Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


FARMACOEPIDEMIOLOGIA

FARMACOECONOMIA
Economía y políticas de financiación del
medicamento

EMMA M. ACOSTA MALPICA


Profesor asociado
Semestre 2012-I
FARMACOECONOMÍA* (Pharmaeconomics): Conjunto de actividades dedicadas específicamente al análisis económico en el campo de los medicamentos, caracterizado por la aplicación de los conocimientos económicos.

- Gestión de la actividad profesional farmacéutica,


-Aportación de criterios de eficiencia en el ámbito de la
investigación de resultados,
- Administración de fármacos
- Política sanitaria de medicamentos y
- Regulación pública de la industria farmacéutica.

*Rubio C, Santiago. “Glosario de la economía dela salud”. Pág. 126


Eficacia & Efectividad/Eficiencia
1. Píldora anticonceptiva:
Eficacia = 99.7%
Efectividad = 92%
2. Fármaco para la hipertensión :
Eficacia = 75%
Efectividad = 30.6%

EFICIENCIA: Principio normativo de la economía de la salud que


se refiere a la producción de los bienes y servicios que la
sociedad valora más, al menor coste social posible.
Política Sanitaria*(Health care policy)
• Conjunto de declaraciones, directrices oficiales, acciones y
de posibilidades de intervención deliberada de los poderes
públicos en el ámbito concreto del sector sanitario,
orientadas a la regulación de las actividades
específicamente sanitarias, para la obtención de los más
elevados niveles de calidad en la producción de bienes y en
la prestación de los servicios sanitarios ( incluidos los
aspectos preventivos), contribuyendo de forma conjunta
con políticas de otra naturaleza a alcanzar los objetivos de
las políticas de salud.

• *Rubio C, Santiago. “Glosario de la economía dela salud”. Pág. 203


ECONOMIA* (Economics):
• Ciencia del comportamiento social que estudia la asignación
racional de los recursos escasos susceptibles de usos
alternativos para la obtención de un conjunto ordenado de
objetivos.

• Analiza los problemas derivados de la insuficiencia y aplicación


alternativa de los medios o recursos para atender todas las
necesidades humanas imaginables que se suponen
teóricamente infinitas; ocupándose del estudio y análisis de
cuanto se relaciona con la financiación, producción,
distribución y consumo de los bienes y servicios.

*Rubio C, Santiago. “Glosario de la economía dela salud”. Pág. 87


FINANCIACIÓN* (FINANCING)
• Proceso de obtención de los recursos o fondos necesarios
para la ejecución de un gasto (o la realización de una
inversión),que está orientado a la obtención de un objetivo
determinado.

• Ámbito sanitario, se aplica al conjunto de flujos monetarios


que, procedentes de las familias o las empresas, se canalizan
directa o indirectamente hacia los proveedores de recursos,
como consecuencias de la prestación de los servicios
sanitarios.
TIPOS DE FINANCIACIÓN:

• FINANCIACIÓN PÚBLICA:
Coercitiva ( principalmente impuestos y
cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social).

• FINANCIACIÓN PRIVADA:
Permite al usuario ejercer su soberanía (pagos
directos a proveedores de servicios y primas de
seguros voluntarios de asistencia sanitaria)
REFORMA DEL SECTOR SALUD, (RSS):
• La RSS es un proceso destinado a mejorar la
equidad, la calidad y la eficiencia en el sector de la
salud mediante cambios de la organización y
financiación de los servicios de salud.
• La función de la OMS consiste actualmente en explorar y
fomentar medios de organizar servicios de salud que
respondan mejor a los objetivos de equidad, calidad y
eficiencia.

• Casi todos los aspectos de la política farmacéutica nacional y


del desarrollo del sector farmacéutico están afectados directa
o indirectamente por las iniciativas de reforma sanitaria.
Reformas de la financiación de los
medicamentos*:
• Responsabilidad de conseguir que los sistemas de
financiación de los medicamentos estén
gestionados de modo que logren la equidad en el
acceso a los medicamentos esenciales.

• Sistemas de financiación : a) la financiación pública,


b) el seguro de enfermedad, c) los pagos por el
usuario, d) la financiación por donantes y e) los
préstamos para el desarrollo.

• *OMS. “Economía de la salud y de los medicamentos”. Nº 6


a)Financiación pública:
• Es necesaria algún modo de financiación pública
para conseguir que las personas más pobres de la
sociedad tengan acceso a los medicamentos; para
conseguir el suministro de medicamentos para el
tratamiento de la tuberculosis, las enfermedades de
transmisión sexual y otras enfermedades
transmisibles; y para conseguir que sean asistidos
grupos especiales tales como las madres y los niños.

• La reforma de la financiación sanitaria debe mejorar el uso


de los recursos públicos, pero no debe destinarse a reducir
todavía más el gasto público en salud.
b) Seguro de enfermedad (SE):
• El SE estructurado y varios programas de seguro
comunitario no estructurado representan una
fuente creciente de financiación de la atención de
salud y los medicamentos.

• El seguro social obligatorio puede ser el paso


decisivo para alcanzar un sistema más equitativo de
atención de salud. Sin embargo, debe reconocerse
que algunos países en desarrollo tendrán problemas
para aplicar una cobertura de seguro más amplia a
corto plazo.
Seguro de enfermedad (SE):

• Es beneficioso proporcionar cobertura farmacéutica junto


con cobertura de la atención de salud, aunque la tarea
presenta desafíos, como son las dificultades para el
seguimiento de las prescripciones.

• Los decisores políticos y los administradores necesitan estar


plenamente informados del valor de la cobertura del seguro,
de los distintos mecanismos para proporcionar prestaciones
farmacéuticas y de los métodos para conseguir una atención
de calidad, controlando a la vez los costos.
c) Pagos por el usuario:
• Es frecuente que los gobiernos y las comunidades locales
establezcan los pagos por el usuario en países de todos los
niveles de desarrollo, para complementar los ingresos
estatales generales o las primas de los seguros y para
contribuir a limitar la utilización.

• En la realidad no están bien gestionados, de modo que,


como consecuencia, el acceso no mejora, los ingresos
sustituyen a los fondos estatales en lugar de ser un
complemento, y los medicamentos se prescriben en exceso.

• Los pagos por el usuario pueden complementar las


asignaciones estatales para productos farmacéuticos, pero
no deben sustituirlas.
d) :Financiación por donantes y donativos de
medicamentos

• La financiación por donantes comprende


subvenciones de origen bilateral y multilateral.

• En algunos países, los sistemas de financiación nacional de


los medicamentos pueden resultar insuficientes, incluso
después de las reformas, y por ello la financiación externa
puede resultar de gran valor para aliviar sufrimientos
humanos inmediatos y permitir a los países que establezcan
soluciones a largo plazo.
e) Préstamos para el desarrollo:
• Los préstamos para el desarrollo concedidos a
través del Banco Mundial y de los bancos regionales
de desarrollo pueden contribuir al desarrollo a largo
plazo de la infraestructura humana y material del
sector de la salud.

• Al igual que la financiación por donantes, éste tipo


de préstamo no deben deformar las políticas
farmacéuticas nacionales definidas por los
gobiernos.
e) Préstamos para el desarrollo:

• LA OMS, señala que los préstamos en general no


deben utilizarse para financiar el costo de los
suministros de medicamentos, pues éstos
representan gastos ordinarios.

• Pueden existir ciertas excepciones, que justifican el


empleo de préstamos para la adquisición (por ej.,
inicios de fondos de rotación para medicamentos).
POLITICA FARMACÉUTICA, Carácter asequible y
eficiencia:
• La clave para lograr los objetivos de la política farmacéutica
comprende la elección y el uso apropiados de los
medicamentos, que deben conducir a una mayor eficiencia
económica en el sector de la salud.

• Se han aplicado medidas de control del costo en distintos


niveles en los sistemas públicos y privados de suministro de
medicamentos.

• La idoneidad de las distintas medidas varía en función del


sistema de salud.
POLITICA FARMACÉUTICA, Carácter asequible y
eficiencia
• El carácter asequible de los medicamentos para los
consumidores es una preocupación de la salud pública.

• En los países en desarrollo, los gastos privados en


medicamentos representan habitualmente del 50 al 90% del
gasto total de medicamentos. Incluso en las poblaciones
rurales y entre los pobres de las ciudades, la fuente más
corriente de medicamentos es la adquisición con pago
directo en el mercado privado.
POLITICA FARMACÉUTICA, Carácter asequible y
eficiencia
• El empleo de medicamentos genéricos y los controles de
precios son los dos medios utilizados más corrientemente
para fomentar el carácter asequible.

• La fuerza del compromiso público hacia los medicamentos


genéricos es un factor determinante decisivo para el
crecimiento de ese mercado.

• Los cuatro factores esenciales para el éxito: a) apoyo de la


legislación y la reglamentación, b) garantía fiable de la
calidad, c) aceptación profesional y pública, d) incentivos
económicos.
POLITICA FARMACÉUTICA, Carácter asequible y
eficiencia:
• Existen distintos sistemas para controlar los precios
de producción y los márgenes de distribución.

• Los márgenes del mayorista y el dispensador


basados en el costo, a los que se suman unos
honorarios profesionales fijos, proporcionan un
incentivo mejor para la dispensación racional que
los márgenes basados sólo en un porcentaje.
POLITICA FARMACÉUTICA, Carácter asequible y
eficiencia
• Se han obtenido variados efectos con los controles de
precios de los productos farmacéuticos.

• Es paradójico que algunos países en desarrollo estén


reduciendo los controles de precios de los
medicamentos, mientras que los gobiernos de los países
industrializados están cada vez más preocupados por los
precios de los productos farmacéuticos.

• OMS señala, “Con o sin controles de precios, su


transparencia debe ser un objetivo primordial”.
La Política Andina de Medicamentos (PAM)
La Política Andina de Medicamentos (PAM)

• Aprobada por los Ministros de Salud de


Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela

• en la XXX Reunión de Ministras y Ministros


de Salud del Área Andina (REMSAA),
celebrada en Lima en marzo de 2009
La Política Andina de Medicamentos (PAM)

• Esta política está enfocada a orientar y


fortalecer la gestión sanitaria del medicamento
en los países andinos,
• y diseñar acciones conjuntas dirigidas a lograr
que la población de la subregión andina
• cuente con medicamentos eficaces, seguros y de
calidad, promoviendo su uso racional
• y garantizando acceso equitativo a aquellos
esenciales.
El Organismo Andino de Salud - Convenio
Hipólito Unanue (ORAS/CONHU)
• Armonizar políticas y diseñar estrategias para
enfrentar los problemas comunes de los
países andinos,
• presenta con satisfacción esta PAM construida
sobre cuatro grandes líneas estratégicas:
• 1. Acceso universal, 2. Calidad, eficacia y
seguridad
• 3. Uso racional y 4. Investigación y Desarrollo.
Política Andina de Medicamentos,
aspectos a resaltar:
1. Reafirma al medicamento como bien público
fundamental, que forma parte del Derecho a
la Salud,
• y que debe ser garantizado por los sistemas
de salud,
• dejando claro que los intereses económicos
no pueden estar por encima de los intereses
colectivos y de la salud pública.
Política Andina de Medicamentos,
aspectos a resaltar:
2. Enfatiza que la selección de medicamentos y
su inclusión en los listados de medicamentos
esenciales de cada país debe dar respuesta a
los problemas de salud-enfermedad
prevalentes y
• no a los “dictados de la moda” generados por
los intereses de la industria y
• favorecidos por su influencia sobre los
prescriptores.
Política Andina de Medicamentos,
aspectos a resaltar:

3. Se avanza en una propuesta para crear un


Observatorio de Medicamentos, para colocar
a la disponibilidad de los Ministerios un
instrumento actualizado de vigilancia y
control de precios.
Política Andina de Medicamentos,
aspectos a resaltar:
4. Enfatiza los temas de la seguridad y
farmacovigilancia, recordando que ningún
medicamento es totalmente inocuo,
• y que son grandes los problemas creados por
su utilización o prescripción indebida,
• y que su uso racional es parte fundamental
de la política.
Política Andina de Medicamentos,
aspectos a resaltar:
5. Se plantea el tema de la producción pública de
medicamentos y
• la posibilidad de alianzas estratégicas entre los
países para desarrollar la producción regional
de medicamentos y biológicos,
• y se considera la necesidad de incentivar la
investigación nacional para dar
• respuesta a los problemas prevalentes y
desatendidos.
Política Andina de Medicamentos,
aspectos a resaltar:
6. Se destaca la necesidad de continuar
armonizando políticas y homologando
criterios para
• avanzar en la integración y hacer de la salud
un espacio real de encuentro entre los

• Ministerios, los gobiernos y los pueblos


andinos.
Observatorio Peruano de Productos
Farmacéuticos (OPPF)

•Es una plataforma informática que brinda información


sobre los precios de venta de los medicamentos con
Registro Sanitario vigente y que son comercializados en las
Farmacias y Boticas privadas y públicas a nivel nacional.
Modulo de consulta de precios
• Los precios de venta de los medicamentos
mostrados al público en este portal web, han sido
reportados directamente por las Farmacias y Boticas
con autorización legal de funcionamiento en el país,
señalándose para cada medicamento la fecha de
actualización de su reporte.
• Estos precios de venta al público son referenciales y
podrían diferir del precio ofertado al momento de la
compra,
• http://observatorio.digemid.minsa.gob.pe/
OMS. “Economía de la salud y de los
medicamentos”. Nº 6
La competencia profesional no es solo una
condición de prestigio, sino cuestión de moral.
<< la mayor inmoralidad - escribía Napoleón a su
hermano José – es ejercer un cargo para el que no
se está preparado.>>

Gastón Courtois.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

También podría gustarte