Está en la página 1de 63

MEDICIÓN DEL PIB Y EL CRECIMIENTO

ECONÓMICO
EL PIB
El PIB, o producto interno bruto, es el valor de
mercado de los bienes y servicios finales producidos
en un país durante cierto periodo. Esta definición
contiene cuatro elementos:
VALOR DE MERCADO.
BIENES Y SERVICIOS FINALES.
PRODUCIDOS EN UN PAIS.
DURANTE CIERTO PERIODOS.
VALOR DE MERCADO
para medir la producción total, hay que sumar la
producción de bienes tan distintos como naranjas y
manzanas, computadoras y palomitas de maíz. por si
misma, la simple cuenta de los artículos no es muy
útil.
1) Para calcular el valor total de los diferentes bienes y servicios, las
cuentas de ingresos nacionales utilizan los precios de mercado.
Por lo tanto, si:
$0.50 $1.00

PIB = (Precio de las manzanas  Cantidad de manzanas)


+ (Precio de las naranjas  Cantidad de naranjas)
= ($0.50  4) + ($1.00  3)
PIB = $5.00
2) Bienes usados no se incluyen en el cálculo del PIB.
3) El tratamiento de los inventarios depende de si los productos se almacenan o si
se estropean. Si las mercancías se almacenan, su valor se incluye en el PIB.
Si se estropean, el PIB se mantiene sin cambios. Cuando las mercancías se venden
finalmente fuera de inventario, se consideran bienes usados (y no se cuentan).

4
4) Los bienes intermedios no se cuentan en PIB- sólo el valor
de los bienes finales. Motivo: el valor de los bienes
intermedios ya está incluido en el precio de mercado.
5) Algunos bienes no se venden en el mercado y por lo tanto
no tienen los precios de mercado. Debemos usar su valor
imputado como una estimación de su valor. Por ejemplo, la
propiedad de viviendas y servicios públicos.

5
BIENES Y SERVICIOS FINALES
para calcular el pib valoramos los bienes y servicios
finales producidos.
un bien o servicio final es un articulo que compra el
usuario final durante un periodo especifico. este
concepto contrasta con el del bien o servicio
intermedio, el cual es un articulo producido por una
empresa, que otra empresa adquiere y utiliza como el
componente de un bien o servicio final.
EJEMPLO DE BIENES Y SERVICIOS
FINALES
Un Camión Ford es un bien final, pero uno de los
neumáticos fiestones del camión es un bien
intermedio. Una computadora Dell es un bien final,
pero el chip Pentium de Intel instalado en ellas es un
bien intermedio.
Algunos artículos que las personas compran no son
bienes finales ni intermedios por lo que no forma parte
del PIB. Por ejemplo los activos financieros (bonos y
acciones) y bienes de segunda mano (automóviles
usados o casas construidas hace tiempo)
PRODUCIDOS POR UN PAÍS
Solo los bienes y servicios que se producen en un país
forman parte del producto interno bruto.
Por ejemplo; Nike corporación, una empresa
estadounidense, produce calzado deportivo en
Vietnam, por lo que el valor de mercado de esos
zapatos deportivos forman parte del PIB de Vietnam,
no del PIB de estados unidos
DURANTE CIERTO PERIODO
El pib mide el valor de la producción durante cierto
periodo, por lo general un trimestre del año (datos
trimestrales del PIB) o un año (datos anuales del PIB).
El pib mide no solo el valor de la producción total, si no
también el ingreso y el gasto total.
Nuestro nivel de vida aumenta cuando nuestros ingresos
se incrementan y nos dan la posibilidad de comprar mas
bienes y servicios si queremos aumentar nuestro
consumo de los mismos.
Para conocer esta relación debemos estudiar el flujo
circular del ingreso y el gasto.
EL PIB Y EL FLUJO CIRCULAR DEL
INGRESO Y EL GASTO
la economía esta integrada por familias, empresas,
gobiernos y el resto del mundo (los rectángulos), que
comercian en mercados de factores y mercado de
bienes (y servicios).
FAMILIAS Y EMPRESAS
Las familias venden y las empresas compran los
servicios de trabajo, capital y tierra en los mercados de
factores. Las empresas pagan un ingreso a las familias
por estos recursos: en forma de salarios por la
prestación de un trabajo, de interese por el uso de
capital y de renta por el uso de la tierra. Un cuarto
factor de producción es la habilidad (tecnología).
GOBIERNOS
Los gobiernos compran bienes y servicios a las empresas;
el gasto del gobierno en bienes y servicios se denominan
compras gubernamentales.
Los gobiernos usan los impuestos para pagar sus
compras. sin embargo los impuestos no forman parte del
flujo circular del gasto e ingreso.
Los gobiernos hacen también transferencias financieras a
las familias, como las prestaciones de seguridad social y
de desempleo y pagan subsidios a las empresas
Las transferencias financieras y los subsidios no hacen
parte del flujo circular de gasto e ingreso.
EL RESTO DEL MUNDO
Las empresas venden bienes y servicios al resto del
mundo (exportaciones), y compran bienes y servicios
del resto del mundo (importaciones), el valor de las
exportaciones (X), menos el valor de las importaciones
(M), se denominan exportaciones netas.
Si las exportaciones netas son positivas es decir
(X)>(M), hay un flujo neto de bienes y servicios de las
empresas de un país al resto del mundo.
Si las exportaciones netas son negativas es decir (X)<
(M), hay un flujo neto de bienes y servicios del resto
del mundo a las empresas del país.
EL PIB EQUIVALE AL GASTO Y ESTE
AL INGRESO
EL PIB SE DETERMINA EN DOS FORMAS: por
medio del gasto total en bienes y servicios o por el
ingreso total obtenido al producir bines o servicios.
EL GASTO TOTAL O GASTO
AGREGADO
El gasto total o gasto agregado: es igual al gasto de
consumo más la inversión, más las compras
gubernamentales, más las exportaciones netas.
EL INGRESO AGREGADO
El ingreso agregado obtenido al producir bienes y
servicios: es igual a la cantidad total pagada por los
factores de producción utilizados, como salarios,
intereses, renta y utilidades.
Nota: el ingreso agregado (fechas rojas) es igual al
gasto agregado (la suma de flechas azules).
Ingresos, gastos, y
el flujo circular

Los ingresos totales de todas las personas en la


economía
Dos modos de
visualización del PIB El gasto total en la producción de bienes y servicios
en la economía

GOBIERNOS
FAMILIAS

Y C G

MERCADO DE FACTORES MERCADO DE BIENES

I I C G X-M

Y X-M

Empresas RESTO DEL MUNDO


17
COMPONENTES DEL PIB

Y = C + I + G + NX

LA DEMANDA TOTAL SE COMPONE DE


INVERSION EL
DE LA PRODUCCIÓN
GASTO POR LAS
NACIONAL (PIB) LAS EXPORTACIONES
EMPRESAS
NETAS O LA DEMANDA
EXTERNA NETA

EL GASTO DE
CONSUMO DE LOS
GOBIERNO COMPRA DE
HOGARES
BIENES Y SERVICIOS

18
¿POR QUÉ ES PRODUCTO INTERNO
BRUTO?
“BRUTO” significa antes de restar la depreciación del
capital. Lo opuesto de “bruto” es “neto”, que significa
después de restar la depreciación de capital.
La depreciación es la disminución del valor del capital
de una empresa que resulta del desgaste y la
obsolescencia.
Por ejemplo si una aerolínea compra 5 aviones nuevos
y desecha 2 aviones viejos, su inversión bruta el valor
de los 2 aviones viejos desechados y la inversión neta
es igual a la inversión bruta menos la depreciación .
PRODUCTO NACIONAL BRUTO
El Producto Nacional Bruto se puede definir como la
cantidad de bienes y servicios producidos por los residentes
de un país, aunque estos bienes se produzcan en un país
extranjero.
Por ello, se incluyen los productos realizados por ciudadanos
o empresas nacionales y, de esta forma, excluye los
productos o servicios extranjeros realizados dentro de país.
Estos productos son generados por factores productivos
(tierra, capital) de los residentes de una nación y refleja en
forma de dinero, el flujo de bienes y servicios producidos
por los mismo durante un periodo de tiempo determinado,
normalmente un año.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO
PNB=PIB + RnRM
siendo RnRM la diferencia entre rentas primarias
generadas fuera del territorio nacional por residentes y
rentas primarias generadas en el interior que serán
percibidas por no residentes
PIB Y PNB
En el caso de Colombia es más común utilizar el PIB
que el PNB. Este indicador es calculado por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), y es fundamental para evaluar el crecimiento,
la evolución y la estructura de la economía colombiana
y la capacidad de ésta para usar eficientemente los
recursos disponibles para la producción.
PAGOS NETOS A LOS FACTORES
PROCEDENTES DEL EXTRANJERO(PNF)
son la renta pagada a los factores de producción
nacionales por el resto del mundo menos la renta
pagada a los factores de producción extranjeros por
nuestra economía.
Utilizando este concepto, expresamos la Relación
entre el PIB y el PNB de la forma
siguiente:
PIB = PNB –PNF.
PAGOS NETOS A LOS FACTORES
PROCEDENTES DEL EXTRANJERO(PNF)
La distinción entre el PNB y el PIB es más importante
en países como Egipto y Turquía, donde muchos
ciudadanos trabajan en otros países.
La razón se halla en que las remesas que envían a su
país los ciudadanos que trabajan en el resto del mundo
forman parte del PNB de ese país pero no de su PIB.
El método del producto para medir el PIB
En el método del producto, el producto interior
bruto(PIB) de un país es el valor de mercado de los
bienes y los servicios finales recién producidos dentro
de un país durante un período fijo de tiempo.
Valor de mercado
Los bienes y los servicios se contabilizan en el PIB a sus valores de
mercado, es decir, a los precios a los que se venden. La ventaja de
utilizar valores de mercado reside en que permite sumar la producción
de diferentes bienes y servicios.
Imaginemos, por ejemplo, que queremos medir la producción total de
una economía que produce 7 automóviles y 100 pares de zapatos. Si
sumáramos el número de automóviles y el de pares de zapatos,
obtendríamos una producción total de 107, pero no tendría mucho
sentido, ya que los automóviles y los zapatos no tienen el mismo valor
económico. Pero supongamos que cada automóvil se vende a 10.000
euros y cada par de zapatos a 60. Tomando estos precios determinados
por el mercado como medidas de los valores económicos relativos,
podemos calcular el valor de los automóviles producidos y el de los
zapatos producidos,
Bienes y servicios recién producidos
El PIB, al ser una medida de la actividad económica actual,
sólo incluye los bienes y los servicios recién producidos en
el período actual. Excluye las compras o ventas de bienes
producidos en períodos anteriores. Así, por ejemplo,
aunque en el PIB se incluiría el precio de mercado pa-gado
por una vivienda recién construida, no se contabilizaría el
precio pagado por la venta de una vivienda usada (el valor
de la vivienda usada se incluiría en el PIB del año en que
se construyó). Sin embargo, el valor de los servicios del
agente inmobiliario que vendió la vivienda usada forma
parte del PIB, ya que esos servicios se prestan en el
período actual.
Bienes y servicios finales
Los bienes y los servicios producidos durante un
período de tiempo pueden dividirse en bienes y
servicios intermedios y bienes y servicios finales.
Los bienes y los servicios intermedios: son los que se
utilizan para producir otros bienes y servicios en el
mismo período en el que se produjeron. Por ejemplo,
la harina que se produce y se utiliza para hacer pan ese
mismo año es un bien intermedio. La compañía de
transporte por carretera que transporta la harina a la
panadería presta un servicio intermedio.
Los bienes y los servicios finales: son los bienes y los
servicios que no son intermedios. Los bienes y los
servicios finales son los productos finales de un
proceso. Por ejemplo, el pan que produce la panadería
es un bien final y el desplazamiento de un comprador
en autobús desde la panadería a su casa es un servicio
final. Como el fin de la actividad económica es la
producción de bienes y servicios finales y los bienes
intermedios no son más que un paso en ese proceso, el
PIB sólo contabiliza los bienes y los servicios finales.
Un bien de capital es un bien que es producido (lo
cual excluye los recursos naturales, como la tierra) y
que se emplea para producir otros bienes; sin embargo,
a diferencia de un bien intermedio, no se desgasta
totalmente en el mismo período en que se produce. Los
responsables de la contabilidad nacional decidieron
clasificar los bienes de capital como bienes finales e
incluir, pues, su producción en el PIB, ya que el
aumento de la capacidad productiva que representan
los nuevos bienes de capital es un importante fin de la
actividad económica.
Las existencias son los bienes acabados que no se han
vendido, los que están produciéndose y las materias
primas que tienen las empresas. La inversión en
existencias es la cantidad en que aumentan las
existencias durante el año.
Supongamos, por ejemplo, que a comienzos del año un
panadero tenía harina por valor de 1.000 euros en su
almacén y que a finales de año tiene harina por valor
de 1.100. La diferencia entre las existencias que tenía
al comienzo del año y las que tiene al final, a saber,
harina por valor de 100 euros, es igual a la inversión
del panadero en existencias durante el año.
el valor añadido (el valor de la producción menos el
valor de los factores comprados) de cada productor. La
ventaja de la técnica del valor añadido reside en que
incluye automáticamente los bienes finales de la
medida de la producción total y excluye los bienes
intermedios.
El PNB y el PIB.
La diferencia entre el PNB y el PIB se halla en el
tratamiento de los bienes y los servicios producidos
por el capital y por el trabajo fuera de su país.
el producto nacional bruto
es el valor de mercado de los bienes y los servicios finales
recién producidos por factores de producción nacional es
durante el período actual (a diferencia de la producción
que se realiza dentro de un país, que es el PIB).
Cuando se utiliza capital y trabajo, también llamados
factores de producción, de Estados Unidos en otros
países, producen bienes y servicios y obtienen renta.
Esta producción y esta renta se incluyen en el PNB de
Estados Unidos, pero no en su PIB, porque no representan
producción que se realiza dentro de Estados Unidos.
Los pagos netos a los factores procedentes
del extranjero(PNF)
son la renta pagada a los factores de producción nacionales
por el resto del mundo menos la renta pagada a los factores de
producción extranjeros por nuestra economía.
Utilizando este concepto, expresamos la relación entre el PIB
y el PNB de la forma siguiente:
PIB = PNB –PNF
La distinción entre el PNB y el PIB es más importante en países
como Egipto y Turquía, donde muchos ciudadanos trabajan en
otros países. La razón se halla en que las remesas que envían a
su país los ciudadanos que trabajan en el resto del mundo
forman parte del PNB de ese país pero no de su PIB.
EL MÉTODO DEL GASTO PARA MEDIR
EL PIB
Aplicando el método del gasto, el PIB es el gasto total
en bienes y servicios finales producidos dentro de un
país durante un determinado período de tiempo. Para
calcularlo, se suman cuatro grandes clases de gasto: el
consumo, la inversión, las compras de bienes y
servicios por parte del Estado y las exportaciones netas
de bienes y servicios.
EL MÉTODO DEL GASTO PARA MEDIR
EL PIB
En símbolos,
Y= PIB = producción total
= renta total
= gasto total;
C= consumo;
I= inversión;
G= compras de bienes y servicios por parte del Estado;
NX= exportaciones netas de bienes y servicios.
Y= C+ I+ G+ NX.
EL CONSUMO
El consumo es el gasto de los hogares de nuestro país
en bienes y servicios finales, incluidos los producidos
en otros países. Es el mayor componente del gasto; en
Estados Unidos, normalmente representa alrededor de
dos tercios del PIB. El gasto de consumo se divide en
tres categorías:
1. bienes de consumo duradero, que son artículos de
consumo que duran mucho, como los automóviles, los
televisores, los muebles y los grandes electrodomésticos
(pero no las viviendas, que se clasifican dentro de la
inversión);
2. bienes de consumo no duradero, que son artículos que
duran poco, como los alimentos, la ropa y los
combustibles; y
3. servicios, como la enseñanza, la asistencia sanitaria, los
servicios financieros y el transporte.
LA INVERSIÓN
La inversión comprende tanto la inversión fija, que es
el gasto en nuevos bienes de capital, como la inversión
en existencias, que son los aumentos de las existencias
de las empresas. La inversión fija está formada, a su
vez, por dos grandes componentes:
1. la inversión empresarial fija, que es el gasto de las
empresas en estructuras (por ejemplo, fábricas, almacenes
y edificios de oficinas) y equipo (como máquinas,
vehículos y muebles); y
2. la inversión en viviendas, que es el gasto en la
construcción de nuevas viviendas y edificios de
apartamentos. Las viviendas y los edificios de
apartamentos se consideran bienes de capital porque
prestan un servicio (alojamiento) durante un largo período
de tiempo.
COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS
POR PARTE DEL ESTADO
Las compras de bienes y servicios por parte del
Estado, que comprenden cualquier gasto del Estado en
un bien o en un servicio producido actualmente, ya sea
extranjero o interior, es el tercer gran componente del
gasto. En Estados Unidos, han representado
últimamente alrededor de un quinto del PIB.
LAS EXPORTACIONES NETAS
 las exportaciones son los bienes y los servicios producidos
dentro de un país que son comprados por extranjeros;
 las importaciones son los bienes y los servicios producidos
en el extranjero que son comprados por los residentes de un
país.
 Las exportaciones netas son positivas si las exportaciones
son mayores que las importaciones y negativas si las
importaciones son mayores que las exportaciones.
 NOTA: Las exportaciones se suman al gasto total porque
representan un gasto (de extranjeros) en bienes y servicios
finales producidos en un país. Las importaciones se restan
del gasto total porque la definición del consumo, la
inversión y las compras del Estado incluye los bienes y los
servicios importados.
EL MÉTODO DE LA RENTA PARA
MEDIR EL PIB
Se calcula el PIB sumando la renta que reciben los
productores, incluidos los beneficios, y los impuestos
recaudados por el Estado. Una parte fundamental del
método de la renta es un concepto conocido con el
nombre de renta nacional. La renta nacionales la suma
de cinco tipos de renta.
1. REMUNERACIÓN DE LOS
ASALARIADOS.
La remuneración de los asalariados es la renta de los
trabajadores (excluidos los trabajadores por cuenta
propia) y comprende los sueldos, los salarios, las
compensaciones extra salariales (incluidas las
aportaciones de los empresarios a los planes de
pensiones) y las cotizaciones de los empresarios a la
seguridad social.
2. RENTA DE LOS PROPIETARIOS.
Es la renta de los trabajadores por cuenta propia no
constituidos en sociedades anónimas. Como muchos
trabajadores por cuenta propia poseen algún capital
(ejemplos son el tractor de un agricultor y el aparato de
rayos X de un dentista), la renta de los propietarios
incluye tanto la renta del trabajo como la renta del
capital.
3. RENTA DE LAS PERSONAS
PROCEDENTE DE ALQUILERES
La renta de las personas procedente de alquileres, que
es una pequeña partida, es la renta que obtienen las
personas que poseen tierra o estructuras que alquilan a
otros. Algunos tipos de renta, como los derechos de
autor que se pagan a los escritores, los músicos y otros,
también se incluyen en esta categoría.
4. BENEFICIOS DE LAS SOCIEDADES
Son los beneficios que obtienen las sociedades y
representan los ingresos que les quedan una vez
pagados los salarios, los intereses, los alquileres y
otros costes. Se utilizan para pagar los impuestos
recaudados a las sociedades, como el impuesto sobre la
renta de las sociedades, y para repartir dividendos
entre los accionistas. El resto de los beneficios después
de impuestos y dividendos, llamados beneficios no
distribuidos, se queda en la empresa.
5. INTERESES NETOS
Son los intereses que obtienen los individuos de
empresas y fuentes extranjeras menos los que pagan.
Para calcular el PIB hay que tener en cuenta, además
de los cinco componentes de la renta nacional que
acabamos de describir, otras tres partidas:
los impuestos indirectos sobre las empresas;
la depreciación; y
los pagos netos a los factores.
LOS IMPUESTOS INDIRECTOS SOBRE
LAS EMPRESAS
como los impuestos sobre las ventas y sobre consumos
específicos, son pagados por las empresas al Estado.
No figuran en ninguna de las cinco categorías de renta
analizadas sino que, como son renta para el Estado,
deben sumarse a la renta nacional para calcular toda la
renta de un país.
LA DEPRECIACIÓN
(también conocida con el nombre de consumo de capital fijo)
es el valor del capital que se desgasta durante el
período al que se refiere la actividad económica que se
mide. En el cálculo de los componentes de la renta
nacional (concretamente, la renta de los propietarios,
los beneficios de las sociedades y la renta procedente
de alquileres), la depreciación se resta de la renta total
o bruta.
RENTA DEL SECTOR PRIVADO Y DEL
ESTADO.
En este apartado, para medir la actividad económica
hemos sumado todas las rentas recibidas en una
economía. Sin embargo, a veces los economistas
necesitan saber qué parte de la renta total ha sido
recibida por el sector privado (hogares y empresas) y
cuál por el Estado (la administración central y las
administraciones regionales y locales). Por ejemplo,
para tratar de predecir la demanda de bienes de
consumo, podría ser más útil fijarse en la renta de que
dispone el sector privado que en la renta de la
economía en su conjunto.
LA RENTA DEL SECTOR PRIVADO
La renta del sector privado, conocida con el nombre de renta
privada disponible, mide la cantidad de renta de que dispone el
sector privado para gastar. La definición exacta es:
renta privada disponible = Y+ PNF+ TR+ INT– T, (2.4)
donde
Y= producto interior bruto (PIB);
PNF= pagos netos a los factores procedentes del extranjero;
TR= transferencias recibidas del Estado;
INT= intereses pagados por la deuda pública;
T= impuestos.
La parte del PIB de la que no dispone el sector privado es la renta
neta del Estado.
LA RENTA NETA DEL ESTADO
es igual a los impuestos pagados por el sector privado,
T, menos los pagos del Estado al sector privado
(transferencias, TR, e intereses pagados por la deuda
pública, INT):
renta neta del Estado = T– TR– INT.
EL PIB REAL, LOS ÍNDICES DE
PRECIOS Y LA INFLACIÓN
En general, una variable económica que se mide por
medio de los precios de un año base se denomina
variable real. Las variables económicas reales miden
la cantidad física de actividad económica.
Concretamente, el PIB real.
mide el volumen físico de producción final de una
economía utilizando los precios de un año base.
El PIB nominal es el valor en moneda corriente de la
producción final de una economía medido a los precios
vigentes en el mercado.
LOS ÍNDICES DE PRECIOS
Un índice de precios es una medida del nivel medio de
precios de un conjunto específico de bienes y servicios
en relación con los precios de un año base específico.
EL DEFLACTOR DEL PIB
el deflactor del PIB es un índice de precios que mide el
nivel general de precios de los bienes y los servicios
incluidos en el PIB y se define por medio de la fórmula
PIB real = PIB nominal/deflactor del PIB.
El deflactor del PIB es la cantidad por la que debe
dividirse el PIB nominal o “deflactarse” para obtener el
PIB real.
deflactor del PIB = PIB nominal/PIB real.
EL ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO
O IPC .
El deflactor del PIB mide el nivel medio de precios de
los bienes y los servicios incluidos en el PIB. El índice
de precios de consumo o IPC mide los precios de los
bienes de consumo.
El cálculo del índice de precios de consumo obliga a
utilizar un año base.
LA INFLACIÓN
Una importante variable que se mide con índices de
precios es la tasa de inflación. Ésta es igual a la tasa
porcentual de subida del índice de precios por período.
Así, por ejemplo, si el IPC es 100 en un año y sube a
105 en el siguiente, la tasa de inflación registrada entre
los dos años es igual a (105 – 100)/100 = 5/100 = 0,05
= 5 por ciento al año. Si en el tercer año el IPC es 112,
la tasa de inflación registrada entre el segundo año y el
tercero es igual a (112 – 105)/105 = 7/105 =
0,0667 = 6,67 por ciento al año.
LA INFLACIÓN
En términos más generales, si Pt es el nivel de
precios del período t y Pt+1 es el del período t+ 1,
la tasa de inflación registrada entre t y t+ 1, o sea π
t+1, es

También podría gustarte