Está en la página 1de 10

CUESTIONARIO METODOLOGÍA

•3 elementos que permiten la investigación científica

➢ Sujeto: Es el que desarrolla la actividad, el investigador ·


➢ Objeto: Es lo que se indaga, la materia o el tema
➢ Medio: Es lo que se requiere para llevar a cabo la actividad; es decir; el conjunto
de métodos y técnicas adecuados
➢ Fin: Es lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica
en la solución de una problemática destacada

•Que busca la ciencia y a donde va


La ciencia busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, e
interconectarlas entre si a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar
postulados o axiomas en los distintos niveles de conocimiento, a partir de la
sistematización que logra mediante la utilización de la investigación y el método
científico, determina la objetividad de las relaciones que establece entre los hechos y
fenómenos de que se ocupa.

•Según Bunge que es la ciencia


Para BUNGE, “la ciencia se nos aparece como la mas deslumbrante y asombrosa
de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien por si mismo, esto
es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico) y
como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)”

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el


razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido mas
amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele
aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

FIO JIMÉNEZ DELEGADA 2024


•Según Barragán que es la ciencia
Es un cuerpo de conocimientos racionales (conceptos, juicios y raciocinios)
organizados, objetivos y ampliados de lo real en el que se indican las pautas generales
de los fenómenos naturales y sociales

•Cuáles eran las ciencias sociales y las naturales


Las ciencias sociales se refieren al estudio de la sociedad y el comportamiento humano.
Algunas de las disciplinas principales incluidas en las ciencias sociales son la
sociología, la psicología, la antropología, la economía, la ciencia política, la geografía
humana y la historia.
Las ciencias naturales se centran en el estudio de los fenómenos naturales y los
procesos que ocurren en el mundo físico. Algunas de las principales disciplinas dentro
de las ciencias naturales son la física, la química, la biología, la astronomía, la geología
y la meteorología.

•Que era el conocimiento vulgar


Se refiere al conocimiento adquirido a través de la experiencia cotidiana, la observación
casual y la interacción con el entorno. Este tipo de conocimiento se basa en creencias
populares, tradiciones culturales, intuiciones personales y percepciones individuales, en
lugar de en métodos científicos rigurosos o análisis sistemáticos. A menudo, el
conocimiento vulgar es transmitido de generación en generación de manera informal y
puede estar sujeto a errores, prejuicios o interpretaciones subjetivas. A pesar de sus
limitaciones, el conocimiento vulgar desempeña un papel importante en la vida diaria y
puede ser valioso para abordar situaciones prácticas y resolver problemas cotidianos.

•Concepto de Epistemología
Significa ciencia o teoría de la ciencia; según Aristóteles es ciencia, y tiene por objeto
conocer las cosas en su esencia y en sus causas, viene de la palabra griega episteme. Es
una rama de la filosofía que se encarga de los problemas filosóficos que rodean la teoría
del conocimiento. Sus principales problemas son: la posibilidad del

conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia y el criterio de


verdad. Estudia la relación entre el sujeto, el objeto, y todos los problemas que esa
relación plantea.

FIO JIMÉNEZ DELEGADA 2024


•Objeto de la epistemología
El objeto de la epistemología es el estudio del conocimiento en sí mismo. Esto incluye
examinar las características del conocimiento, como su naturaleza, origen, alcance y
validez, así como también los métodos y procesos mediante los cuales se adquiere,
justifica y valida el conocimiento.

•Como se presenta el conocimiento en la epistemología


Lo presenta como un producto de la interacción del hombre con su medio.

EPISTEMOLOGIA: TEORIA DEL CONOCIMIENTO (FILOSOFICO) – TEORIA


DEL CONOCIMIENTO (CIENTIFICO)

• EPISTEMOLOGIA DE LAS DISCIPLINAS CIENTIFICAS.

• FILOSOFIA DE LA CIENCIA.

• INTERDISCIPLINA.

•Concepto de método científico

El método científico es un método de investigación usado principalmente en la


producción de conocimiento en las ciencias.

Es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar la verdad


de ciertos enunciados. Metodología es el estudio del método.

•Elementos del método científico


➢ Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un
fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser
ocasional o casualmente.
➢ Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones
o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
➢ Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas
establecidas por el método científico

FIO JIMÉNEZ DELEGADA 2024


➢ Probar la hipótesis: Se comprueba por medio de la experimentación.
➢ Demostración o refutación: Es la negación o contradicción de la hipótesis
➢ Tesis o teoría científica: Son las conclusiones

•Características de la hipótesis
✓ Una hipótesis debe plantear una afirmación que pueda ser probada o refutada
mediante evidencia empírica.
✓ La hipótesis debe ser lo suficientemente precisa y clara para ser sometida a
pruebas.
✓ Debe estar basada en conocimiento previo o en una teoría existente.
✓ Debe ser posible someter la hipótesis a pruebas o experimentos que permitan
evaluar su validez.
✓ La hipótesis debe ser susceptible de ser refutada por los resultados de las
pruebas o experimentos.
✓ Debe estar directamente relacionada con el fenómeno o problema que se está
investigando.

•Etapas del método científico


a) Percepción de una dificultad

b) identificación y definición de la dificultad

c) soluciones propuestas para el problema

d) deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas


e) Verificación de la hipótesis mediante la acción

•Características del método científico


✓ Es Fáctico: tiene referencia empírica
✓ Trasciende los hechos; los científicos exprimen la realidad, para ir más allá de
las apariencias.
✓ Verificación empírica: se vale de la verificación empírica para formular
respuesta a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.

FIO JIMÉNEZ DELEGADA 2024


✓ Auto correctivo; En cuanto va rechazando o ajustando las propias conclusiones,
es progresivo.
✓ Formulaciones de tipo general: las cosas particulares interesan en la medida en
que este es miembro de una clase o aso de una ley
✓ Es objetivo: Evita la distorsión del sujeto que le conoce mediante las
circunstancias concretas. un hecho es un dato real y objetivo

•Para que se aplica y se emplea el método científico


El método científico se aplica y emplea en una amplia variedad de campos y situaciones
en los que se busca obtener conocimiento confiable y verificable sobre el mundo
natural.

•Origen de la palabra ciencia


la palabra ciencia se deriva etimoligamente en las lenguas modernas del vocablo latino
scientia. En latín ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento,
practica, doctrina, erudición.

•Tres elementos de la ciencia


Un contenido, un campo de actuación y un procedimiento o forma de actuar.

•Características de la ciencia
✓ Origen empírico: tiene el punto de arranque en la observación.
✓ Método: la rigurosidad en la utilización del método científico es lo que da valor
a los resultados. Donde no hay método científico no hay ciencia
✓ Análisis: la aproximación a la realidad es analítica
✓ Especialización: consecuencia del análisis.
✓ Duda metódica: se debe dudar metódicamente hasta obtener una evidencia
empírica, teniendo en cuenta las falacias de los sentidos y la varialidad de las
opiniones.
✓ Incertidumbre: es hipotético e incierto. No se puede pedir a la ciencia una
certidumbre definitiva.
✓ Auto correctiva: es capaz de descubrir sus propias dficienciass

FIO JIMÉNEZ DELEGADA 2024


✓ Profundidad: se preocupa de las causas del porque de las cosas.
✓ Objetividad: exige un acuerdo inter e intra observadores.

•Objetivos fundamentales de la ciencia


Los objetivos fundamentales de la ciencia, o del conocimiento científico, en relación a
su campo de actuación, la realidad de este mundo, son cuatro: analizar, explicar, prever
o predecir y actuar.

El primer objetivo de la ciencia es saber como es la realidad, que elementos la forma y


cuales son sus características.

El segundo objetivo de la ciencia es explicarla, llegar a establecer como se relacionan


sus distintas partes o elementos, porque es como es la realidad.

•Objetivos fundamentales de la ciencia o el conocimiento científico


Los objetivos fundamentales de la ciencia son describir, explicar, predecir y controlar
los fenómenos naturales y sociales.

•Métodos del conocimiento y sus funciones de cada uno


- Inducción: La inducción expresa el movimiento de lo particular a lo general, o sea se
llega a generalizaciones partiendo del análisis de casos particulares.

- Deducción: La deducción expresa el movimiento de lo general a lo particular, muy


vinculado a este método se encuentra el hipotético deductivo, en el cual a partir de
determinados principios, teorías o leyes se derivan supuestos a mediante los que se
explicarán los casos particulares.

- Análisis: Como método permite expresar las regularidades esenciales que caracterizan
las relaciones entre los diferentes objetos, fenómenos, procesos o sus características y se
expresa en la conceptualización, extensión y transferencia de los resultados.

FIO JIMÉNEZ DELEGADA 2024


- Síntesis: Está integrado por el desarrollo del análisis y la síntesis, mediante el cual se
descompone un objeto, fenómeno o proceso en los principales elementos que lo integran
para analizar, valorar y conocer sus particularidades, y simultáneamente a través de la
síntesis, se integran vistos en su interrelación como un todo.

- Estadística: Este permite establecer mediante la comparación las analogías y


diferencias existentes entre los distintos objetos, fenómenos, procesos y sus
propiedades.

•Diferencia entre el método lógico y empírico


✓ Métodos lógicos: Son todos aquellos que se basan en la utilización del
pensamiento en sus funciones de deducción, inducción, análisis y síntesis.
✓ Métodos empíricos: Se aproximan al conocimiento directo y el uso de la
experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.

•En que consiste la investigación cualitativa y cuantitativa


✓ La investigación cuantitativa es una estrategia de investigación que se centra en
cuantificar la recopilación y el análisis de datos. Se forma a partir de un enfoque
deductivo en el que se hace hincapié en la comprobación de la teoría, moldeada
por filosofías empiristas y positivistas.
✓ La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar
datos no numéricos. Se suelen determinar o considerar técnicas cualitativas
todas aquellas distintas al experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos
de discusión o técnicas de observación y observación participante.

•Que es la investigación científica


Es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter
científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación
y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

-Se caracteriza por ser:

FIO JIMÉNEZ DELEGADA 2024


·Reflexiva

·Sistemática

·Metódica

•Los aspectos de la investigación científica


a) La parte del proceso nos indica cómo realizar una investigación dado un problema a
investigar; es decir, qué pasos debemos seguir para lograr la aplicación de las etapas del
método científico a una determinada investigación.

b) La parte formal es más mecánica: hace relación a la forma como debemos presentar
el resultado del proceso seguido en la investigación, lo que comúnmente llamamos el
informe final de la investigación. Para la parte formal existen patrones aceptados
universalmente por las comisiones internacionales del método científico

•Características de la investigación científica


La investigación recoge ceñimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para
el logro de nuevos conocimientos. No es Investigación confinar o recopilar lo que ya es
conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la
investigación es el descubrimiento de principios generales.
La investigación debe de ser objetiva, es decir, eliminar en el investigador preferencias
y sentimientos personales y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le
confirmen sus hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control
critico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.

•Pasos del investigador


1) Identificación del problema o pregunta de investigación.

2) Revisión de la literatura existente.

3) Formulación de hipótesis.

FIO JIMÉNEZ DELEGADA 2024


4) Diseño del estudio o experimento.

5) Recopilación de datos.

6) Análisis de datos.

7) Interpretación de resultados.

8) Conclusiones.

9) Comunicación de resultados.

10) Revisión y retroalimentación.

•Formas y tipos de investigación

Formas de investigación:

a) Investigación pura: Tiene como fin el estudio de un problema destinado


exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento. Esta forma de
investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que presenta
amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones
hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue, igualmente, el desarrollo de una
teoría o teorías basada en principios y leyes.

b) Investigación Aplicada: Estudia y aplica la investigación a problemas concretos, en


circunstancias y características concretas. Es decir, es de aplicación inmediata y no de
desarrollo de teorías. La investigación aplicada está interesada en el perfeccionamiento
de los individuos implicados en el proceso de la investigación.

Tipos de Investigación: Existen tres tipos de investigación:

1) La Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada. Se aplica no solo a la


historia sino también a las ciencias de la naturaleza. Se presenta como una búsqueda
crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado.

2) La Investigación descriptiva: Comprende la descripción, registro, análisis e


interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos.

El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o
cosa se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre
realidades de hechos.

FIO JIMÉNEZ DELEGADA 2024


3) La Investigación Experimental: Se obtiene mediante la manipulación de una
variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el
fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento
particular. Se basa en la experiencia, que constituye una situación provocada por el
investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para
controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas
observadas. En este tipo de investigación, el investigador maneja de manera deliberada
la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas.

•Diseños experimentales
El diseño experimental implica planificar cómo se llevará a cabo un estudio para
responder a una pregunta de investigación. Incluye la selección de variables, asignación
de grupos de tratamiento, control de variables, asignación aleatoria (en algunos casos),
replicación, determinación del tamaño de la muestra y selección del diseño específico.
Su objetivo es garantizar la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos.

FIO JIMÉNEZ DELEGADA 2024

También podría gustarte