Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERÍA

FISICA 1 (SECCIÓN M08A)

Informe de Laboratorio N.º 01

MEDIDA DE LONGITUD

Docente:
Mg. Eder Alan Falcón Tolentino

Integrantes:

GRUPO N° 0
Apellidos y Nombres Código del Porcentaje de participación
universitario
Delegado(a)
Camilo Morales André 2021100094
Moreto Cordova Adelaida 2021100530

Los Olivos, 24 de marzo de 2023


Facultad De Ingeniería

1. OBJETIVOS
El objetivo de este experimento es familiarizarse con la medición de longitud, tanto en el
sistema métrico como en el sistema imperial, adquirir conceptos elementales sobre
mediciones y cómo se realizan utilizando instrumentos de medición adecuados.

2. FUNDAMETO TEORICO
Una medición es comparar la cantidad desconocida que queremos determinar y una
cantidad conocida de la misma magnitud que elegimos como unidad. Teniendo como
punto de referencia: un objeto (lo que se quiere medir) y una unidad de medida ya
establecida.
Cuando medimos algo se debe hacer con gran cuidado, para evitar alterar el sistema que
observamos.
El experimento se llevó a cabo utilizando un simulador en línea que demostró medir
objetos de diferentes tamaños y formas. Se realizó utilizando reglas, cintas métricas,
micrómetros y calibre, y se compararon los resultados obtenidos en ambos sistemas de
medición.

 LAS REGLAS:

Figura 1 y 2: Las reglas


La regla de medición es un instrumento de medición que se utiliza para medir la
longitud, el ancho o la altura de objetos. Consiste en una lámina delgada de metal,
plástico o madera que tiene una escala graduada con unidades de medida, como
centímetros, pulgadas o milímetros, grabadas en su superficie.

 LA CINTA MÉTRICA:

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

Figura 3 y 4: La cinta métrica

Se utiliza para medir la longitud o la


distancia entre dos puntos. Además,
tienen marcadas cada centímetro o
cada pulgada, lo que permite medir con
precisión. son una herramienta
utilizada en la construcción, la
carpintería, la costura y otras actividades que requieren medición precisa de la longitud o la
distancia.

 EL MICRÓMETRO:

Figura 5, 6 y 7: El micrómetro

Es un instrumento de medición de alta precisión que se utiliza para medir la longitud, el


diámetro o el espesor de objetos pequeños con una gran exactitud. Consiste en un marco en
forma de C, una varilla con un husillo roscado y una escala graduada. Se utiliza en áreas como
la ingeniería, la mecánica, la fabricación y la metrología para medir piezas de precisión y

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

componentes de maquinaria. Es importante para la metrología industrial, pero su uso requiere


habilidad y práctica para obtener mediciones precisas y repetibles.

Para usar el micrómetro, sigue los siguientes pasos:


I. Asegúrate de que el objeto a medir y el micrómetro estén limpios y secos.
II. Abre la mandíbula móvil del micrómetro girando el tornillo de ajuste hasta que se
separe de la mandíbula fija lo suficiente para colocar el objeto a medir.
III. Coloca el objeto entre las mandíbulas del micrómetro, asegurándote de que esté bien
posicionado y centrado.
IV. Gira el tornillo de ajuste en la dirección opuesta para que la mandíbula móvil se
acerque al objeto y lo sujete con firmeza.
V. Lee la escala graduada y el tambor del micrómetro para obtener la medida exacta. La
escala graduada generalmente indica la medida en incrementos de 1 mm o 0,5 mm,
mientras que el tambor indica la medida en incrementos de 0,01 mm o 0,001 mm.
VI. Para obtener una medida aún más precisa, utiliza la línea de la regla en el tambor que
coincide con la línea de la escala graduada para leer la medida con mayor exactitud.
VII. Una vez que hayas obtenido la medida, afloja el tornillo de bloqueo del micrómetro y
retira el objeto.

Es importante tener en cuenta que, para obtener mediciones precisas con un micrómetro,
es necesario tener cuidado al colocar el objeto a medir y mantener una posición vertical y
estable del instrumento. También es importante no aplicar demasiada fuerza al girar el
tornillo de ajuste, ya que esto puede afectar la precisión de la medida.

 EL CALIBRE:

Figura 8 y 9: El calibre

Es un aparato empleado para la medida de espesores y diámetros interiores y exteriores.

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

Consta de una regla provista de un nonius.


El nonius es un aparato destinado a la medida precisa de longitudes o de ángulos. El
empleado para la medida de longitudes consta de una regla dividida en partes iguales,
sobre la que desliza una reglilla graduada (nonius) de tal forma que n-1 divisiones de la
regla se dividen en n partes iguales del nonius.
Si D es la longitud de una de las divisiones de la regla, la longitud de una división de
nonius es d=D(n-1) /n
Se llama precisión p a la diferencia entre las longitudes de una división de la regla y otra
del nonius. Su valor es:

Así, si cada división de la regla tiene por longitud un milímetro, y se han dividido nueve
divisiones de ella en diez del nonius, la precisión es de 1/10 de mm (nonius decimal).

3. DATOS EXPERIMENTALES (ACTIVIDAD VIRTUAL, SIMULADOR)


En el siguiente enlace del Curso Interactivo de Física en Internet (de Ángel Franco
García) realizaremos la actividad virtual propuesta:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/unidades/longitud/longitud.html
Simulación del calibre:
• El programa interactivo nos muestra una parte de la regla en color amarillo y el nonius
en color azul claro

• Al pulsar el botón Nuevo, se genera una medida. Se introduce la medida en el control


titulado Medida y se pulsa el botón Mide. Un mensaje nos indica si se ha introducido la
medida correcta, si faltan decimales, etc.

• Si no se acierta, se pulsa el botón titulado Ayuda, una flecha roja en la regla marca la
parte entera y otra flecha en el nonius marca la parte decimal de la medida.

• Se introducirá como separador entre la parte entera y la parte decimal el punto (.).

- Camilo Morales André:

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

-Moreto Cordova Adelaida

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS


Los integrantes de cada grupo deberán realizar 5 mediciones (validas) y registrarlos en la
siguiente tabla (adjuntar foto en su informe).
Tabla N°1: Valores de medida de longitud obtenidos:
GRUPO N° 1
2021100094 2021100530
1.6 mm 3.6mm
5.3 mm 0.2mm
5.1 mm 5.9mm

Los resultados obtenidos demostraron la precisión de los instrumentos de medición


utilizados y la importancia de utilizar el sistema de medición adecuado para cada objeto.
Se encontró que el sistema métrico es más fácil de usar y entender

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

5. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO


- Tipos de errores inherentes que se pueden cometer en una medición:
Teoría de errores:
El error se define como la diferencia entre un valor verdadero y el obtenido
experimentalmente. Los errores no siguen una ley determinada y su origen están en
múltiples causas. Se clasifican en dos grandes grupos:
 Error sistemático: es un error constante que se produce debido a un problema en el
instrumento o en el proceso de medición, como la falta de calibración del instrumento
o la interferencia del ambiente.
 Error aleatorio: es un error que se produce de manera aleatoria debido a factores
externos impredecibles, como las fluctuaciones en la temperatura o la habilidad del
observador para realizar la medición.

- Conceptos importantes en los aparatos de medida:


 Exactitud: se refiere a la cercanía de una medición al valor verdadero o aceptado. Un
instrumento es exacto si su lectura promedio está muy cerca del valor verdadero o
aceptado.
 Precisión: se refiere a la reproducibilidad de una medición. Un instrumento es preciso
si puede producir resultados consistentes y cercanos entre sí, aunque no siempre
cercanos al valor verdadero.
 Sensibilidad: se refiere a la capacidad de un instrumento para detectar pequeños
cambios en la magnitud que se está midiendo.

- Error absoluto y relativo en una medición:


 Error absoluto: es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero o aceptado.
Se expresa en la misma unidad de medida que la magnitud que se está midiendo.
 Error relativo: es el error absoluto dividido por el valor verdadero o aceptado,
multiplicado por 100 para expresarlo en porcentaje. El error relativo se utiliza para
comparar la magnitud del error con respecto al valor verdadero o aceptado.

- Uso de la cinta métrica, el micrómetro y el calibre:


 La cinta métrica se utiliza normalmente en la construcción y la industria
manufacturera para medir longitudes y dimensiones de objetos grandes y
relativamente simples.

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

 El micrómetro se utiliza en la industria manufacturera y en la investigación científica


para medir longitudes y dimensiones de objetos pequeños y precisos, como
componentes electrónicos o piezas de maquinaria.
 El calibre se utiliza en la industria manufacturera y en la mecánica para medir
longitudes y dimensiones de objetos pequeños y precisos, como roscas y pernos.

- Metrología:
La metrología es la ciencia de la medición y abarca el estudio de los sistemas de
unidades de medida, la calibración de instrumentos de medición y la evaluación de la
precisión y exactitud de las mediciones. La metrología es fundamental para la
estandarización y la calidad en la fabricación de productos y en la investigación
científica.

6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

- CONCLUSIONES:
Una vez que los instrumentos de medición sean los adecuados al proceso, nos
proporcionaran resultados mas confiables.
 La medición de longitud es un proceso esencial en la mayoría de las áreas de la vida,
desde la fabricación de productos hasta la construcción de edificios. La precisión en
las mediciones es crucial para garantizar que los objetos cumplan con los requisitos de
diseño y funcionamiento.
 El sistema métrico es más fácil de usar y entender, ya que se basa en múltiplos de diez,
lo que permite una mayor precisión y facilidad en la conversión de unidades. Por otro
lado, el sistema imperial puede resultar más complicado debido a su mayor cantidad
de unidades.
 Es importante utilizar el instrumento de medición adecuado para cada objeto a medir,
ya que esto puede afectar significativamente la precisión de la medición. La elección
del instrumento también surgió de la precisión requerida y el tamaño del objeto a
medir.

- SUGERENCIAS:

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

 Continuar practicando con diferentes instrumentos de medición y continuar


aprendiendo sobre las diferentes unidades de medida para mejorar la comprensión de
la medición de longitud.
 Asegurarse de utilizar los instrumentos de medición adecuados para cada objeto a
medir y verificar que los instrumentos estén calibrados correctamente antes de realizar
la medición.
 Usando programas de simulación en línea para adicionales y para familiarizarse con la
medición de longitud en diferentes objetos y situaciones prácticas.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Raymond A. Serway; Física Tomo I; Editorial McGraw–Hill.

• Tiple Mosca; Física para la ciencia y la tecnología Vol. I; Editorial Reverte.

• Sears – Zemansky; Física universitaria; 12°. Edición; Vol. 1; Editorial ADDISON.

• Sistema Internacional de Unidades. (2019). Oficina Internacional de Pesos y Medidas.

• NIST. (sf). Unidades de medicion en EE. UU. NIST.

• http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/unidades/longitud/longitud.html
• https://www.bipm.org/es/si/si_brochure/
• https://www.nist.gov/pml/units-measurement

8. ANEXOS (OPCIONAL)
Capturas de pantalla de las coordinaciones virtuales que realizo el grupo y/o presentación
de los links de otros simuladores de buen desempeño.

Formato APA:
 Tipografía: Times New Roman a 12 pt
 Espaciado interlineal: 1.5
 Márgenes: 2.5 cm a cada lado
 Alineación del texto: justificar

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

 Párrafos y sangría: primera línea, de 5 a 7 espacios + dos espacios después de un


punto y coma + un espacio en el resto de signos
 Numeración: desde la primera página (excluir portada), 5 niveles consecutivos de
encabezados

Informe de Laboratorio Página

También podría gustarte