Está en la página 1de 24

Educación – Sociedad

y Cultura

Tutor: Prof. Néstor González.-


EDUCACIÓN

Familia
Escuela
Conocimientos
Comunidad

Social Habilidades
Emocional Creencias
Intelectual Valores
Hábitos
Educación
Educabilidad Educatividad
Sociedad

Educación Sociedad

• Los cambios en una se reflejan


en la otra.
• La educación constituye el
componente estructural más
importante de cualquier
sociedad.
Cultura

Conjunto de todas las formas y


expresiones de una sociedad
determinada. 
Costumbres, prácticas, códigos,
normas y reglas de la manera de ser,
religión, normas de comportamiento,
creencias, lenguaje, normas morales,
organizaciones sociales, políticas,
profesiones, fiestas, artes,
celebraciones.
Enculturación
• Aprendizaje de la cultura: de los contenidos, símbolos, prácticas,
normas y actitudes de la cultura correspondiente.

• Proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas


de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más
joven.
Aculturación
• Es un proceso de imposición de cambios a una cultura.
• Cuando dos grupos culturales se relacionan se modifican
mutuamente.
• Cuando la relación entre ellas implica dominación de una sobre la
otra, la cultura dominante impone sus normas, costumbres y pautas
culturales
Transculturación
El proceso de la transculturación puede ser más o menos abrupto, pero tiene
como cuestión central la que una cultura acaba por sustituir a otra.
Rol Social
El rol social es aquel que desempeña
un individuo en situaciones
determinadas según un conjunto de
pautas de conducta establecidas por la
sociedad.

Así, el rol social vendría a ser lo que se


espera del comportamiento de un
individuo en su medio social.
Educación y adaptación del individuo
• El ser humano cuando nace no tiene patrones de conducta previamente
determinados.-
• Necesita relacionarse con los demás miembros de su comunidad para
configurarse como persona.-
• La educación se justifica en la necesidad que tiene el individuo de recibir
influencias de sus iguales para dotarse de las características que son propias de
los humanos, apoyándose en la plasticidad orgánica que posibilita tales
procesos.-
Educación y continuidad del sistema sociocultural

• La educación se produce siempre en contextos sociales (familia, amigos,


escuela, asociaciones), que a su vez son influidas por la cultura común de
la sociedad a la que pertenecen, y es ella la que al potenciar las relaciones e
influencias entre grupos, prepara a los individuos para comportarse como
personas y desempeñar su función social.-
Educación y capacitación profesional

• Capacitación de nuevos saberes y la adaptación a la tecnología es una forma


estratégica que el docente de estos tiempos debe asumir como herramienta
fundamental para absorber los cambios y transformaciones que se experimenta
en el área educativa.
• El profesor debe de conocer perfectamente lo que va a enseñanza y por sobre
todo saberlo enseñar.
Educación y ciudadanía

• Sin educación no hay futuro; y si lo hay, es un futuro que condena a los pueblos,
a los ciudadanos y las ciudadanas, a la alienación, a la explotación, a la
dependencia y al sometimiento a otros.
• Los derechos a la salud y a la educación son componentes básicos de la
ciudadanía social. El desempleo, la pobreza y la desigualdad obstaculizan la
integración de grandes grupos de individuos a la sociedad y constriñen la
vigencia de la ciudadanía social.-
Educación y adaptación del individuo
Educación y economía:

• La educación es base del crecimiento económico a largo plazo, por ello es considerado uno de los pilares
básicos para evaluar la competitividad de un país por el World Economic Forum (WEF). Prueba de esto es
que los países ubicados en el top 10 en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA por sus
siglas en inglés) de la OCDE son también aquellos ubicados en el top 10 de los rankings de competitividad,
además de tener las mayores cifras de PIB per cápita según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
• Las políticas en materia de educación deben centrarse en mejorar la calidad de ésta, más que en aumentar la
matricula o las horas escolares.
• Reformas en el sistema educativo, inversión en la modernización de equipo en las escuelas y creación de filtros
que aseguren maestros calificados son algunas de las políticas necesarias.
Educación y adaptación del individuo
Educación y estratificación social:
• El estudio de la estratificación social y la educación nos obliga a analizar el hecho de las diferencias
sociales. A partir de aquí podremos entender las pautas educativas de cada clase social, sus
posibilidades, la caracterización psicológica de los individuos de cada clase social, sus
actitudes y la consiguiente repercusión en la educación de los hijos.
• Desde el plano social hay que considerar que la desigualdad de clases es la causa que genera la
desigualdad de oportunidades en educación.
• En el plano individual, podemos percibir estas diferencias, por ejemplo, en el profesorado: según su
pertenencia a una determinada clase social tendrá un modo diferente de percibir y concebir la
educación.

También podría gustarte