Está en la página 1de 33

CONTRATO DE TRABAJO

ESCUELA SINDICAL
Abril 2023
EL CONTRATO DE TRABAJO

• Los requisitos del contrato de trabajo se encuentran en el artículo 7 del Código del
Trabajo:

A. Prestación de servicios.
B. Remuneración.
C. Subordinación y dependencia.

• Importancia: Protección del trabajador mediante la irrenunciabilidad de sus


derechos.
OBLIGACIÓN INICIAL:
ESCRITURACIÓN

• Desde que se inicia la relación laboral, el ¿Qué pasa si mi empleador no quiere escriturar
empleador tiene el deber de escriturar el mi contrato? En este caso hay que ir a la
contrato dentro de un plazo breve. Inspección del Trabajo a que fiscalice, así le
pasará una multa al empleador.
Sanciones:
• ¿CUÁL ES EL PLAZO? • Multa de 1 a 5 UTM;
• Dentro de 15 días desde la incorporación del • Presunción de verdad en favor del trabajador:
trabajador en general. Ante tribunales, si no hay contrato escrito, se
• Dentro de 5 días si es un contrato por obra o el tribunal considerará que las cláusulas del
faena o que dure menos de 30 días. contrato son aquellas que dice el trabajador.
A plazo Por obra

TIPOS DE CONTRATO DE
TRABAJO

Según su plazo

Indefinido
CONTRATO A PLAZO FIJO

• Sujeto a un plazo final, conocido con


anterioridad entre las partes.
• La relación laboral puede terminar
igualmente por las otras causales de
término.
• No existe en la ley el “contrato a prueba”,
pero puede pactarse en esta modalidad.
CONTRATO A PLAZO FIJO

• Puede convertirse en un contrato indefinido:


• Si, terminado el plazo inicial, las partes siguen su
relación laboral de manera consentida.
• Con la segunda renovación del contrato.
• Habiendo trabajado, de forma continua o
discontinua, 12 de los últimos 15 meses.
• Fuero: En general, el empleador debe
desaforar al trabajador/a para despedirle.
Excepción: fuero de negociación colectiva.
CONTRATO POR OBRA O FAENA

• Su duración se sujeta al cumplimiento de


una obra.
• Esta obra debe ser total y no parcial dentro
de una obra mayor (ej: partes o etapas de
una construcción).
• Igualmente aplicable a proyectos
temporales de una institución (ej:
programas municipales).
• Las labores no pueden tener carácter
permanente.
CONTRATO POR OBRA O FAENA

• No genera derecho a una indemnización por


años de servicio, sino a una equivalente a 2,5
días de trabajo por cada mes o fracción de 15
días trabajados en caso de despido por
término de la obra.
• Generan derecho a feriado legal por 2 o más
contratos por obra que sobrepasen el año.
• Los trabajadores que hubieren cotizado en
FONASA al menos 4 meses en virtud de este
contrato, tendrán afiliación por 12 meses
siguientes.
DESPIDO

• Normalmente, en caso de despido injustificado se deben pagar las


indemnizaciones sustitutiva de aviso previo y por años de servicio con un
recargo.

• En el caso de contratos a plazo y por obra, puede demandarse el pago del lucro
cesante, consistente en los sueldos que el trabajador hubiera recibido hasta el
término normal del contrato.
SEGURO DE CESANTÍA Y SUBSIDIO
MATERNAL

• Según el tipo de contrato, serán distintos • Respecto del subsidio maternal, tendrán acceso a este,
las trabajadoras sin contrato vigente a la sexta semana
los montos de cotizaciones previsionales anterior al parto, siempre que:
relacionados con el seguro de cesantía:
a. Registren doce o más meses de afiliación, con
• Contrato a plazo fijo o indefinido: 3% de anterioridad al inicio del embarazo.
sueldo con cargo al empleador. b. Registren ocho o más cotizaciones, continuas o
discontinuas, en calidad de trabajadora dependiente,
• Contrato indefinido: 2,4% de sueldo con dentro de los últimos veinticuatro meses anteriores al
cargo al empleador y 0,6 con cargo al inicio del embarazo.
trabajador. c. La última cotización más cercana al mes anterior al
embarazo se haya registrado en virtud de cualquier
tipo de contrato de trabajo a plazo fijo, o por obra,
servicio o faena determinada.
CONTRATO INDEFINIDO

• Contrato no sujeto a un plazo ni a una


obra o faena.
• Puede terminar por todas las otras
causales de despido.
• Si el contrato no dice nada, se presume
que se trata de un contrato indefinido.
E S TAT U TO L A B O R A L J U V E N I L
Y C O N T R ATO D E A P RE N D I Z A J E

Ley 21.165, art. 40 BIS del Código del Trabajo


ESTATUTO LABORAL JUVENIL

• Requisitos:
• Trabajador entre 18 y 24 años, inclusive.
• Cursando estudios regulares o en proceso de
titulación.
• Establecimiento de educación superior
universitaria, profesional o técnica
reconocida por el Estado, o en nivelación de
estudios.
• El trabajador debe entregar certificado de
estar estudiando cada 6 meses.
ESTATUTO LABORAL JUVENIL

• Efectos:
• Permite pactar jornadas interrumpidas según
calendario de estudios del trabajador. Pero entre
inicio y término de jornada no pueden transcurrir
más de 12 horas ni trabajarse más que 10 horas.
• El trabajador tendrá derecho a un permiso para
rendir exámenes.
• Durante vacaciones como estudiante, puede
mantenerse la modalidad, suspenderse el contrato o
pactarse una jornada ordinaria.
• El estudiante puede mantenerse como carga de
salud o optar por cotizar por si mismo.
CONTRATO DE APRENDIZAJE (ART. 78
Y SS. CT)

• Requisitos: • Regulación especial:


• Trabajador menor a 21 años. • El empleador no está obligado a pagar el
• Duración máxima de 2 años. sueldo mínimo.

• Debe contener lo que el resto de los contratos • No tienen permitido negociar


más la expresión del plan a desarrollar como colectivamente, ni regirse por contratos
aprendiz. colectivos en cuanto a su remuneración.
• Debe designarse a un maestro guía en la • El trabajador solo puede trabajar en el plan
empresa. de aprendizaje.
• No pueden haber más de 10% de aprendices en • Controlado por el SENCE.
la empresa, respecto del total de trabajadores.
CONTENIDO DEL CONTRATO DE
TRABAJO
CLÁUSULAS MÍNIMAS DEL CONTRATO

1. Lugar y fecha del contrato:

• Determina el momento en que se llegó al acuerdo entre las partes.

• Me sirve para saber la inspección del trabajo a la que debo ir en caso de denuncias.
CLÁUSULAS MÍNIMAS DEL CONTRATO

2. Individualización de las partes con indicación de la nacionalidad y fechas de


nacimiento e ingreso del trabajador:

• La fecha de nacimiento.
• La nacionalidad.
• La fecha de ingreso determina la antigüedad del trabajador.
• El domicilio del trabajador.
CLÁUSULAS MÍNIMAS DEL CONTRATO

3. Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que


hayan de prestarse. El contrato podrá señalar dos o más funciones
específicas, sean éstas alternativas o complementarias:

• El trabajador solo está obligado a cumplir dichas funciones y no otras. Pueden


incluirse nuevas solo si son similares.

• Al trabajador solo lo pueden mover dentro de la ciudad en que trabaja, siempre que no
le provoque un menoscabo.
CLÁUSULAS MÍNIMAS DEL CONTRATO

4. Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada.

 Al menos, debe pagarse un sueldo mínimo ($400.000 brutos mensuales) por jornadas
de más de 30 horas semanales.

 Además, deben pagarse gratificaciones si es una empresa con fines de lucro.

 Todos los bonos adicionales deben estar escritos.


CLÁUSULAS MÍNIMAS DEL CONTRATO

5. Duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere el sistema


de trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el reglamento interno:

 El máximo de jornada es de 45 horas semanales, que irá disminuyendo conforme a la nueva ley de 40
horas semanales.

 El trabajador solo está obligado a trabajar dentro de su jornada y el empleador solo puede adelantarla o
atrasarla 1 hora, con un aviso de 30 días antes.

• La empresa debe entregar una copia con el reglamento interno a cada trabajador que entre a trabajar.
CLÁUSULAS MÍNIMAS DEL CONTRATO

5. Duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa


existiere el sistema de trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo
dispuesto en el reglamento interno:

 Trabajadores eximidos de jornada deben indicarlo sus contratos de trabajo.


 La nueva ley de 40 horas semanales restringe aplicación de la eximición de jornada
solo a “quienes ejercen labores de alta gerencia dentro de una empresa, y no estén
sometidos a fiscalización superior de acuerdo con la naturaleza de sus funciones”
 Nuevo procedimiento de reclamo.
CLÁUSULAS MÍNIMAS DEL CONTRATO

6. Plazo del contrato.


 Si el contrato no dice nada, se entiende que el contrato es indefinido.
 Los contratos a plazos se convierten en indefinidos si se renuevan una segunda vez o
si el trabajador sigue trabajando (con conocimiento del empleador) luego de vencido
el primer contrato.
 Los contratos por obra, en general, no se convierten en indefinidos.

7. Demás pactos que acordaren las partes. Sin embargo, estos pactos no pueden
infringir mínimos legales.
MODIFICACIÓN DEL CONTRATO
DE TRABAJO
PODER DE DIRECCIÓN Y MANDO

• Derecho del empleador:


• Poder de dirección y mando sobre la
empresa, por lo que puede imponer órdenes
a los trabajadores y organizar la producción.
• Límites principales:
• Derechos fundamentales del trabajador.
• Contrato de trabajo individual y colectivo.
MODIFICACIÓN UNILATERAL:
IUS VARIANDI
• Es la facultad que tiene el empleador para
modificar el contrato, sin tener que tener acuerdo
del trabajador, en ámbitos específicos y siempre
que no le acarree menoscabo a este último.

• ¿Qué es el menoscabo?
¿QUÉ ES EL IUS
VARIANDI? • “desmedro en el aspecto económico, sino que
también está referido a cuestiones morales y
sociales y a todas aquellas modificaciones que
sean discriminatorias o que afecten a la
formación profesional o a la dignidad del
trabajador”

• Ej. Pago de pasajes, menos bonos, menos


jerarquía, jornadas menos convenientes, lugares
mas inseguros, etc.
TIPOS DE IUS VARIANDI

GEOGRÁFICO FUNCIONAL
• El empleador puede cambiar al trabajador • El empleador puede cambiar de funciones al
de lugar de trabajo, siempre que se dentro trabajador, siempre que sean similares entre
de la misma ciudad. si.
• La ciudad entendida como lo regulado • Son similares “aquellas que requieren de
dentro del plan regulador de la misma. idéntico esfuerzo intelectual o físico; que se
realicen en condiciones higiénicas y
ambientales parecidas a aquéllas en que se
desempeñaba el trabajador, y que se
efectúen en un nivel jerárquico semejante”
TIPOS DE IUS VARIANDI

TEMPORAL CASO FORTUITO


• El empleador puede adelantar o atrasar, • En casos de fuerza mayor, puede
en una hora, la jornada de trabajo. extenderse la jornada para “evitar
perjuicios en la marcha normal del
• Excepción: sistema de turnos.
establecimiento o faena” o cuando
• PERO! Los turnos del reglamento interno “impedirse accidentes o efectuarse
no se pueden cambiar sin consentimiento. arreglos o reparaciones impostergables en
Esto puede impugnarse por el sindicato. las maquinarias o instalaciones.”
¿QUÉ DEBO HACER EN CASO DE IUS
VARIANDI ABUSIVO?

1. NO FIRMAR NINGÚN ANEXO: pues


esto implica aceptar los cambios
ordenados por el empleador.
2. AVISAR AL SINDICATO: Para
explorar la posibilidad de solucionar el
problema sin recurrir al reclamo.
3. DENUNCIAR ANTE LA DT: Dentro de
los 30 días siguientes a que se produzca
el cambio.
MODIFICACIONES DE COMÚN
ACUERDO
• La firma del anexo de contrato implica que el
trabajador acepta los cambios a su contrato,
escriturados por el empleador.
• En este caso, pueden modificarse todos los
aspectos del contrato, siempre que se
MODIFICACIÓN EXPRESA: respeten los mínimos legales (del Código del
EL ANEXO DE CONTRATO Trabajo).

• ¿Qué debo hacer en caso de que me


presenten un anexo con el que no estoy de
acuerdo?
1. NO FIRMAR EL ANEXO
2. AVISAR AL SINDICATO
• Como el contrato de es consensual, los
tribunales entienden que las prácticas no
escritas, pueden convertirse en parte del
contrato si hay constancia en su
cumplimiento y ambas partes tienen
conocimiento de ello.
MODIFICACIÓN TÁCITA:
LAS CLÁUSULAS TÁCITAS • De esta manera casi todo el contrato puede
ser modificado (bonos, jornada de trabajo,
régimen de feriados, funciones, jerarquía,
etc).

• ¿Cuántas veces debe repetirse la cláusula?


• Aun no hay acuerdo, depende de la cláusula,
pero con tres periodos es un buen comienzo
para sostenerlo.

También podría gustarte