Está en la página 1de 20

NOCHES DE

INVIERNO
ANTONIO DE
ESLABA
Ficha de Análisis Literario
1. DATOS BIBLIOGRAFICOS.

1.1 TÍTULO DE LA OBRA:


“Noches de invierno”

1.2 AUTOR:
Antonio de eslava

1.3 BIOGRAFÍA:

Antonio de Eslava; Sólo sabemos de él que


nació en Sangüesa y que se le apodaba “escribano”.
Debió de venir al mundo en 1570. Publicó: Parte primera del libro
titulado Noches de invierno, en Pamplona, impreso por Carlos Labayen,
en 1609. La segunda parte no se publicó. Contiene once novelas,
digresiones históricas y morales, una apología del sexo femenino y una
fábula alegórica. En sus páginas se acumulan sin método la historia y la
fantasía, la realidad y el mundo maravilloso. Se escribió en forma
dialogada, entre personajes imaginarios «para aliviar la pesadumbre de
las noches holgando los oídos del lector con algunas preguntas de
filosofía natural y moral, insertas en apacibles historias». Noches de
invierno, no obstante, a pesar de su tosco estilo, encontró buena
acogida en el público. Alcanzando así cuatro ediciones en pocos años,
para luego traducirse al alemán.
Se le considera uno de los cautivadores de la corta española y murió en
1640, a los 70 años de edad.

1.4 PRODUCCIÓN LITERARIA

En 1604 publicó una novela de argumento caballeresco titulada: “Los


amores de Milón de Aglante con Berta y el nacimiento de Roldán”, que
tuvo tres ediciones, la citada de 1604, otra de 1609 y una última en
Córdoba en 1624. Esta obra hoy desconocida es, sin embargo, para
muchos autores un poema romancesco que pudiera haber sido una
traducción libre del poema italiano. En España no volvieron a editarse
completas las Noches de invierno, hasta 1942 donde se llevó a cabo la
edición y prólogo por Luis González Palencia. Dentro de la Antología de
la literatura española de J. Hurtado y A. González Palencia (1926: 209)
incluye las anécdotas más afortunadas del libro. En 1986, fruto de su
tesis doctoral, publico una edición modernizada de las Noches de
invierno en Pamplona; esta es la edición que sigue Carlos Mata Induráin
al publicar la suya en 2003 siendo esta la última que se conoce.

1.6 ESCUELA O MOVIMIENTO LITERARIO:

Pertenece al movimiento artístico cultural denominado Barroco, que se


desarrolla durante el siglo XVII, perteneciente al Siglo de oro que va
desde el renacimiento (siglo XVI hasta el Barroco siglo XVII). Eslava,
admira la manera de asimilar la narración ejemplificadora de Boccaccio;
a esa nueva forma de concebir el mundo vitalista y hedonista de su
Decamerón.

1.7 CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL:

Antonio de eslava, pertenece a aclamado siglo de oro, Los eventos que


definen los lindes este siglo son principalmente, el final de la
Reconquista, el descubrimiento de América y la publicación de la
Gramática castellana de Antonio Nebrija.es una época clásica o de
apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento
del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. los primeros veinte años de la
vida de Antonio de Eslava, se producen una serie de cambios muy
significativos en el panorama de la prosa de ficción en la Península
Ibérica, novedades y éxitos editoriales que, sin duda, ejercerán una
profunda influencia en los escritores que andaban tanteando los distintos
géneros literarios procedentes del Renacimiento y que sufrirían un
profundo cambio con la entrada del siglo XVII. Los libros de caballerías
seguían disfrutando de cierto éxito, como prueba el número de títulos
publicadas: Esteban Corbera, el caballero del Febo el troyano.
Si se encuentra dificultades a la hora de organizar todo un variado
panorama de géneros de ficción, no menos fueron los problemas que
tuvieron que superar los escritores en su momento. En primer lugar, la
prosa de ficción en el Renacimiento carecía por completo de normativa.
En un momento en el que la imitación del modelo clásico es el punto de
partida de cualquier producción artística y el escritor necesita más que
nunca modelos por los que guiarse, los prosistas no tienen dónde acudir.
La poesía, la comedia, la historia y la sátira sí cuentan con preceptivas y
poéticas. La ausencia de normas y reglas para la prosa de ficción tendrá
serias consecuencias en lo que luego denominaremos novela del
barroco. En segundo lugar, los intentos de escribir novelas, como género
nuevo, no gozan de ninguna estima entre los sectores más
conservadores; más bien, los novelistas tienen que sufrir continuas
reprobaciones de los moralistas, que ven todo tipo de peligros en los
efectos de la lectura. El escritor se movía con inseguridad y prueba de
ello son las justificaciones retóricas que aparecen en los prólogos y
dedicatorias, en las fórmulas de captar la benevolencia del lector y el
favor del poder civil y eclesiástico para las aprobaciones. El inseguro
escritor se justifica en los prólogos, al tiempo que nos presenta en esos
mismos prólogos los primeros intentos de ir construyendo una teoría de
la novela; por eso se explica al lector cuál es la finalidad de la obra, cuál
el público al que va dirigida, cuáles sus fuentes, o bien se acaba
disculpando por su estilo poco cuidado, insistiendo en el carácter
ejemplar y en el número de autoridades que le inspiraron.

2. ANÁLISIS DE LA FORMA:

2.1 ESTRUCTURA DE LA OBRA:


Esta obra se divide en cuatro fragmentos:

“Noches de invierno”

 Libro primero
 Capítulo primero
 Capítulo segundo
 Noche primera y diálogo segundo
 Capítulo tercero
 Capítulo cuarto
 Capítulo quinto
 Noche segunda Diálogo tercero
 Capítulo sexto
 Capítulo séptimo
 Capítulo octavo
 Noche tercera. Diálogo cuarto
 Capítulo nueve
 Capítulo décimo
 Capítulo undécimo

2.2 FORMA DE LA EXPRESIÓN:

La prosa de Eslava es una prosa en formación que utiliza fórmulas y


recursos medievales y, al tiempo, es protagonista de originales aciertos
narrativos, nada frecuentes en el panorama prosístico del recién
inaugurado siglo XVII. Lo que ha hecho Eslava es introducir, con el viejo
pretexto de contar cuentos, una serie de temas y motivos tradicionales,
populares o folklóricos, de estructuras y formas en la literatura española
que irán incorporándose a la novelística y al teatro, propiamente
barrocos, a l reinando Cércopos; EJEMPLO:

“El rey de Atenas, apareció súbita- mente un olivo, adonde después se


hizo un grande alcázar, y en otra parte de la ciudad fue vista una fuente
muy grande y copiosa; y viendo el rey una cosa tan particular, envió sus
embajadores al templo de Apolo a pedirle que declarase la novedad de
aquellos dos aparecimientos. El dios Apolo respondió que por la oliva
era significado Minerva y por el agua el dios Neptuno y, pues hacía
aquella ciudad, podría darle el nombre de uno de aquellos dioses”.

2.3 TIPO DE LENGUAJE: FORMAL E INFORMAL

Lenguaje formal porque está dirigido a un público en general.

2.4 VOCABULARIO:
Contertulio: Persona que participa en la misma tertulia que otra.

Tertulia: Reunión de personas que se juntan habitualmente para


conversar o discutir sobre una determinada materia o sobre temas de
actualidad, normalmente en un café o, públicamente, en un programa de
televisión o de radio.
Misógino: Que siente aversión hacia las mujeres o no confía en ellas.
Indulgente: Comprensivo, tolerante

Castizo: Que es genuino, puro y típico de un determinado lugar.


Bizantinos: Relativo al antiguo imperio romano de Oriente o a la ciudad
de Bizancio, capital de aquel imperio, o a sus habitantes.
Laudatoria: Que alaba o contiene alabanza.
Raigambre: Conjunto de antecedentes, intereses o hábitos que hace
que una cosa sea estable o segura o que ligan a una persona a un lugar.
Milesias: Natural de Mileto, antigua ciudad griega de Asia Menor.
Esquife: Embarcación pequeña y sin cubierta que lleva un barco para
llegar a tierra o para realizar otros servicios.
Abominable: Que, por su maldad, es digno de ser abominado.
Mercaderías: Conjunto de bienes que tiene la empresa destinados para
la venta.
Alarbe: nombre que se daba a los árabes nómadas que habitaban en el
desierto. También se aplicó a los piratas berberiscos.
Funeste: galicismo que se repite en otros pasajes del libro.
Gúmena: ‘maroma gruesa de navío’ (Cov).
Fonio: se refiere al viento Favonio, ‘el viento que viene del verdadero
Poniente.

3. ANÁLISIS DEL CONTENIDO:

3.1 GÉNERO LITERARIO: Género Épico - Narrativo

3.2 ESPECIE LITERARIA: Novela: En los diálogos se van entrelazando


narraciones extensas con las más varias disquisiciones sobre filosofía
moral, historia y ciencia natural, que sirven de distracción entre una y
otra historia reflejando así la necesidad de la convivencia ciudadana y la
voluntad de compartir conocimiento, novedades, noticia y hacerlo con
humor y amenidad. Estas narraciones van desde los moldes genéricos
de la novela bizantina y la novela morisca a la novela caballeresca y
la novela pastoril.

3.3 TEMA: EXPLICAR BREVEMENTE EL CONTENIDO DE LA


HISTORIA.
Las Noches se dividen en cuatro diálogos:
El primero, dividido a su vez en dos capítulos, comienza tras el
encuentro de los amigos Fabricio y Leonardo en el muelle de Venecia,
hecho que tiñe toda la obra de cierta filiación italianizante. En ese muelle
acuerdan que «este invierno vaya por turno nuestra plática por casa,
aliviando con ella la pesadumbre del y refocilando el espíritu».
El segundo diálogo (Noche Primera) está dividido en tres capítulos,
cada uno de los cuales contiene una historia y la discusión de los casos
que esta suscita. Tratando de exponer valores como el amor y el respeto
como también anti valores como la mentira despotismo.
El tercero (Noche Segunda) dividida en tres capítulos con historias
medievales relacionadas al amor, la confianza, la belleza.
El cuarto diálogo (Noche Tercera) está compuesto de tres capítulos,
estaría protagonizado por el cuarto elemento, la tierra. Donde se alude
anécdotas de reyes existentes en épocas pasadas. Un tratamiento
simbólico de la protagonista mantendría viva la creencia que relaciona el
origen de la tierra con la diosa Gaia, Gea, Deméter y la procreación.
Esta última historia incluiría dos sobre nacimientos: el de Carlomagno y
el de la reina Telus de Tartaria.

. 3.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES:


34.1: Principales: Leonardo, Fabricio, Albanio, Silvio y Camila

Eslava caracteriza muy b re v e m e n t e a sus personajes.

Leonardo. Es el más erudito de todos y también el más conservador. Es de


origen noble y está casado con Camila. A él le debemos la propuesta de que
las reuniones se hagan por turno y en diferentes casas. Le gusta que en la
conversación se moralice s o b r e las historias n ar r a d a s y que se filosofe
menos .

Fabricio. Es el más listo y el más bromista. También pertenece a la


nobleza; sus modales s on liberales y en la disputa que tiene con Camila
sobre la mujer se muestra misógino e indulgente con el amor ilícito. Es el
que cuenta las historias d e amores más apasionadas y el que las adorna
con descripciones d e mayor sensualismo.

Silvio. Parece llevarse mal con su mujer. También es noble y es el causante


involuntario de que la tertulia se interrumpa al tener que irse a Milán por
negocios. Es amigo de burlas y bromas como Fabricio, le gusta el vino y
parece prestar menos atención al fondo didáctico de las historias que sus
amigos.

Albanio. Es el comerciante, el nuevo burgués enriquecido. En su casa se


ofrece gran cantidad de comida y buen vino. Es el menos hablador, pero
siempre da mucha importancia a la moralización y al didactismo. Defiende a
la mujer, se muestra siempre comprensivo y parece feliz en su matrimonio.

Los protagonistas de las historias que se cuentan en la tertulia de Eslava no


están más caracterizados. Apenas unas notas, dos o tres adjetivos al
principio de la narración, y el lector se dará cuenta en seguida de cómo es el
personaje que tiene delante. Todos ellos son prototipos o encarnaciones de
un grupo social, de un comportamiento extremadamente vicioso o virtuoso;
todos, además, se verán sometidos a la acción o a la aventura, que ocupa
siempre un lugar primordial.

3.4.2: Secundarios:
Camila. El único contertulio femenino que según dice Fabricio es una
mujer muy leída sus opiniones sobre la mujer es muy avanzada y
siempre defiende a sus congéneres con apasionamiento y destreza.
Otras notas: Leonardo se está quedando sin dientes
Y Silvio tiene más de 80 años.
3.5 Tiempo: ¿Cuándo?

EDAD MEDIA, DURANTE EL SIGLO DE ORO S-XVII

3.6 ESPACIO: ¿DÓNDE?


Las características del ambiente en el que se desarrollan estas historias,
provienen bien de mundos exóticos y lejanos: viajes por mar, islas
desiertas, palacios mágicos en lugares maravillosos (Siria, Bulgaria,
Grecia, Constantinopla, Macedonia, Polonia, Tartaria), bien de la
zona italiana o francesa (París, Venecia, Nápoles, Calabria, Ferrara).
Es decir, Eslava nos envuelve en un ambiente italiano (el primer diálogo
es en el muelle de Venecia) y luego nos hace viajar, generalmente
por el mar Mediterráneo, hacia lugares exóticos. De todos modos,
creo que la crítica, siguiendo a Menéndez Pelayo, ha exagerado al
hacer depender las Noches de Invierno únicamente de la tradición
italiana

3.8 EXPLICACIÓN O ARGUMENTO DEL CONTENIDO: BREVE


RELATO DE LA HISTORIA, POR ACTOS Y CUADROS

CAPÍTULOS BREBE RELATO

“historia del pueblo romano”: ¿por qué las mujeres perdieron el poder
político? La historia relata a minerva, diosa de la sabiduría y Neptuno, dios
LIBRO PRIMERO: del agua; en una disputa por ser elegidos protectores de la actual ciudad
 de Atenas. Para hacerlo democrático y justo Neptuno decidió, que los
pobladores botasen por su preferido, sin embargo, las mujeres superaban
 Capitulo en número a los hombres, de esta forma Minerva salió vencedora.
primero. Neptuno muy indignado, impuso una nueva regla dentro de la sociedad,
que las mujeres jamás tuviesen ni voz ni voto, de esta forma se perdió el
derecho en el ámbito político.

“Dorida y Filomeno”. Relata la historia de dos jóvenes muy enamorados,


que sufren una terrible tragedia, ya que uno de los capitanes del puerto
 Capitulo donde ellos habitaban, se enamora de la bella Dorida; ambos son
segundo. secuestrados, pero, son ayudados por los dioses, volviendo sanos y
salvos a casa castigando de esta manera a los villanos.

NOCHE PRIMERA Y “La fuente del desengaño”. Libia y Justino, son esposos están
DIALOGO mutuamente enamorados. Una conquista desdichada por parte de un rey
SEGUNDO. de potista, Les obliga a separarse, pasado un tiempo ambos, cada quien
por su lado, desean volverse ha verse y por cosas del destino, se topan
 Capitulo con la fuente del desengaño que les ayuda a volver a reunirse y permite su
tercero felicidad y estadía.
“El incendio del galeón pone colona”. La historia describe a una mujer
muy hermosa y fiel, casada con Anastasio. Ella es cortejada por Enrico
primo de Anastasio, quien es rechazado muchas veces; sin embargo,
emprende una venganza haciendo quedar a Eugenia como infiel; el marido
para cumplir las leyes y dejándose llevar por los malos consejos de su
envidioso primo, decide matar a su mujer y huir; pero ella no muere y
 Capitulo
concibe un hijo. Pasado 20 años, el busca a su padre y lo encuentra preso
cuarto
de bandos enemigos, con quienes se alzaba una terrible guerra, pero
salen victoriosos de ello. De regreso y en la celebración de la victoria
Isidoro se reconoce hijo de Anastasio, todo parece perfecto, de pronto las
naves empiezan ha quemarse; ya que, los juegos artificiales se incendian
repentinamente, pero por suerte, padre e hijo salen ilesos y van con la
triste Eugenia, que recupera su dignidad y el amor de Anastasio.

“La soberbia del rey Nicéforo y el incendio de sus naves”. El Nicéforo, era
muy cruel y soberbio este tenía un hijo, que se enamoro de la hija de un
 Capitulo rey vecino, pero su padre o quería unir esas tierras no por medio del
quinto matrimonio sino de la fuerza, pasados muchos sucesos trágicos el rey
Dárdano y su hija, que tenían la bendición de los dioses, son librados de
los deseos malignos de Nicéforo y bendecidos con el amor del príncipe
heredero.

Segundo dialogo “La justicia de Selim sultán y la venganza de Saida”. Mustafá hijo del
sultán es acusado injustamente por un amigo de su padre, pero el sultán a
pesar de que él es su único hijo, no muestra compasión y decide matarlo.
Saida esposa y madre de su primogénito (aun en el vientre) ruega, y
suplica a su suegro, por la vida de su esposo; sin embargo, este sin
Dialogo sexto piedad este lo mata. Saida, en venganza aborta a su hijo y entrega a Selim,
Y octavo con un mensaje desgarrador, a su nieto cocinado, además; incendia el
palacio y se va con otro hombre.
“Los trabajos y cautiverios del rey Clodomiro y la pastoral de arcadia”.
El príncipe Sulpicio y la princesa Serafina, de diferentes reinos y unidos
NOCHE TERCERA por el amor, huyen a una isla lejana, pero en el trascurso del viaje se
Dialogo noveno, pierden y llegan a parar en una isla, muy desconocida al tocar puerto,
decimo, ambos se pierden y por un tiempo se encuentran separados, el padre al
onceavo percibir la usencia de su hija, va en su busca y logra rescatarla, sin saber
que ahí se encontraba su primogénito perdido, la historia termina cuando
Sulpicio y serafina se reencuentran y el reino es heredado al hijo perdido.

3.9 VALORES: EXPLICAR LOS VALORES QUE SE DESTACAN


RESPETO: El respeto es un valor que permite que toda persona puede
reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades y los derechos
propios y del prójimo.
AMISTAD: La amistad es una de las relaciones interpersonales más
comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida.
AMOR: Es uno de los valores más importantes. Es la fuerza que nos
impulsa para hacer las cosas bien, por eso es considerado un valor que
tiene muy clara la diferencia entre el bien y el mal. El amor es un
sentimiento moral, pues nos induce a actuar bien en nuestra vida y con
las personas que

LEALTAD: Consiste en el respeto, obediencia, cuidado y defensa de lo


que se cree y en quienes se cree, puede ser a una causa, proyecto, o
persona.

CONFIANZA. La confianza es la creencia, esperanza y fe


persistente que alguien tiene, referente a otra persona, entidad o grupo
en que será idóneo para actuar de forma apropiada en una situación o
circunstancia determinada

LIBERTAD. Es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según


sus valores, criterios, razón y voluntad, sin más limitaciones que el
respeto a la libertad de los demás.

TOLERANCIA. Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o


actitudes de las demás personas, aunque no coincidan con las propias.

FRATERNIDAD. Es un término derivado del latín frater, que significa


hermano. Por esta razón, fraternidad significa parentesco entre hermanos o
hermandad.

FFIDELIDAD. Firmeza y constancia en los afectos, ideas y obligaciones, y en el


cumplimiento de los compromisos establecidos.

4. APRECIACIÓN CRÍTICA:

El fondo que subyace en las historias narradas pertenece plenamente a


la tradición hispánica.

No cabe duda de que el libro está ambientado en Italia, pero el asunto


de sus historias es de tradición hispánica en la medida en que
ejemplifica una serie de preocupaciones que son constantes en nuestra
literatura: lo celestinesco, el duelo, el cautiverio, lo morisco, los
problemas de religión, de honra y de raza; si bien no quiero decir que
sean éstos exclusivos de la literatura española
Los relatos cortos de las Noches de invierno —llamados familiarmente
«historias»— presentan un conglomerado aparentemente dispar de
raigambre medieval y renacentista, sobre todo, con elementos de
superficie engranados entre sí por una comunidad de intención

El entretenimiento y la moralización —esta última a base del castigo del


vicio y el premio de la virtud—, por unos contenidos literarios —
fundamentalmente el sustrato bizantino, bucólico y caballeresco— y por
un desarrollo a base de un orden clasista preestablecido que se rompe
con el subsiguiente desequilibrio (desorden-nudo del relato en el que los
personajes suelen perder su «status») que acaba con el restablecimiento
del orden y papeles iniciales junto a un simulacro de final feliz —nunca
total—, aristocrático y con los parabienes de la divinidad, siempre al lado
de los buenos-nobles.

Se escribió en forma dialogada, entre personajes imaginarios «para


aliviar la pesadumbre de las noches holgando los oídos del lector con
algunas preguntas de filosofía natural y moral, insertas en apacibles
historias».

4.1. Importancia de la obra:


Esta obra, aparte de ser muy hermosa y entretenida, con cada uno de
los escritos nos trata de trasmitir un sinnúmero de valores y
mensajes, evaluando de una forma filosófica cada uno de ellos,
percibiendo así su perspectiva del bien y del mal, según el pensamiento
de la época. Además, hace muchas denuncias de manera metafórica,
algo impropio de aquel tiempo, al abuso por parte de los soberanos, que
se sublimaban con su poder y no les importa el padecer de su pueblo,
por otro; lado prioriza, el papel de la mujer con un tono un tanto machista
y la describe como aquella que debe cumplir el mandato marital, cuidar
de su familia y dignidad; pero estos pensamientos quedan interrumpidos
por uno de los personajes secundarios que intenta demostrar a través de
historias el valor de las mujeres su astucia y valentía, exige así el
respeto a su genero acto que demuestra en la obra que eslava trataba
de denunciar de forma abierta el machismo y abuso contra la mujer.
4.2. PERSONAJE VALIOSO: EXPLICAR LA IMPORTANCIA
DEL PERSONAJE.
Leonardo, Fabricio, Silvio, Albanio; son los cuatro personajes más
importantes de la obra ya que dan origen a las historias narradas y con
modalidades liberales y descripciones de sensualismo, se reparten
equitativamente la responsabilidad de redactar una por una novedades e
historias, cada una de sus relatos desarrollan historias de mundos
exóticos lejanos. Cada quien deja una buena sazón en la narración ya
que lo expresan de diferente manera y expresan ideas de ver
discrepantes.

4.3. MENSAJE:

Muestra de cómo nos podemos entretener, la intención del libro


responde a la vieja fórmula horaciana de deleitar aprovechando el
entretenimiento y diversión y al mismo tiempo enseñanzas y avisos
que ofrece el autor a los lectores. Lo que ha hecho Eslava es
introducir, con el viejo pretexto de contar cuentos, una serie de
temas y motivos tradicionales, populares o folklóricos, de
estructuras y formas en la literatura española que irán
incorporándose a la novelística y al teatro —propiamente barrocos
— a lo largo de todo el siglo XVII.
4.4. Ilustración: Tres contenidos más relevantes de la
obra. (Dibujos)

DORIDA Y FILOMENO
LA FUENTE DEL DESENGAÑO
EL INCENDIO DEL GALEÓN PONE COLONA.
EL ESCLVO VERNART

LOS AMORES DE MILÓN DE ANGLANTE CON BERTA Y


EL NACIMIENTO DE ROLDÁN Y SUS NIÑERÍAS
5. Datos Bibliográficos: Datos del libro leído:
Noches de invierno es una obra escrita en 1609 dedicado a un
público lector en general con intención de pasatiempo y recreo
humano, escrita en la época de oro en el siglo XVII, cuyo autor es
Antonio de Eslava, procedente de Sangüesa, Navarra, España.
Se dividen en cuatro diálogos, 11 capítulos donde resalta la
amistad, la libertad, el amor, la fraternidad, narrada por las noches
para calentar las frías noches de invierno acompañadas de humor
risas comiendo pistachos y entre copas de vino.

5.1 Número de página: 250 páginas

5.2 Editorial: Empresa editora que lo publica Editorial Iberoamericana /


Vervuert

5.3 Fecha de publicación: 1609

También podría gustarte