Está en la página 1de 8

Diagnóstico Clínico

16/05/2023
Medicina Bucal: es una especialidad de odontología que trata lecciones infecciosas, traumáticas.
Se ocupa del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades orales. Diferentes a la caries
dental, la enfermedad periodontal y mal posiciones dentarias.
La misma estudia el concepto, etiopatogenias y diagnóstico de enfermedades orales y
maxilofaciales, también se ocupa del tratamiento de estos desordenes dentro de una relación
individualizada terapeuta-enfermo.
Es un gran error pensar que la boca está aislada del resto del organismo.
En la cavidad bucal puede ocurrir la manifestación de diversas enfermedades locales y
sistémicas. La encía es un lugar de frecuencia alta de enfermedades. Puede ser desde infección
hasta tumores, etc.
También es un sitio de manifestación de trastornos hereditarios, procesos alérgicos,
enfermedades autoinmunes, infecciones, alteraciones endocrinas (Como diabetes), hipo
salivación o xerostomía, traumatismos, condiciones iatrogénicas, neoplasias, trastornos
gastrointestinales.

Diagnostico general:
Historia clínica con excelente anamnesis, examen clínico detallado (físico, intraoral y extraoral)
y la indicación e interpretación adecuada de las pruebas complementarias.
La historia clínica de un paciente es un documento médico legal que tiene múltiples funciones:
asistencial, sanitario epidemiológico, administrativo y económico, docente, investigación y
jurídico.
Las historias clínicas son confidenciales. Una historia clínica bien elaborada tiene interés mutuo
para tanto el paciente como el personal sanitario.
Propósito: recoger de forma sistematizada todos los datos a través del análisis de síntomas y
signos que permite al clínico alcanzar un diagnóstico correcto, emitir un pronóstico y establecer
un plan de tratamiento adecuado.
Una historia clínica comprende de:
- Anamnesis o interrogatorio:
1. Es el interrogatorio al paciente, no debe delegarse al personal auxiliar.
2. Es la base fundamental e insustituible del diagnóstico.
3. Debe ser amplia y concisa y requiere gran habilidad por parte del profesional.
4. Puede estar dirigido con preguntas determinadas.
5. Un interrogatorio bien desarrollado permite establecer una presunción diagnostica en un 90%
de los casos, que posteriormente se verá corroborada por la exploración y con las pruebas
complementarias que se consideren oportunas.
6. Debe crearse un buen ambiente en el que paciente se encuentre a gusto con disponibilidad a el
interrogatorio.
Diagnóstico Clínico

7. Se recomienda que sea un espacio diferente al consultorio odontológico, esto disminuirá el


estrés que supone la visualización del equipo dental.
8. El paciente no debe verse sometido a las prisas, ya que es importante que tenga para organizar
las respuestas y que vea que el profesional realmente se preocupa por su bienestar.

Importante: fenotipo del paciente (datos de filiación), motivo de la visita. Hay enfermedades
características según la edad, sexo y raza. También de profesión u oficio y del sitio donde
pertenece el paciente.
Desde cuándo (inicio, evolución), a que se le atribuye (que lo provoco) y si recibió tratamiento.
Antecedentes personales: algún diagnóstico de enfermedad presente, intervenciones quirúrgicas,
hospitalizaciones, alergias, tratamiento farmacológico (dosis/frecuencia). Antecedentes
familiares (padres, hermanos, hijos) y si estos están vivos o muertos. Hábitos (ingestión de
drogas, tabaquismo, cafés consumidos habitualmente en un día) tiempo de consumo
(determinando fecha de inicio/fin del hábito, cantidad, calidad).

- Exploración:
Es la determinación de los signos y síntomas, mediante las técnicas exploratorias, sean directas o
indirectas.
-Las directas son inspección, palpación, olfacción, percusión y auscultación.
-Las indirectas también son útiles, a veces imprescindibles. Se trata de medios diagnósticos
complementarios. Entre ellas se encuentran las técnicas de diagnóstico por la imagen
(radiografías, resonancia magnética, tomografía computarizada), los análisis bioquímicos
(sangre, saliva), las técnicas invasivas (biopsias), etc.

- Orientación diagnostica y diagnostico diferencial


- Plan de tratamiento o seguimiento/evolución.

El diagnóstico de un gran número de enfermedades que comprometen la región bucal y


maxilofacial suele basarse casi exclusivamente en:
1. Información obtenida en el interrogatorio
2. Exploración o examen clínico
3. Aplicación de métodos auxiliares de diagnóstico.
Examen clínico:
1. Conocimiento de la normalidad (nos indica cuando hay una variación o patología)
2. Exploración debe ser sistemática y ordenada. Labios, cara interna y externa, fondo del
surco, carrillos, paladar duro y suave, área amigdalina, orofaringe, lengua (dorso, cara
ventral y lateral), piso de la boca, y por último dientes.
Diagnóstico Clínico

3. El examen bucal debe realizarse considerando las medidas universales para el control de
infecciones, y siguiendo siempre la misma rutina, con adecuada iluminación y usando el
espejo plano o bajalenguas desechables, gasas para la retracción de la lengua.
4. Consideración de condiciones no patológicas de la MB.
Examen extrabucal Examen intrabucal
Aspecto general, porción facial (puente nasal, Labios, cara interna y externa, fondo del
mentón, etc.), ganglios linfáticos, glándulas surco, carrillos, paladar duro y suave, área
salivales, ATM, glándulas tiroides, amigdalina, orofaringe, lengua (dorso, cara
ventral y lateral), piso de la boca, y por último
dientes.

-La lengua indica 90% de los casos cáncer.


-La palpación de la parótida puede indicar VIH (es de forma bilateral).
-Palpación de la articulación temporomandibular debe hacerse bilateral.
-Los ganglios más difíciles y que se pueden escapar son los que están de manera más interna.
-Es importante utilizar gasas para los exámenes de la lengua y piso de la boca.
-Borde mucocutáneo es la división mucosa oral y …. De la lengua.

Indicadores de problemas en ATM.


- Apertura normal 4 a 5 cms.
- Desviación en la apertura.
- Ruidos articulares (Chasquidos, clicking)
- Dolor

Examen clínico de carrillo


Musculo buccinador
Bola adiposa de Bichat
Conducto parotídeo (permeabilidad)
Vestíbulo bucal
Examen paladar duro y suave, área amigdalina, faringe
Papila incisiva
Rugosidades palatinas
Amígdalas
Pilares anteriores y posteriores
Úvula, pared faríngea, etc.
Examen clínico
Estructuras dentarias
Estructuras de soporte
Papilas de la lengua
1. Papilas filiformes:
Diagnóstico Clínico

23/05/2023
El examen físico debe cubrir todas las regiones anatómicas en busca de alteraciones clínicas
compatibles.
Los signos serán obtenidos fundamentalmente a través de los órganos de los sentidos del
examinador, directa o indirectamente, siendo necesario conocer las estructuras normales como
parámetro en relación a las estructuras presentes.
Una vez conocidos los elementos que forman el complejo estomatognático y sus estructuras
anexas es de fundamental importancia (establecer como van a funcionar??)
Iluminación adecuada: la boca envuelve a una cavidad profunda y oscura, imposible de ser
visualizada sin iluminación artificial, por lo que debemos disponer de reflectores y linternas
especializadas con esta finalidad.
Secar las áreas a ser examinadas: sin este procedimiento hay dificultad para realizar la
observación correcta por la falsedad de la posición de las estructuras estudiadas provocadas por
fenómenos ópticos.

Separar las estructuras: separar aquellas estructuras que ser interponen a la visión
durante la realización del examen físico, tales como labios y lengua. Utilizar espátulas de
madera, baja lengua, separadores intraorales, etc.
Métodos generales de exploración: son los recursos clínicos utilizados para recoger signos.
Técnicas y métodos: inspección, palpación, percusión, auscultación, y olfacción.
Inspección: maniobras que emplean visualmente el operador para poder directamente o
indirectamente a través de lentes y de espejos. Es el primer paso. Las estructuras deben estar
secas y con buena visibilidad.
Cualquier cambio o alteración a la normalidad: aspecto general, proporción, cambios de color,
numero, tamaño, contorno, forma o simetría.
Palpación: es el acto de palpar, tocar con la pulpa de los dedos. La palpación recoge signos a
través del tacto y por la compresión. A través del tacto, se obtienen informaciones sobre la parte
superficial, mientras que la compresión nos ofrece impresiones sobre la parte más profunda del
área que se está palpando.
Se determina: textura, volumen, consistencia, sensibilidad, viscosidad, contenido, movilidad y
grosor.
La palpación puede ser digital, digito-palmar (Se usa en las glándulas) y bi-digital.
La palpación bilateral es la que permite comparar estructuras localizadas a uno y otro lado del
cuerpo. No es aconsejable hacer demasiada presión con los dedos para hacer una buena
palpación ya que puede ocasionarle al paciente molestias innecesarias.
Diagnóstico Clínico

Percusión: acto o efecto de percutir (mover, tocar). A través de pequeños golpecitos que
originan vibraciones, por intermedio de las cuales se identifica el estado físico del contenido de
la estructura que está siendo percutida, si es líquido, si es semisólido, solido o si está vacío.
También puede auxiliar en el diagnóstico de la patología periapical y/o periodontal a través de la
percusión dental vertical u horizontal en relación al eje mayor del diente, sensibilidad, etc.
Se realiza con los dedos o con un instrumento en sentido vertical, sobre el borde incisal o la cara
oclusal o en sentido horizontal sobre las caras bucal o lingual.
Auscultación: es el acto de oír sonidos y ruidos producidos, en el organismo; esta maniobra usa
el sentido de la audición, que puede ser usado directa o indirectamente con el uso del
estetoscopio. En odontología su uso se restringe a la evaluación de la ATM, donde se pueden
detectar disturbios a través de sonidos característicos, principalmente ruidos producidos durante
la apertura y cierre de la boca.
En los casos de fracturas óseas se observa una sensación audio táctil llamada crepitación,
fricción de dos fragmentos óseos rotos. Otros sonidos producidos por el paciente y que puede ser
de interés es la dificultad para pronunciar algunas palabras, ocasionada por frenillo lingual corto,
perdida dentaria, o el uso de prótesis completas, entre otros. Al igual que los pacientes que
presentan una dificultad para respirar, asmáticos o disneicos…
Olfacción: mediante el sentido del olfato podemos percibir los diferentes olores anormales que
se producen en la cavidad bucal, en el sistema gastrointestinal o en el sistema respiratorio.
El aliento que huele a heces se puede presentar con el vomito prolongado, especialmente cuando
hay obstrucción intestinal. En personas con insuficiencia renal crónica el aliento puede tener un
olor similar a pescado. Los diabéticos tienen característico olor a aliento cetónico.
Punción: acto o efecto de punzar. Se lleva a cabo con jeringas hipodérmicas de amplio diámetro,
suficiente para aspirar líquidos y semi sólidos, a través de la tracción del embolo. Si hay presión
negativa al traccionar el embolo y no observar la aparición de liquido o de semisólido,
concluiremos que la lesión tiene contenido solido o que no contiene ningún contenido.
Cuando hay líquido, este puede ser sangre, saliva, liquido quístico, pus, el contenido semisólido
observado corresponde a rato quistes, quistes epidermoides que son comunes en la cavidad oral.
Exploración: es una maniobra de la semiotecnia en la que el clínico, utilizado instrumentos
especiales, va a examinar, a pesquisar el interior de determinadas estructuras orgánicas.
El examen físico propiamente dicho se inicia en el momento en el que paciente entra al
consultorio, se divide en 2: examen físico y examen regional.
Examen físico: estado de salud, apariencia, condiciones físicas, higiene, como se expresa, etc.
Examen físico regional: extrabucal, intrabucal.
Extrabucal (O extraoral): se estudia las estructuras de la cabeza y del cuello. Formato de la
cabeza, la dimensión y relación entre cráneo y cara, proporción entre los tercios superior, medio
Diagnóstico Clínico

e inferior, la distribución de los órganos y su equidistancia, coloración del tegumento,


distribución y cantidad de cabello.
Cabeza: revisar el cráneo y cara para determinar cualquier alteración o anormalidad. Lesiones,
cicatrices.
Revisión de la cara: tamaño, proporción, simetría, aspecto de frente, de perfil, los ojos, los
oídos, y nariz siempre en busca de cualquier condición que se aparte de lo normal.
TIPO FACIAL: mesocefálico (igualdad en todos los tercios faciales verticales), braquiocefálico
(cabezas anchas y redondas con disminución en el tercio inferior), dolicocéfalo (…)
Proyección del labio: protrusión, retrusión intermaxilar o dental o retrusión y labio grueso. El
ángulo mentolabial se define como el pliegue de tejido blando entre el labio inferior y el mentón
y puede variar mucho en su profundidad.
Análisis de perfil: tener la cabeza debidamente orientada; el plano de Frankfurt debe ser paralelo
al suelo y perpendicular al eje corporal, con la cabeza erguida mirando al frente.
Análisis del tercio inferior facial: proyección lateral, nariz, boca y mentón. El perfil puede ser
recto, cóncavo o convexo en función de la prominencia relativa de estas estructuras. La
convexidad de un sujeto es dada por protrusión labial o relieve del mentón.
Piel: grado de pigmentación, aparición de manchas o erupciones localizadas o generalizadas,
cicatrices o cualquier otro tipo de lesión o alteración sugestiva de alguna enfermedad.
Nevos pigmentados: un nevo melanocítico o pigmentado es una lesión pigmentada circunscrita
de piel cuya superficie puede presentar cabello ocasionalmente.
Verrugas: son pequeños crecimientos en la piel por lo regular indoloros causados por el virus del
papiloma humano (VPH).
Mas de 207 tipos genotipos del VPH.
Los genotipos que aparecen verrugas son de bajo riesgo, no oncogénicos.
Maculas: son áreas circunscritas de piel, de menos de 1cm de diámetro plana y no palpable de
color rosa. Son malformaciones vasculares.
Petequias: pequeñas manchas de 0.5 cm de color rojo o purpura por extravasación local de
sangre.
Orejas: el lóbulo de la oreja humana se compone de areolar resistente y tejidos conjuntivos
adiposo, que carece de la firmeza y la elasticidad del resto del pabellón de la cara. Dado que el
lóbulo no contiene cartílago, tiene un suministro de sangre importante y ayuda a mantener el
equilibrio. Lóbulos de aproximadamente 2 cm de largo y alargadas ligeramente con la edad. La
presencia de un pliegue diagonal en el lóbulo de la oreja esta directamente relacionada con
infarto o ictus.
Cabello: liso, lacio o lisotrico. Ondulado, rizo, etc.
Diagnóstico Clínico

Nariz: se observarán lesiones de superficie, alergia, obstrucción nasal que pueden ocasionar
dificultad para respiración nasal. Aguileña, griega o recta, africanoide o chata.
Ojos: almendrados (Los mas simétricos), ojos asiáticos, ojos hundidos, ojos caídos, ojos
apartados o separados, ojos juntos. Y las distintas coloraciones de los ojos.
Alteraciones en los ojos: opacidad o nube del cristalino, normalmente transparente que se pueden
desarrollar como resultado del envejecimiento, problemas metabólicos, inflamación, pterigión
(crecimiento anormal por inflamación de tejido de la conjuntiva que tiende a dirigirse desde la
parte blanca del ojo)
Examen cervical: apariencia, forma, contorno, simetría y superficie cutánea. Se hace por
palpación, requiere del paciente estando cómodo para realizar la palpación del cuello.
ALTERACIONES QUE PUEDEN SER ENCONTRRADAS: cicatrices, agrandamiento
glandulares, ganglionares o nodulares, trastornos de desarrollo, celulitis, abscesos y fistulas,
enfermedad de tiroides y neoplasias.
Ganglios linfáticos: palpación de linfonodulos. Un nódulo sano mide 0,5 cm de diámetro y es
flácido. Las cadenas linfáticas principales que drenan hacia la boca son: submandibular,
mentoniana, auricular y cervical. Los ganglios submentales están localizados por debajo de la
barbilla en la línea media. Un nódulo linfático solo es palpable cuando está inflamado.
Inflamatorio: dolorosos, poco consistente, fugaz, y liso.
Tumoral: indoloro, consistente, fijo, superficie irregular.

Intrabucal: es la observación e investigación de características y cambios de la región


endobucal con fines de diagnóstico. Debe ser sistematizado, es decir de manera organizada. El
paciente debe estar sentado de manera cómoda, con la cabeza colocada de manera que el
examinador tenga las condiciones ideales de acceso a todas las áreas a ser examinadas. Se debe
iniciar de afuera hacia adentro.
Diagnóstico Clínico

También podría gustarte