Está en la página 1de 55

Incumplimiento de contrato

Prof. Jaime Rojas Varas


Concepto:
La indemnización de perjuicios es el derecho que tiene el acreedor
para exigir del deudor el pago de una cantidad de dinero
INCUMPLIMIENTO equivalente a la ventaja o beneficio que le habría procurado el
DEL CONTRATO cumplimiento efectivo y oportuno de la obligación.
Indemnización de
Perjuicios La idea de responsabilidad civil supone un comportamiento
1556-1557-1558 reprochable, vale decir, que el daño que sufre el acreedor
provenga del incumplimiento de un deber de conducta por parte
del deudor.
Este deber de conducta se puede situar en dos grandes sedes:
1.Deberes contractuales, o responsabilidad contractual.
2.Deberes de conducta que impone la sociedad en virtud de las
relaciones recíprocas del tráfico. En este caso, los deberes no se
INCUMPLIMIENTO encuentran preconfigurados, como sucede con los
DEL CONTRATO contractuales, sino que unos están en la ley mientras que otros
Indemnización de se encuentran implícitos y se generan por vía jurisprudencial.
Perjuicios
Pero en ambos tipos de ilícitos civiles, el antecedente de la
1556-1557-1558 responsabilidad civil es que la acción que genera el daño es
culpable.
Naturaleza jurídica de la indemnización de perjuicios

A)Cumplimiento por equivalencia.


Según esta concepción (Fueyo, Gatica, Alessandri), la indemnización no constituye una nueva
obligación, sino la misma que cambia de objeto. Habría una subrogación real donde la obligación
de indemnizar perjuicios pasa a ocupar el mismo lugar que tenía la obligación no cumplida.
La función de la indemnización viene a constituir la restitución de un crédito lesionado por el
INCUMPLIMIENTO deudor incumplidor, donde no resulta necesario acreditar la existencia del daño ni menos aún la
causalidad entre el incumplimiento y dicho daño.
DEL CONTRATO
Indemnización de B) Una nueva obligación.
Perjuicios La obligación de indemnizar constituiría una nueva obligación que nace del incumplimiento
imputable al deudor. De esta manera, la indemnización cumpliría la función de resarcir los daños
1556-1557-1558 ocasionados a raíz del incumplimiento, sin que se pueda sostener que la obligación de indemnizar
constituye un subrogado de la prestación originaria a la que estaba obligado el deudor.
El pago de aquella significará sencillamente, el cumplimiento de resarcir daños causados al
acreedor, obligación que nació ex novo del supuesto de hecho de la responsabilidad contractual,
esto es, el incumplimiento (Pantaleón).
Concepto de culpa:
El concepto civil de culpa tiene que ver con la comparación de
una conducta efectiva con un patrón de conducta abstracto.

Art. 44 CC:
INCUMPLIMIENTO Distingue tres tipos de culpa, para lo cual utiliza asimismo tres
DEL CONTRATO patrones de conducta: el hombre diligente, el medianamente
Indemnización de diligente, y el poco diligente.
Perjuicios
La responsabilidad por culpa equivale más bien a un reproche
1556-1557-1558 objetivo -dado por la comparación- a la conducta, y no
subjetivo, en reproche al sujeto, aspecto en el cual el derecho
civil difiere del penal.
Culpa en responsabilidad contractual:

Regla general: es que se responda por culpa leve.


Excepción: en los contratos gratuitos que favorecen sólo al acreedor
(depósito), el deudor responderá de un menor grado de culpa, pero en
los contratos gratuitos en que el único beneficiado es el deudor
(comodato), éste responderá por el mayor grado de culpa.
INCUMPLIMIENTO
DEL CONTRATO Excepcionalmente, tanto en materia contractual como extracontractual,
Indemnización de hay responsabilidad independiente de la culpa, es decir, prescindiendo
Perjuicios de todo juicio de reproche, exigiéndose sólo causalidad, que el daño sea
1556-1557-1558 originado por un tercero con una relación de causalidad. Este tipo de
responsabilidad se denomina objetiva, estricta, o por riesgo. Ej. cuando
se debe dinero y no se paga, porque se deberán intereses
prescindiendo de la culpa.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:

1.Incumplimiento.
INCUMPLIMIENTO 2.Mora.
DEL CONTRATO 3.Daño.
Indemnización de 4.Incumplimiento imputable a negligencia o malicia del deudor.
Perjuicios 5.Vínculo causal entre el incumplimiento y el daño producido.
1556-1557-1558
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
Incumplimiento.

•A diferencia de la acción de resolución de contrato, no resulta necesario que


el incumplimiento revista alguna entidad determinada, bastando cualquier
incumplimiento para que, cumpliéndose los demás requisitos, proceda la
INCUMPLIMIENTO acción indemnizatoria.
DEL CONTRATO • Pero ello no obsta a que la entidad del incumplimiento o la tipología del
mismo ejerza alguna influencia sobre alguno de los requisitos de la acción.
Indemnización de Así, frente a un incumplimiento total o ante un cumplimiento imperfecto,
Perjuicios no serán los mismos daños indemnizables ni la causalidad se configurará
1556-1557-1558 de la misma manera. Pero, en general, la entidad del incumplimiento no
reviste mayores particularidades en el estudio de la acción.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
Mora art. 1557.

•La Corte Suprema, en Megafrut Limitada con Andes Logistic de Chile S.A.,
Rol N°16882-2013, indicó que "[...] para que una acción indemnizatoria por
responsabilidad contractual pueda ser acogida, se requiere que se acredite el
INCUMPLIMIENTO incumplimiento de una obligación que haya producido daño al acreedor,
DEL CONTRATO estando el deudor constituido en mora [...]".
Indemnización de •Por su parte, el artículo 1557 CC Ch expresa que "se debe la indemnización
Perjuicios de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora, o si la obligación
es de no hacer, desde el momento de la contravención".
1556-1557-1558 • Así, en las obligaciones de dar y hacer, para efectos de que el
deudor se encuentre obligado a reparar los perjuicios
ocasionados con el incumplimiento, es necesario que esté
constituido en mora.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
Mora art. 1557.

Abeliuk define la mora del deudor (mora solvendi) “como el retardo


INCUMPLIMIENTO imputable en el cumplimiento de la obligación unido al requerimiento o
DEL CONTRATO interpelación por parte del acreedor”.
Stitchkin: “retardo culpable en el cumplimiento de la obligación más allá de la
Indemnización de interpelación del acreedor”.
Perjuicios
1556-1557-1558
La mora puede encontrarse respecto al Deudor (Cuando hay retardo en la
prestación debida) o en el Acreedor (Cuando hay retraso en la aceptación del
cumplimiento).
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
Mora art. 1557.

A)Mora del deudor.


Requisitos:
INCUMPLIMIENTO Retardo: Para que exista retardo, es necesario que antes la obligación sea
DEL CONTRATO exigible.
Indemnización de  Retardo Imputable: el 1558 consagra que la mora no debe obedecer a
Perjuicios fuerza mayor o caso fortuito, por lo tanto únicamente habría mora en caso
1556-1557-1558 de retraso Culpable o Doloso.
Interpelación (1551): Se define como el acto por el cual el acreedor hace
saber al deudor que su retardo le causa perjuicios. La interpelación puede
practicarse de diferentes formas:
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
Mora art. 1557.

1.Judicial (1551°3). Se interpela al deudor a través de cualquier


gestión que represente un cese en la inactividad del acreedor.
2.Contractual: En el contrato puede identificarse la interpelación a
través de dos mecanismos.
INCUMPLIMIENTO Expreso: Opera cuando las partes han establecido un plazo en
DEL CONTRATO el contrato, para que el deudor cumpla su obligación.
Indemnización de (excepción en el Cto. de Arrendamiento 1977).
Perjuicios Tácita: Del contenido del contrato debe derivarse
1556-1557-1558 indubitadamente, un momento en el cual el sujeto al incumplir
quede en mora. Ej traje de novia antes de la boda..
Que el acreedor no se encuentre en mora. Bajo el brocardo, “la
mora purga la mora”. Se aplica sólo a contratos bilaterales.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
Mora art. 1557.

Efectos de la mora del deudor:

a)El acreedor puede demandar indemnización de perjuicios.


b)El deudor se hace responsable del caso fortuito.
INCUMPLIMIENTO c)El riesgo pasa a ser del deudor
DEL CONTRATO
Indemnización de
Perjuicios
1556-1557-1558
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
Mora art. 1557.

Efectos de la mora del deudor:


1.- El acreedor puede demandar indemnización de perjuicios. Art. 1557

Fueyo : constituido el deudor en mora, debe éste pagar los perjuicios producidos
desde el retardo, pues no hay ninguna norma que descarte la zona intermedia entre el
INCUMPLIMIENTO simple retardo y la interpelación judicial.
DEL CONTRATO Abeliuk: distingue entre los perjuicios compensatorios y los moratorios. Los primeros
Indemnización de se producen por el solo incumplimiento (art. 1652). En cambio, los perjuicios moratorios
Perjuicios sólo se van a generar con la constitución en mora, como parece demos­trarlo el artículo
1559 Nº 1 en las obligaciones de dinero, en cuanto dicha norma expresa que si la deuda
1556-1557-1558 no devengaba intereses “empiezan a deberse los legales” .
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
Mora art. 1557.
Efectos de la mora del deudor:
2.- El deudor se hace responsable del caso fortuito.(art. 1547 inc. 2 º).
Esta regla tiene una excepción, en que a pesar de la mora del deudor, éste
no responde del caso fortuito.
Ello se produce si el caso fortuito hubiese sobreve­nido a pesar de haberse
INCUMPLIMIENTO cumplido oportunamente la obliga­ción (artículos 1547 inciso 2o; 1672 incisos
DEL CONTRATO 2o, 1590). Este último hecho debería probarlo el deudor (artículo 1674 inciso
o

Indemnización de 2 : “si estando en mora pretende que el cuerpo cierto habría perecido
igualmente en poder del acreedor, será también obligado a probarlo”.
Perjuicios
1556-1557-1558 3.- El riesgo de la especie o cuerpo cierto debida que normal­mente es del
acreedor, pasa al deudor. Así lo establece el artículo 1550 inciso 1o
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
Mora art. 1557.

B) Mora del acreedor.

El código no ha reglamentado en forma orgánica la mora del acreedor


(mora accipiendi), pero en varias disposiciones se refiere a ella: artículos
INCUMPLIMIENTO 1548, 1552 (según Fueyo), 1599 (que habla de la repugnancia del acreedor a
DEL CONTRATO recibir la cosa), 1680, 1827.
Indemnización de ¿Desde cuando está en mora el acreedor?
 Según algunos desde que el deudor haya debido recurrir a pagar por
Perjuicios consignación.
1556-1557-1558  Según otros, debe aplicarse por analogía el artículo 1551 Nº 3 y concluir
que estará en mora desde que sea judicialmente reconvenido.
 Finalmente -y es la doctrina más acep­tada- se estima que basta cualquier
ofrecimiento del deudor, incluso extrajudicial, para constituir en mora al
acreedor. (Ver art. 1680)
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
Mora art. 1557.
B) Mora del acreedor.

Los efectos que se producen con la mora del acreedor son los siguientes:
1) Disminuye la responsabilidad del deudor, pues sólo va a responder de la
culpa grave o dolo en el cuidado de la cosa (1680 y 1827). Además queda
relevado de los perjuicios moratorios.
INCUMPLIMIENTO 2) El acreedor debe indemnizar los perjuicios que se sigan de no recibir la
DEL CONTRATO cosa, como lo prueba el artículo 1827 ubicado en la compraventa pero
Indemnización de que tiene un alcance general: “Si el comprador se constituyere en mora
Perjuicios de recibir abonará al vendedor el alquiler de los almacenes, graneros o
vasijas en que se contenga lo vendido...”.
1556-1557-1558 3) Si el deudor tuvo que pagar por consignación, debe pagar las expensas de
la oferta o consignación válidas (artículo 1604).
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

La responsabilidad Civil no tiene por objeto reprochar al deudor/causante por


el daño que ha cometido, lo que hace es la búsqueda de la reparación del
daño causado al acreedor/victima, intenta corregir el Patrimonio. En razón de
este mismo objetivo, muchos han querido unificar la Responsabilidad
INCUMPLIMIENTO Contractual y la Extracontractual.
DEL CONTRATO
Daño Extracontractual: Proviene de la transgresión de reglas generales de
Indemnización de
cuidado, es un deber de conducta que protege un interés general.
Perjuicios Daño Contractual: Proviene de la Transgresión de los interés tutelados por
1556-1557-1558 el contrato en la relación bipolar entre las prestaciones del acreedor y el
deudor. El Contrato distribuye el riesgo, programa los daños.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

Concepto:
Aquella Lesión a un interés Jurídicamente protegido, determinado
causalmente por el incumplimiento del contrato.
INCUMPLIMIENTO Requisitos:
DEL CONTRATO i.Daño cierto.
Indemnización de ii.Daño directo.
Perjuicios iii.El interés protegido debe venir del contrato.
1556-1557-1558
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño
(i)Daño Cierto:
Esta es una cuestión de graduación. Podemos encontrar diferentes matices
de certidumbre.
• Certidumbre Total (Daño Emergente)
INCUMPLIMIENTO • Certidumbre por proyección casi segura (Lucro Cesante)
• Incertidumbre o Probabilidad (Perdida de Oportunidad/Chance).
DEL CONTRATO
Indemnización de Solo indemniza aquel interés actualmente lesionado (daño emergente),
Perjuicios pero también se indemniza por Lucro Cesante.
1556-1557-1558 El daño debe probarlo aquel que alega su existencia, a menos que sea un
daño presuntivo, esto es, que la propia ley presuma que hay una
indemnización que concurre, como pasa con los intereses de la Ley N°18.010.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

(ii) Daño Directo:


Significa que el daño debe estar conectado causalmente por el
incumplimiento del contrato. No debe provenir de esferas causales
autónomas y distintas al incumplimiento (estos serían casos de daño
INCUMPLIMIENTO Indirecto). Causalmente no debe haber interrupción entre el incumplimiento
DEL CONTRATO y el daño.
Indemnización de
Perjuicios (iii) El interés protegido debe venir del Contrato.
1556-1557-1558 Se protegen lesiones de carácter Patrimonial, por lo tanto no debería –en
principio- haber tutela frente al daño moral.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

La unidad de la indemnización de daños distingue, en su interior, aquella


indemnización que se de en lugar de la prestación (valor de la prestación) de
aquella que va al lado de la prestación (daño subsecuente). Ambas en
conjunto representan la indemnización plena, cuya finalidad es permitirle al
INCUMPLIMIENTO acreedor alcanzar la posición en que habría quedado de haberse ejecutado lo
DEL CONTRATO pactado.
Indemnización de
Vidal – De la Maza: “si compartimos que la indemnización cubre tanto el daño al objeto
Perjuicios de la prestación –su valor- (indemnización en lugar de la prestación), como los
1556-1557-1558 subsecuentes (indemnización al lado de la prestación), estamos reconociendo que el
acreedor, frente al incumplimiento, puede optar entre la resolución y cumplimiento
específico, más indemnización de daños (la que va al lado de la prestación) o la
indemnización plena que comprende toda clase de daño (aquella que va en lugar y al
lado de la prestación”.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

Partidas Indemnizatorias.
Por partidas indemnizatorias entenderemos aquellos daños que pueden ser
indemnizados. Así en aspectos patrimoniales encontramos:

INCUMPLIMIENTO Perjuicios o daños compensatorios: Corresponden a la suma de dinero que debe el


deudor al acreedor y que equivale a lo que habría obtenido el acreedor con el
DEL CONTRATO cumplimiento efectivo e íntegro de la prestación.
Indemnización de Perjuicios o daños moratorios: Corresponden a la suma de dinero que equivale al
Perjuicios atraso en el cumplimiento.
“(…) en derecho civil toda acción de perjuicios supone la existencia de éstos; no puede repararse
1556-1557-1558 lo que no existe. Algunos autores hacen sinónimos daños y perjuicios definiéndolos como:
“la cantidad de dinero, que debe pagar el deudor al acreedor y que equivalga o represente
lo que éste habría obtenido con el cumplimiento efectivo, íntegro y oportuno de la
obligación”. Amenábar Limitada con Fuentes Riquelme. Rol N°1763-2007.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

•En base al tenor literal del artículo 1556 CC, el daño patrimonial ha sido
conceptualizado bajo las rúbricas de daño emergente y lucro cesante.

Daño Emergente: Lesión actual del patrimonio. Es el empobrecimiento real y


INCUMPLIMIENTO efectivo que sufre el patrimonio del acreedor (Abeliuk). Envuelve cercenamiento,
disminución real, y descuento efectivo de un valor determinado (Fueyo). El Patrimonio
DEL CONTRATO disminuye, se constriñe en razón del incumplimiento de la prestación.
Indemnización de “(…) en relación con el daño emergente cabe tener presente que, dentro de la órbita de la
responsabilidad contractual, éste dice relación con el empobrecimiento real y efectivo que
Perjuicios sufre el patrimonio, en este caso del actor” (Medina con Instituto de Previsión Social).
1556-1557-1558 “(…) la naturaleza de la indemnización de perjuicios es sustitutiva, dineraria, compensatoria del
daño material que abarca la avería emergente y el lucro cesante, constituyendo el primero
un valor de reemplazo, que no puede dar origen a lucro alguno y debe guardar estricta
relación con los perjuicios alegados y probados (…)”; agregando más adelante que “(…)
debe entenderse por tal a la pérdida cierta que sufre el acreedor en su patrimonio a
consecuencia del incumplimiento imputable al deudor (…).
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

LUCRO CESANTE
Daño a las utilidades Futuras que obtendría el acreedor si no hubiese
incumplimiento.
Desde la producción del daño, podemos encontrar dos lucros cesantes:
INCUMPLIMIENTO I.PASADO: Desde el daño hasta la sentencia.
II.FUTURO: Desde la sentencia hasta el efectivo cumplimiento.
DEL CONTRATO
Indemnización de •Ambos son lucros cesantes, ambos son indemnizables por ser proyecciones al futuro
Perjuicios desde el incumplimiento.
•El problema es como compatibilizar aquel mandato de indemnización futura con la
1556-1557-1558 presencia de un futuro incierto. Para el ello, el Juez deberá probar un Curso probable
regular de acontecimientos
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

LUCRO CESANTE
•Por lucro cesante, la Corte Suprema ha entendido “la utilidad que deja de percibir el
acreedor por el incumplimiento o cumplimiento tardío de la obligación”(Rol 400-2017).
•Sin embargo, la idea de utilidad no debe confundirse con aquello que tiene derecho a
recibir el acreedor del cumplimiento del contrato, sino aquello descontados los costos y
INCUMPLIMIENTO gastos asociados a la ejecución:
DEL CONTRATO “Que en lo que respecta al lucro cesante, este ascendería en concepto del actor a un total
de $1.105.867.278, que viene a significar la legítima utilidad que le generaría al
Indemnización de demandante la prestación de los servicios contratados hasta la conclusión natural de la
Perjuicios convención, en razón de $24.040.593 por mes, suma que no puede ser reconocida en los
términos pedidos, pues cualquier razonamiento en contrario implicaría admitir que en el
1556-1557-1558 precio total del contrato no se incluyen costos y gastos asociados a su ejecución, cuestión
contraria a la lógica y para cuya mejor comprensión, cabe remitirse a lo señalado en los
considerandos noveno y décimo de la sentencia de casación, que para este efecto se
tuvieron por expresamente reproducidos” (Rol N°4001-2017).
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

LUCRO CESANTE
•“(…) de los cuales (los antecedentes) se puede concluir que efectivamente la demandante vio frustrado
un negocio de venta de rodillos con la empresa Triorient INC, de los Estados Unidos de Norteamérica,
por un total de facturación de US $330.000. Este negocio no prosperó, porque los rodillos en cuestión
INCUMPLIMIENTO carecían de la composición de Níquel requerido por la compañía norteamericana. De acuerdo con estos
antecedentes, y con la declaración del demandante en su escrito de demanda, la utilidad que debía
DEL CONTRATO arrojar este negocio a la fecha de presentación de la demanda era de $114.400.000, monto que estima
Indemnización de perfectamente como beneficio o utilidad del negocio y, por lo mismo, se concederá una indemnización
por este rubro, más los reajustes e intereses corrientes para operaciones no reajustables, desde el día
Perjuicios de presentación de la demanda hasta el día de pago efectivo. La frustración de un negocio de esta
1556-1557-1558 naturaleza parecía perfectamente previsible, al tiempo de celebrar el contrato, para los efectos del
artículo 1558 del Código Civil, pues, era natural que la empresa compradora quisiera revender el
material de chatarra que estaba adquiriendo”. (Zorin con Compañía Siderúrgica Huachipato.2012).
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

LUCRO CESANTE
•“En cuanto al lucro cesante, se ha dicho que éste corresponde a la utilidad que deja de percibir el
acreedor por el incumplimiento o cumplimiento tardío de la obligación, o, dicho de otro modo, es la
ganancia frustrada sobre la base de lo que probablemente habría ganado el acreedor.
•Ahora bien, el lucro cesante suele ser difícil de acreditar, pues debe tenerse siempre presente que uno
INCUMPLIMIENTO de los requisitos para que el daño resulte indemnizable es que éste sea cierto y en la alegación de lucro
DEL CONTRATO cesante siempre se alega una hipótesis de ganancia. Sin embargo, aun cuando lo dicho puede satisfacer
Indemnización de las exigencias de seguridad o certeza, ante la lógica y necesaria distinción entre un interés fundado con
rigor y las ganancias dudosas e inseguras, cabe señalar que las expectativas de justicia impiden negar,
Perjuicios siempre y en todo caso, la indemnización por lucro cesante. Es por ello que la regulación de este tipo de
1556-1557-1558 indemnización supone emplear un juicio de probabilidad a fin de arribar a la conclusión de ser
presumible una cierta utilidad no obtenida o, como se dijo, frustrada, con una reparación calculada de
manera estimativa sobre la base de presunciones”. (Rol N°30979-2016).
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño
Partidas del Lucro
¿Cuales son los intereses que se pueden dañar?
Antonio Manuel Morales Moreno distingue:
Interés en el Intercambio, Interés en la prestación y el Interés en la
Conservación. Analizaremos los dos primeros:
INCUMPLIMIENTO
Interés en el Intercambio: Se refiere al interés en el precio del intercambio al momento
DEL CONTRATO de la celebración del contrato. Si yo compro un producto a $X es porque estoy pensando
Indemnización de en que me conviene y reporto un beneficio. Si el deudor incumple, el acreedor va a
Perjuicios tener que ir en busca del mismo producto en el Mercado y si el precio del mismo ha
1556-1557-1558 aumentado a $X+1 ese +1 es el que hay que indemnizar.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño
Partidas del Lucro

Interés en la Prestación: Hay un interés en los beneficios que traerá consigo el


cumplimiento del deber de prestación. Así, por ejemplo, si pido la restitución de mi
INCUMPLIMIENTO inmueble que di en arriendo y no me lo devuelven cuando corresponde, veo lesionado
DEL CONTRATO mi interés toda vez que con la devolución del inmueble se abría ante mí un abanico de
Indemnización de oportunidades que podía utilizar para mejorar mi situación patrimonial (volver a
arrendarlo, venderlo, etc.).
Perjuicios Respecto a este interés, hay que indemnizar LO QUE SE DEJA DE GANAR, por lo tanto
1556-1557-1558 hay que restar aquello en lo que hubiese incurrido pero corrió por gasto del deudor.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño
Regla para Medir los Perjuicios.

El Artículo 1558 dice que solo son indemnizables los daños Previsibles o Previstos, a
menos que sea imputable dolo del deudor, que en ese caso serán todos los daños.
Aunque el daño sea Cierto, Directo y dentro de la esfera de protección del contrato. Si
es imprevisible o imprevisto, no responderá el deudor culposo –el doloso si
INCUMPLIMIENTO responderá-.
DEL CONTRATO
Indemnización de El criterio de Previsibilidad debe entenderse dentro de los márgenes contractuales
Imprevisto: No estipulado el contenido del riesgo en el contrato
Perjuicios Imprevisible: Que el contrato o el contexto del contrato no hayan demostrado una
1556-1557-1558 probabilidad de ocurrir el daño. Hay que atender al precio, a la interpretación armónica
del contrato, de las practicas anteriores entre las partes, etc.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

Carga de Mitigar el Daño: el acreedor debe comportarse de la forma más


INCUMPLIMIENTO diligente posible frente al incumplimiento del deudor. No se pide que actúe
DEL CONTRATO como un superhéroe, sino que actúe de la forma más razonable posible,
Indemnización de frente al daño que provoca el incumplimiento.
Perjuicios En el fondo, es un esfuerzo razonable para disminuir los daños que se le
pueden provocar.
1556-1557-1558
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

Carga de Mitigar el Daño:


INCUMPLIMIENTO Domínguez Aguila señala que “en numerosas oportunidades, luego de sufrirse
DEL CONTRATO el daño, la víctima puede estar en situación de mitigarlo mediante alguna
Indemnización de actividad suya que resulte evidente y lógica. Cuando así sucede, la cuestión es
Perjuicios la de saber si ese factor habrá de tenerse en cuenta por el juez, de modo que
el demandado no deba pagar por todo el daño causado primitivamente, sino
1556-1557-1558
sólo por aquél que la víctima no puede mitigar o evitar mediante su propia
actividad”.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

DAÑO MORAL
Lesión a un interés extra-patrimonial cuya lesión no se refleja en el patrimonio del
afectado.
•El daño moral no está considerado en el código. el Artículo 1556, no lo nombra –a
INCUMPLIMIENTO diferencia del daño emergente y el lucro cesante- sin embargo esto no nos parece un
DEL CONTRATO argumento razonable, es literalista y nada más.
•El daño moral originalmente debería excluirse porque el contrato asegura intereses de
Indemnización de carácter patrimonial, no cubriendo así los no patrimoniales como es el daño moral.
Perjuicios •Con todo, hay casos en los cuales efectivamente el contrato estará asegurando estos
1556-1557-1558 intereses de no ser daño en la esfera moral de la persona. Entonces no sería correcto
decir que el contrato no asegura intereses morales, sino que hay que señalar que por
regla general, cuando un contrato es de índole patrimonial su esfera de protección no
cubre aquellos aspectos que consideramos susceptibles de ser objeto de daño moral.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

DAÑO MORAL. Jurisprudencia.


La jurisprudencia de la Corte Suprema ha pasado por tres etapas. La primera de ellas corresponde a
una disciplinada negativa en lo que se refiere a esta partida indemnizatoria. La segunda, se denomina
una aceptación específica y, la tercera, que corresponde a una aceptación general y abstracta (Vidal –
De la Maza).
INCUMPLIMIENTO a)La negativa se extiende aproximadamente hasta mediados del siglo XX y corresponde al rechazo de
DEL CONTRATO esta partida indemnizatoria justificada en que la patrimonialidad de los contratos la excluía.
b)A partir de la década de los 50, los tribunales comienzan a aceptar la indemnización respecto de
Indemnización de ciertos contratos. Así, por ejemplo, de transporte, trabajo o préstamo de dinero.
Perjuicios c)La tercera etapa se inaugura con una sentencia de la Corte Suprema de 20 de octubre de 1994,
donde de manera sistemática se dan una serie de argumentos que justifican de manera amplia –no
1556-1557-1558 limitada a determinados contratos- la procedencia de la indemnización del daño moral por
incumplimiento contractual (Mouthon con Banco de Chile). Según Carmen Domínguez, esa sentencia
se transforma en jurisprudencia a partir de otra sentencia de la misma Corte de 5 de noviembre de
2001 (Ruiz con Laboratorio Biológico S.A. y otros).
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

DAÑO MORAL. Jurisprudencia.


Argumentos del fallo “Montecinos con Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de
Chile”, de 24 de septiembre de 2007, Rol N° 4103-2005.

INCUMPLIMIENTO I.El artículo 1556 CC no debe interpretarse literalmente.


DEL CONTRATO II.Los tribunales han aceptado el daño moral desde 1994.
III.El legislador acepta el daño moral, el artículo 1556 no lo excluye.
Indemnización de IV.El daño moral quedaría comprendido por el daño emergente a que se refiere el
Perjuicios artículo 1556.
1556-1557-1558 V.La doctrina ha aceptado la indemnización del daño moral en sede contractual.
VI.La igualdad ante la ley exige que se repare el daño moral en materia contractual.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

DAÑO MORAL. Jurisprudencia.


Noción sobre responsabilidad del propietario primer vendedor:
“El daño moral se define como el sufrimiento, trastorno sicológico, afección espiritual o lesión de un
interés personalísimo, ocasionado a la espiritualidad del ofendido, como consecuencia de la comisión de
un hecho ilícito o de la vulneración de un derecho subjetivo, no definible por parámetros objetivos,
INCUMPLIMIENTO susceptible de afligir a la víctima o a un tercero y que puede traducirse en un daño moral puro o bien de
DEL CONTRATO índole pecuniario, cuando indirectamente menoscaba la capacidad productiva del perjudicado”. Rol
N°24995-2014.
Indemnización de
Perjuicios Respecto de un contrato de cuenta corriente en el que el Banco pagó un cheque con firma
disconforme:
1556-1557-1558 “Que entendido el daño moral como el sufrimiento, trastorno sicológico, afección espiritual o lesión de
un interés personalísimo, causado a la espiritualidad de la víctima como consecuencia de la comisión de
un hecho ilícito o de la infracción a un derecho subjetivo, no definible por parámetros objetivos, que
puede afectar a la víctima o a un tercero (…)”. Rol N°2560-2011.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

DAÑO MORAL. Límites.

Álvaro Vidal: “Para examinar los criterios o condiciones para la compensación


del daño moral contractual es esencial tener en cuenta que la fuente de la
INCUMPLIMIENTO obligación de indemnizar, cualquiera sea la naturaleza del daño, es el propio
DEL CONTRATO contrato entendido como mecanismo de reparto de riesgos entre las partes y
Indemnización de que no prevé sólo para el cumplimiento sino también para el evento de su
Perjuicios infracción, imputando responsabilidad al deudor según tal reparto”.
1556-1557-1558
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

DAÑO MORAL. Límites.

“El artículo 1556 del Código Civil no incluya en la indemnización de perjuicios al daño moral no impide
su procedencia en el ámbito de la responsabilidad contractual, toda vez que dicha norma está referida a
los daños patrimoniales. En el caso de autos, como puede advertirse, el objeto del contrato celebrado
INCUMPLIMIENTO entre las partes es extrapatrimonial, de manera que su incumplimiento importa la posibilidad de
DEL CONTRATO indemnización de dicho rubro. Es un hecho establecido en la causa que el médico incumplió su deber de
cuidado, provocando el daño que motivó esta demanda, de manera que resulta procedente la condena
Indemnización de al pago de una indemnización por el daño moral causado a la actora, como lo resolvieron los jueces del
Perjuicios fondo. En efecto, el artículo 1558 del Código Civil establece que si no se puede imputar dolo al deudor,
cuyo es el caso de autos, éste es responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al
1556-1557-1558 tiempo del contrato. No cabe duda que en un contrato de prestación de servicios médicos,
específicamente para la realización de una cirugía, como lo es una mamoplastía reductiva, está prevista
la existencia del daño moral, en el caso que por alguna complicación de que el médico sea responsable
resulte dañada la persona de la paciente”. Rol Corte Suprema N°6778-2008.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
El Daño

DAÑO MORAL. Límites.


Voto de minoría Ministro Pierry. Corte Suprema. Rol N°375-2013.

“(…)esta clase de resarcimiento procede únicamente en eventos en que la convención extiende su ámbito al resguardo o
protección de bienes extrapatrimoniales, o cuando comprende intereses que claramente ya no conciernen al patrimonio sino
INCUMPLIMIENTO a la personalidad moral del sujeto, como su afectividad, su estabilidad emocional, su integridad moral, etc.
Segundo: Que de esta manera, entonces, es posible explicar que si de ordinario el incumplimiento en este orden sólo lesiona
DEL CONTRATO de modo directo intereses económicos o concernientes al patrimonio del contratante acreedor, el Código Civil, en su artículo
1556, señale únicamente como rubros de lesión o detrimento a considerar en la avaluación judicial provocada por tal
Indemnización de incumplimiento el daño emergente y el lucro cesante, ambos de indiscutible carácter material.
Por el contrario, es posible afirmar que si el negocio afecta no sólo a derechos e intereses patrimoniales, su inejecución
Perjuicios puede, causal y directamente, menoscabar derechos o intereses de una naturaleza puramente personal, propia de la
intimidad del acreedor, circunstancia que hace posible el otorgamiento de una indemnización que repare el dolor o
1556-1557-1558 quebranto espiritual sufrido por la demandada.
Tercero: Que, en la especie, atendido el contenido y la naturaleza de la convención que origina la controversia –un contrato
de ejecución de obras– las obligaciones a que ella dio lugar quedaron limitadas exclusivamente al resultado material de las
mismas. Por ello, no resulta procedente acceder al daño moral solicitado por la actora en su demanda, como lo hizo la
sentencia recurrida, pues en este caso no se dan los supuestos a que se ha hecho referencia en los motivos anteriores; y, en
consecuencia, al acceder a su resarcimiento, los sentenciadores de la instancia han incurrido en una infracción del artículo
1556 del Código Civil, la que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo y que sólo puede ser remediada mediante
la invalidación del mismo. Y la consecuente sentencia de reemplazo”.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
Imputabilidad
Implica que el incumplimiento sea reprochable a culpa o dolo del deudor.
Culpa (1547): Deudor no es responsable sin culpa. El artículo 44 fija el concepto de
culpa, mientras que el 1547 fija la Regla de prestación de culpa. Quien incumple
INCUMPLIMIENTO culposamente se hace responsable de los daños previsibles.
DEL CONTRATO Dolo (1558): Deudor doloso responde por daños previsibles y no previsibles. Está
definido por el artículo 44, como la intención positiva de causar daño a persona o
Indemnización de propiedad ajena. Lo cual es impreciso ya que de verdad, nadie incumple para perjudicar
Perjuicios a los acreedores, sino que buscando beneficio propio a costa del acreedor. Quien
1556-1557-1558 incumple dolosamente, lo hace por los daños previsibles e imprevisibles.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
Imputabilidad

Matices de la culpa y el dolo.


La culpa se debe analizar en abstracto, sin embargo apuntando a la
INCUMPLIMIENTO mirada del hombre medio en la posición actual del deudor.
DEL CONTRATO La culpa se presume, y así lo señala el 1547.
Indemnización de La Negligencia corre un rol importante en las obligaciones de medio,
Perjuicios toda vez que se identifica con el objeto de la misma obligación. En las
1556-1557-1558 obligaciones de resultado debe acreditarse el caso fortuito para eximirse
de responsabilidad.
Hay que precisar el concepto de dolo como aquella intención de
beneficiarse aceptando en el acto el perjuicio provocado al acreedor.
VINCULO CAUSAL INCUMPLIMIENTO-DAÑO

Los daños cuya reparación se exige deben explicarse en el incumplimiento.


Causa: noción propia de las ciencias naturales, la cual opera en torno a la
“supresión hipotética”.
INCUMPLIMIENTO (X) es causa de (Y), en la medida de que suprimiendo el elemento (X)
DEL CONTRATO suprimimos el elementos (Y).
Problema es que abarca demasiados aspectos, por lo tanto puede
suprimirse cualquier factor (hasta nacer) y el resultado persistirá. (NO TODAS
LAS CAUSAS SON JURIDICAMENTE RELEVANTES).
Esto se acota a través de la TEORIA DE LA CAUSA ADECUADA: determinar
cuál es típicamente resulta mas adecuada para la concurrencia del resultado.
La causalidad debe probarse por quien lo alega.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
VINCULO CAUSAL INCUMPLIMIENTO-DAÑO

Reconocimiento de la imputación objetiva.


•La Corte Suprema se refirió al elemento normativo en el ámbito extracontractual en Calvo con Red de
Televisión Chilevisión S.A., citando un fallo anterior de la misma magistratura e indicando que en "[...]
lo atingente a lo que interesa en este juicio, la posición de esta Corte Suprema ha variado. En efecto, en
una sentencia de 26 de enero de 2004, dictada en los autos rol Nº 2947 2002, este Máximo Tribunal
dijo: 'Con todo, la causalidad es una cuestión estrictamente de hecho en su primer aspecto el
INCUMPLIMIENTO naturalístico, esto es, entendido como condición necesaria de responsabilidad; pero la atribución
DEL CONTRATO normativa del daño al hecho ilícito (daño directo) encierra elementos y aspectos de derecho y, como tal,
es susceptible de ser revisado por la Corte Suprema mediante el presente recurso de casación en el
Indemnización de fondo'. Esta última posición de la Corte Suprema ha contado con amplio apoyo de la doctrina".
Perjuicios
•En definitiva, la imputación objetiva como elemento normativo de la causalidad presenta un campo
1556-1557-1558 de aplicación que podría extenderse, más allá de su origen doctrinario, en la responsabilidad nacida de
un delito o cuasidelito civil de tipo aquiliano, abarcando todo daño generado por un ilícito civil tanto
en el ámbito contractual como extracontractual.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
VINCULO CAUSAL INCUMPLIMIENTO-DAÑO

Reconocimiento de la imputación objetiva.


•La imputación objetiva para limitar los cursos causales netamente fácticos,
es un juicio normativo ex post que permite determinar la procedencia de la
responsabilidad civil, así como la extensión de la indemnización.
INCUMPLIMIENTO • Dentro de la imputación objetiva, existen diversos criterios para
DEL CONTRATO establecer cuándo un determinado daño debe ser imputado a un hecho.
Indemnización de Así, se han esbozado, los criterios de adecuación, del riesgo general de la
vida, de la prohibición de regreso, de la provocación, del incremento del
Perjuicios riesgo, del ámbito o fin de protección de la norma, etc.
1556-1557-1558
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
VINCULO CAUSAL INCUMPLIMIENTO-DAÑO

Reconocimiento de la imputación objetiva.


Corral indica dos criterios que destacan por su idoneidad para efectos de imputar el
daño generado por el incumplimiento contractual.
• Por un lado, el ámbito o fin de protección de la norma, que sostiene que
INCUMPLIMIENTO si se infringe una norma, no se debe responder de los daños que no sean
DEL CONTRATO aquellos que efectivamente dicha norma buscaba prevenir prohibiendo
tal conducta o actuación. Llevado lo anterior al ámbito contractual, deben
Indemnización de tenerse presente el ámbito de protección de las estipulaciones
Perjuicios contractuales, en íntima relación con la distribución de riesgos entre las
1556-1557-1558 partes que en ella se contiene, ya sea en forma explícita como implícita.
• También el incremento de los riesgos generales de la vida permite
excluir como causante de los daños sufridos por el acreedor a aquellos
incumplimientos contractuales que no incrementan el riesgo general que
soportan las partes en el normal tráfico comercial en que se
desenvuelven.
Requisitos de la indemnización de perjuicios:
VINCULO CAUSAL INCUMPLIMIENTO-DAÑO

Reconocimiento de la imputación objetiva.


•El incumplimiento de una obligación de seguridad contenida en un contrato de transporte de
pasajeros, consistente en transitar a una velocidad no razonable ni prudente, no ha incrementado el
riesgo de que varios animales se atravesaran en la vía en forma intempestiva, provocando la pérdida
del control de bus y finalmente su volcamiento.
INCUMPLIMIENTO •Frente a la demanda de indemnización de perjuicios interpuesta por pasajeros de dichos bus, la Corte
DEL CONTRATO Suprema, en Acuña y otros con Compañía de Transportes Igi Llaima, resolvió que, "[...] siendo varias la
condiciones concurrentes, la causa del ilícito es aquella que, suprimida mentalmente, evita la
Indemnización de consecuencia o infracción, concluyendo que la causa basal del accidente, corresponde a que un tercero
Perjuicios mantenía sus animales sueltos, lo que permitió que varios de ellos ingresaron a una vía de tránsito
vehicular intenso o carretera y obstruyeron la circulación del bus, a lo que agregan que, aun cuando el
1556-1557-1558 conductor transitara a una velocidad no razonable ni prudente, ello no hace desaparecer el nexo causal
entre la acción negligente y antirreglamentaria del dueño de los animales, quien los mantenía sueltos y
en la vía y sus perniciosas consecuencias".
•Como el máximo tribunal razona en términos del conditio sine qua non y de la teoría de la
equivalencia de las condiciones, no se logra explicar satisfactoriamente la exclusión de una de las
concausas del daño. De allí que pueda encontrarse en la teoría de la imputación objetiva y sus criterios
una explicación más satisfactoria.
Autonomía de la indemnización de perjuicios:
Postura clásica (Abeliuk, Fueyo, Alessandri).

•Frente al incumplimiento de las obligaciones de dar, el tenor literal del art. 1489 no
INCUMPLIMIENTO permitiría al acreedor escoger entre el cumplimiento específico de la prestación, la
DEL CONTRATO resolución del contrato y la indemnización de perjuicios, sino que sólo podría demandar
Indemnización de la indemnización de los perjuicios compensatorios, solicitando al mismo tiempo la
Perjuicios resolución del contrato.
•Ello no ocurriría con las obligaciones de hacer y no hacer donde los arts. 1553 y 1555
1556-1557-1558 permitirían reclamar directa y autónomamente la indemnización de perjuicios
Autonomía de la indemnización de perjuicios:
Postura clásica (Jurisprudencia).

Obligaciones de dar: Oviedo con Soc. Agrícola Sacor Limitada (Rol 1782-2007) frente al
incumplimiento de un contrato de compraventa de cueros lanares. La Corte Suprema señaló que “(…)
la obligación de indemnizar perjuicios nace como consecuencia del incumplimiento o cumplimiento
imperfecto o tardío de aquello a que el deudor se obligó, pero sólo se entiende si se ha declarado, a su
vez, la resolución del contrato o se ha dispuesto su cumplimiento”.
INCUMPLIMIENTO
DEL CONTRATO Obligaciones de hacer: Muñoz con Constructora Valko (Rol 16326-2016). El acreedor puede optar
directamente por la indemnización compensatoria, según el N°3 del art. 1553: “(…) en la especie se
Indemnización de persigue el resarcimiento de los perjuicios relacionados con el incumplimiento de una obligación de
Perjuicios hacer que le empecía a la demandada, consistente en el deber de custodia de los camiones de
propiedad de la actora, de manera que, conforme lo dispone el artículo 1553 del Código Civil, la acción
1556-1557-1558 de indemnización de perjuicios resulta del todo procedente”.

Obligaciones de no hacer: Art. 1555, Coexpan con Banco Security (Rol 720-2013). Ante el
incumplimiento de la obligación de no efectuar transferencias de dinero por parte de una entidad
bancaria sin la autorización de determinadas personas. La Corte Suprema dio “(…) en el caso de autos,
la demandada incurrió en el incumplimiento de una obligación de no hacer, lo que torna aplicable el
artículo 1555 del Código Civil, disposición que señala que el incumplimiento de la obligación de no hacer
se resuelve en la de indemnizar perjuicios, si no pudiera deshacerse lo hecho”.
Autonomía de la indemnización de perjuicios:
El cambio de paradigma. Caso Zorin con Huachipato.

Hechos del caso:


Zorin compró a Compañía Siderurgica Huachipato un lote de rodillos de laminación en desuso
atendiendo principalmente a su concentración de níquel, con el objetivo de revenderlos a una
empresa en Estados Unidos. Recibidos que fueron una parte de los rodillos, la empresa compradora
(Zorin) los laminó y envió al extranjero a su compradora norteamericana. La empresa norteamericana,
INCUMPLIMIENTO al recibirlos, se percató de que la concentración química de ellos era mucho menor a la que se
DEL CONTRATO profesaba por la empresa re-vendedora y deshizo el trato. En atención a lo anterior, Zorin demandó a
Siderúrgica Huachipato para que le indemnizara los perjuicios que le irrogó el incumplimiento
Indemnización de contractual consistente en la entrega de rodillos que no cumplían la concentración de níquel ofrecida
Perjuicios por la vendedora.
La Corte Suprema en Rol N°3325-2012, fallo de 31 de octubre de 2012, acogió la demanda de
1556-1557-1558 indemnización de perjuicios presentada por la demandante, condenado al demandado al pago de una
indemnización de $114.400.000 por concepto de lucro cesante.
Autonomía de la indemnización de perjuicios:
El cambio de paradigma. Caso Zorin con Huachipato.

Argumentos de la Corte Suprema:


1)La interpretación lógica y sistemática del art. 1489 CC en relación a los artículos 1553 y 1555 del
mismo Código. Si estas dos últimas normas prescriben la independencia de la acción indemnizatoria
respecto de las obligaciones de hacer y no hacer, no existen razones para pensar que en la primera de
ellas no se permita.
INCUMPLIMIENTO 2)La existencia de casos en que la indemnización de perjuicios es el único remedio posible.
DEL CONTRATO Esencialmente cuando ya no resulta útil solicitar el cumplimiento específico o cuando la entidad del
incumplimiento no habilita resolver el contrato.
Indemnización de 3)El derecho de opción del acreedor entre los distintos remedios por incumplimiento en el CC como
Perjuicios principio fundamental del sistema de acciones frente al incumplimiento.
4)El fundamento de la indemnización por incumplimiento contractual. Para esta doctrina, el
1556-1557-1558 fundamento de la acción indemnizatoria sería el hecho del incumplimiento y no la resolución del
contrato; y
5)La reparación integral como finalidad de la indemnización de perjuicios por incumplimiento, toda vez
que ejerciendo en forma autónoma la acción de indemnización de perjuicios, sería la única forma de
que el daño sufrido por el acreedor sea íntegramente indemnizado.
Autonomía de la indemnización de perjuicios:
El cambio de paradigma. Caso Zorin con Huachipato.

EVT Consulting S.A. con SQM Nitratos Chile S.A. Rol N°8596-2018, fallo de 30 de enero de 2020:

“(…) Como ya lo ha resuelto esta Corte en oportunidades anteriores (en los ingresos 5898-2012 y 3325-
2012, entre otros) y siguiendo la moderna tendencia doctrinal, se estima que, en este caso y tal como
acertadamente resolvieron los jueces de la instancia, la demandante puede plantear su acción de
INCUMPLIMIENTO responsabilidad civil contractual de manera independiente a la de resolución del contrato, pues esta
DEL CONTRATO demanda de daños y perjuicios en los términos que se han descrito, debe ser considerada como parte
de lo que el comprador debe en cumplimiento del contrato , de acuerdo con los términos del artículo
Indemnización de 1489 del Código Civil”.
Perjuicios “(…) Es así como esta Corte Suprema ha reconocido la independencia y autonomía de las acciones
1556-1557-1558 indemnizatorias, sean estas moratorias o compensatorias, las que cualquiera sea la naturaleza del
objeto de la prestación, pueden impetrarse en forma exclusiva, desde el momento que el legislador ha
establecido su procedencia y la forma más usual de interposición, pero no ha prohibido la que en mejor
forma repare integralmente el daño derivado del incumplimiento. En efecto, la acción indemnizatoria
no se encuentra ligada únicamente en sede contractual a la resolución o cumplimiento forzado de lo
pactado, puede entonces cobrar identidad propia, como acción principal, aunque asociada a una de las
variantes referidas- resolución o cumplimiento forzado-, como a ninguna de ellas, sin perjuicio que para
ponderar esta pretensión resulta indispensable vincularla con el hecho en que se le hace descansar”.
Autonomía de la indemnización de perjuicios:
El cambio de paradigma. Caso Zorin con Huachipato.

EVT Consulting S.A. con SQM Nitratos Chile S.A. Rol N°8596-2018, fallo de 30 de enero de 2020:

“Entonces, ante la entidad independiente que la ley prevé en general, no existen razones para
vincularla de manera determinante con cada una de aquellas acciones de resolución y cumplimiento,
como tampoco para entenderla accesoria a las mismas. Y es que no debemos olvidar que en la
INCUMPLIMIENTO responsabilidad contractual, la indemnización cumple la función de colocar al acreedor en la misma
DEL CONTRATO posición económica que tendría de haberse cumplido el contrato y es así como cobra sentido la mención
al ”cumplimiento por equivalencia” a que alude la actora en su demanda, entendida como una
Indemnización de reparación integral del acreedor”.
Perjuicios “En suma, la opción ejercida por la acreedora de demandar directamente la indemnización de los
1556-1557-1558 perjuicios derivados del incumplimiento del contrato, se presenta entonces como un remedio válido y
propio de la autonomía indemnizatoria por incumplimiento de un contrato bilateral, debiendo
descartarse el acusado quebrantamiento de los artículos 1545, 1672 y 1873 del C digo Civil”.
Autonomía de la indemnización de perjuicios:
El cambio de paradigma. Caso Zorin con Huachipato.

Y qué pasa con el destino del contrato:

Existen dos posiciones predominantes: la existencia de una resolución tácita (Pizarro) o la subsistencia
del contrato (Vidal, Corral).
Autores como Patricia López, esbozan tres criterios a efectos de dilucidar la suerte o destino del
INCUMPLIMIENTO contrato: la entidad del incumplimiento, la forma de ejecución del contrato y la cuantía de la
DEL CONTRATO indemnización que el acreedor demande.
"[...] si la ejecución es parcial o imperfecta y el contrato es de tracto sucesivo, atendido que
Indemnización de aún quedan prestaciones pendientes de ejecución, la indemnización podría reemplazar
Perjuicios solo aquellas prestaciones incumplidas, dejando subsistente el contrato (si el monto de
la indemnización demandada solo cubre las prestaciones incumplidas) o agotarlo (en el
1556-1557-1558 evento que además comprenda aquellas pendientes de ejecución futura)".
Reveco y Cárdenas señalan que “la indemnización de perjuicios ejercida en forma autónoma (al tutelar
el incumplimiento), extingue el contrato, sin perjuicio de los matices que merecen ciertos tipos de
contratos y los tipos de daños reclamados. Así, en un contrato de tracto sucesivo donde se demandan
autónomamente los daños ocasionados por el incumplimiento, nada impediría que el contrato
permanezca vigente entre las partes hacia el futuro; pero no podrá sostenerse lo mismo frente a un
contrato de ejecución instantánea o diferida, como lo sería una compraventa de determinados bienes”.

También podría gustarte