Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERIA

Fecha de publicación
original: 2000

Autor: C. Asfahl
ANÁLISIS DE LA CAUSA DE LOS ACCIDENTES
Hasta ahora, hemos revisado las funciones más visibles del trabajo del gerente de seguridad e higiene, muchas
de las cuales las requiere el estado o las dependencias federales. Ahora bien, son aún más
importantes para la higiene y la seguridad de los trabajadores otras funciones que no se exigen al
gerente de seguridad e higiene, pero que debe cumplir. Una de estas tareas voluntarias pero importantes es el
análisis exhaustivo de las causas potenciales de las lesiones y enfermedades que ya hayan
ocurrido en la planta. Incluso los accidentes o incidentes que no hayan originado lesiones o enfermedades, pero
que hubieran podido hacerlo, deben estudiarse para impedir que se repitan. Hay que
considerar como detalle de información a cualquier suceso no deseado ni planeado para la prevención de
enfermedades y lesiones futuras. El análisis de las causas de accidentes y la difusión subsecuente
de esta información al personal que estará expuesto a los mismos riesgos en el futuro, es la
mejor manera de prevenir lesiones y enfermedades.
CONCEPTOS DE EVASIÓN DE RIESGOS
Los peligros implican riesgos y probabilidades, y éstas son palabras que tratan sobre lo desconocido. Tan pronto como se elimina
el elemento desconocido, el problema ya no es de seguridad o higiene.
Por ejemplo, todos saben lo que sucedería si cualquiera saltara de un edificio de 10 pisos. La muerte inmediata es una certeza casi
completa, y del acto no diríamos que es inseguro, sino suicida. Pero trabajar en el techo de un edificio de 10 pisos, sin intención
de caerse, se convierte en un asunto de seguridad. Los trabajadores sin protección para caídas en el techo desguarnecido están
expuestos a un riesgo reconocido. No estamos diciendo que morirán ni que sufrirán algún daño, sino que hay la probabilidad, el
elemento desconocido. Trabajar con lo desconocido hace difícil el trabajo del gerente de seguridad e higiene. Si lucha por una
inversión de capital para mejorar la seguridad o la higiene, ¿quién será capaz de demostrar después que la inversión valió la
pena? Las estadísticas de mejoramiento en lesiones y enfermedades ayudan, y a veces impresionan, pero realmente no justifican
que la inversión de capital haya valido la pena, porque nadie sabe lo que las estadísticas habrían mostrado sin la inversión. Está
en el reino de lo desconocido.
Dado que la seguridad y la higiene tratan con lo desconocido, no hay receta que indique los pasos para eliminar los riesgos en el
trabajo, sino conceptos o enfoques para reducirlos gradualmente. Todos los enfoques tienen algún mérito, pero ninguno es una
panacea. Aprovechando sus propios puntos fuertes, distintos gerentes de seguridad e higiene tenderán a preferir ciertos enfoques
que les son familiares. El objetivo de presentar tales enfoques, de forma que el gerente de seguridad e higiene tenga una variedad
de herramientas (y no solamente una o dos) para encarar los elementos desconocidos de la seguridad y la higiene del trabajador.
Veremos tanto lo positivo como lo negativo de cada enfoque. A menudo, lo positivo es obvio o se da por sentado, pero las
desventajas deben enfrentarse también, de forma que los gerentes de seguridad e higiene vean sus limitaciones y saquen el mejor
provecho de estos enfoques en el cumplimiento de su misión.
El ENFOQUE COERCITIVO
Éste es el primer enfoque que empleó la OSHA, aunque desde luego no fue la primera en aplicarlo. Casi desde que la gente
empezó a tratar con riesgos ha habido reglas de seguridad con castigos para los infractores. El enfoque coercitivo puro dice
que dado que la gente no evalúa correctamente los peligros ni toma las precauciones adecuadas, se le debe imponer reglas y
sujetarla a castigos por romperlas.
El enfoque coercitivo es simple y directo; no hay duda de que surte un efecto. La coerción debe ser directa y segura y los
castigos lo suficientemente severos, pero si se cumplen estas condiciones, la gente obedecerá las reglas hasta cierto punto.
Con el enfoque coercitivo, la OSHA ha obligado a miles de industrias a cumplir con las reglamentaciones que han
transformado el lugar de trabajo y han hecho que millones de puestos sean más seguros y saludables. La declaración anterior
suena como una historia del brillante éxito de la OSHA, pero el lector sabe que el enfoque coercitivo no ha podido con toda la
tarea. Es difícil detectar en las estadísticas de lesiones y enfermedades una mejoría general, resultado de la coerción, aunque
algunas categorías como los derrumbes en zanjas y excavaciones han mostrado un notable progreso. A pesar de sus ventajas,
hay
algunos inconvenientes básicos en el enfoque coercitivo, como lo muestran las estadísticas, y los veremos a continuación.
En la base de cualquier procedimiento coercitivo se encuentra un conjunto de normas obligatorias, que deben ser enunciadas
en términos absolutos, como "siempre haga esto" o "nunca haga aquello". La redacción de complicadas excepciones puede
ayudar algo con el problema, pero requiere prever todas las circunstancias posibles. En el marco del alcance de la norma, y
reconociendo todas las situaciones de excepción, cada regla debe ser absolutamente obligatoria para que sea coercitiva. Pero
el lenguaje obligatorio que emplea las palabras siempre y nunca es inapropiado cuando se trata de la incertidumbre de riesgos
de seguridad e higiene. En el caso 3.1 veremos que esto es cierto.
EL ENFOQUE PSICOLÓGICO
En contraste con el enfoque coercitivo, hay uno que pretende premiar los comportamientos seguros.
Se trata de un enfoque utilizado por muchos gerentes de seguridad e higiene, y suele recibir el nombre
de enfoque psicológico. Sus elementos familiares son los carteles y letreros que recuerdan a los
empleados trabajar con seguridad. Puede haber un letrero grande en la puerta principal de la planta
que anote los días transcurridos desde que ocurrió una lesión con tiempo perdido. Para reconocer y
premiar los comportamientos seguros, se utilizan las juntas de seguridad, premios departamentales,
rifas, premios y las comidas campestres.

• Religión o ciencia
El enfoque psicológico destaca la religión de la seguridad y la higiene en comparación con la ciencia.
Las juntas de seguridad en las que se utiliza el enfoque psicológico están caracterizadas por apelar a
la persuasión, por las llamadas "exhortaciones". La idea es premiar a los empleados para que deseen
tener hábitos seguros de trabajo. Se puede aplicar la presión del grupo sobre un trabajador cuando
todo el departamento estaría en dificultades si alguno de sus miembros se enfermara o lesionara.
• Apoyo de la dirección general
El enfoque psicológico es muy sensible al apoyo de la dirección; si no lo tiene, el enfoque es muy
vulnerable. Los broches, certificados e incluso premios monetarios son una recompensa pequeña si
los trabajadores sienten que al ganarlos no están persiguiendo los verdaderos objetivos de la dirección general.
Los trabajadores miden el alcance del compromiso de la dirección con la seguridad en sus
decisiones diarias, no en las proclamas públicas en el sentido de que todos deben "estar seguros". Una
reglamentación que exija lentes de seguridad en el área de producción se debilita si los directivos no
los utilizan cuando la visitan, Si se ordena que se hagan a un lado las reglas de seguridad cuando la
producción debe acelerarse para completar a tiempo un pedido, los trabajadores se enteran de cuánto
significa su seguridad e higiene para la dirección general. Casi todos los gerentes de seguridad e
higiene desean conseguir el respaldo escrito del programa de seguridad de la planta por parte de la
dirección, pero no es muy valioso a menos que ésta comprenda y crea en el programa de seguridad e
higiene. La verdadera orientación de los directivos se hace evidente pronto. Los gerentes de seguridad e higiene
deben estar conscientes de esta desventaja cuando soliciten ese documento.
• Trabajadores jóvenes
Los nuevos trabajadores, en particular los jóvenes, están más sujetos al influjo del enfoque psicológico. Los trabajadores
que se encuentran al final de la adolescencia o al principio de sus veinte, entran al trabajo provenientes de una estructura
social que le da gran importancia a ser audaz y correr riesgos. Los nuevos trabajadores observan a sus supervisores y
compañeros más experimentados para saber qué clase de comportamiento o hábitos de trabajo son los que se ganan el
respeto en el entorno industrial. Si sus colegas mayores y de más experiencia utilizan mascarilla o protección para los
oídos, es más probable que los trabajadores jóvenes adopten también estos hábitos de seguridad. Si los compañeros de
mayor respeto se ríen o ignoran los principios de seguridad, los jóvenes tendrán un mal comienzo, y nunca tomarán en
serio la seguridad y la higiene.
Los informes de accidentes confirman que en un gran porcentaje las lesiones son causadas por los actos inseguros de los
trabajadores. Este hecho subraya la importancia del enfoque psicológico para que los trabajadores adquieran buenas
actitudes hacia la seguridad y la higiene. El enfoque puede reforzarse con capacitación en los riesgos de operaciones
determinadas. Una vez que se han dado a conocer los riesgos sutiles a los trabajadores, que no sabrían de ellos por su
experiencia general, se hace más sencilla la adopción de actitudes de seguridad.
EL ENFOQUE DE
INGENIERIA
Por décadas, los ingenieros de seguridad han atribuido la mayor parte de las lesiones laborales a actos
inseguros de los trabajadores, no a condiciones inseguras. El origen de esta idea se encuentra en el
gran trabajo, pionero en el campo, de H.W. Heinrich (ref. 71), el primer ingeniero de seguridad
reconocido. Los estudios de Heinrich revelaron la bien conocida relación 88:10:2:
Actos inseguros 88%
Condiciones inseguras 10%
Causas inseguras 2%
Causas totales de accidentes en el lugar de trabajo 100%
Recientemente se han puesto en duda estas relaciones, y los esfuerzos por recuperar los datos
originales de la investigación de Heinrich han producido resultados incompletos. La tendencia actual
es prestar más atención a la maquinaria, el entorno, las protecciones y los sistemas de protección (es
decir, a las condiciones en el trabajo). Los análisis de los accidentes se profundizan para determinar si
accidentes que al principio parecieran causados por "descuidos del trabajador", hubieran sido evitados mediante un
rediseño del proceso. Este planteamiento ha aumentado en gran medida la importancia del "enfoque de ingeniería"
para enfrentar los riesgos en el lugar de trabajo
• Tres líneas de defensa
Se distingue en la profesión una preferencia definitiva por el enfoque de ingeniería para ocuparse de los riesgos a la
salud. Cuando el proceso es ruidoso o presenta exposición a materiales tóxicos suspendidos, la empresa debería
empezar por rediseñarlo o revisarlo para "eliminar mediante la ingeniería" el riesgo. Por lo tanto, los controles de
ingeniería tienen la prioridad en lo que llamaremos las tres líneas de defensa contra los riesgos a la higiene:
1. Controles de ingeniería.
2. Controles administrativos o de prácticas de trabajo.
3. Equipo personal de protección.

Las ventajas del enfoque de ingeniería son obvias. Los controles de ingeniería desalojan, ventilan o suprimen los
riesgos o, en general, hacen que el lugar de trabajo sea seguro y saludable. Esto elimina la necesidad de vivir con los
riesgos y de minimizar sus efectos, en contraste con estrategias de control administrativo y el uso de equipo personal de
protección.
EL ENFOQUE ANALITICO
Para enfrentar los riesgos, el enfoque analítico estudia sus mecanismos, analiza los antecedentes estadísticos, calcula las
probabilidades de accidentes, realiza estudios epidemiológicos y toxicológicos y pondera los costos y beneficios de la
eliminación de los riesgos. Muchos de los enfoques analíticos (pero no todos) incluyen cálculos.

• Análisis de accidentes
El análisis de los accidentes y los incidentes (casi accidentes) es tan importante. Ningún programa de seguridad e higiene
de una planta industrial está completo sin alguna revisión de los percances ocurridos. Mencionarnos de nuevo el tema sólo
para clasificarlo dentro del enfoque analítico y mostrar su relación con otros métodos de prevención de riesgos. Su único
defecto es que es a posteriori, esto es, el análisis se lleva a cabo después del hecho, demasiado tarde para evitar las
consecuencias de un accidente ya ocurrido. Pero su valor para la prevención de accidentes es vital.
El análisis de los accidentes no se utiliza lo suficiente para fortalecer los otros enfoques para evitar riesgos. El enfoque
coercitivo sería mucho más tolerable para el público si la dependencia encargada pasara más tiempo analizando los
historiales de los accidentes, de forma que sólo enviara citatorios por las violaciones más importantes. También el enfoque
psicológico se reforzaría mucho si respaldara sus argumentos persuasivos con resultados de accidentes reales. El enfoque
de ingeniería necesita el análisis de accidentes para saber dónde están los problemas y diseñar la solución para tratar todos
los mecanismos del accidente.

También podría gustarte