Está en la página 1de 14

“GUÍA PARA EL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

SOBRE ADOLESCENCIA”
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
UNICEF
DORINA VEREAU
23 de Agosto, 2019
Número de Participantes, por sexo y procedencia en los talleres de Consulta

Sexo Procedencia

Región N° Total
Urbana
M F Comunidad rural
Peri urbana

Loreto 19 3 16 17 2

Huancavelica 19 2 17 10 9

Ucayali 26 6 20 21 5

Lima 35 3 32 35 ---

Total 101 14 87 83 16

% 100% 12 % 88 % 84% 16 %
CUATRO EJES DE CONSULTA

1. Sobre la adolescencia y su entorno


2. Sobre los problemas de salud adolescente y a dónde acuden
3. Autopercepción del ACS para interactuar con adolescentes y
4. Necesidades de capacitación
SOBRE LA ADOLESCENCIA Y SU
ENTORNO…

Los y las ACS identifican con claridad la etapa de vida adolescente, como aquella
comprendida entre los 12 y 17 años y en la cual ocurren muchos cambios de orden
biológico, psicológico y social. Sin embargo, los y las ACS tienen una opinión negativa
sobre la adolescencia. Para los y las ACS, la adolescencia es la etapa de “los problemas
y los conflictos”, y los y las adolescentes presentarían una serie de características, por
los cuales sería difícil para las familias relacionarse con ellos.
Para los y las ACS de comunidad, la adolescencia sería también la etapa de las ansias de
superación, ya que a esta edad buscarían mejorar la situación económica y educativa de
sus padres.
TESTIMONIOS DE LOS ACS

 “Un adolescente es una persona que suele tener cambios de opinión


muy seguido y no entiende a los padres” (ACS, Huancavelica)
 “(Es una persona) en la edad de las complicaciones y la rebeldía”
(ACS, Loreto)
 “Se creen los sabelotodo y ello los lleva a no escuchar los
consejos de la familia” (ACS, Lima Norte)
 “No escuchan consejos ni orientaciones de los padres
o de otras personas” ACS, Ucayali
SOBRE ADOLESCENCIA Y SU ENTORNO

 Perciben poco interés de parte de las autoridades para la participación de adolescentes,


perciben limitados espacios para que practiquen deportes, así como muy pocas oportunidades
para estudios superiores y para conseguir trabajo.
 Perciben un entorno familiar desfavorable; en donde las familias son autoritarias,
descuidan la crianza de sus hijos /as, los padres no se comunican con ellos, y en algunos
casos, los propios padres consumen alcohol o viven el violencia.
 En el 50 % de casos, los ACS perciben que las escuelas no son espacios seguros, ya que hay
violencia y alrededor de ellos se vende alcohol o drogas.
PROBLEMAS DE SALUD EN LAS Y LOS
ADOLESCENTES SEGÚN LOS ACS… (I)

 (i) Trastornos de la alimentación; anemia, obesidad, anorexia, bulimia


 (ii) Salud mental; ansiedad, depresión, suicidio, bullying, consumo de alcohol y otras
drogas
 (iii) Salud sexual y reproductiva; el embarazo en la adolescencia, las enfermedades infecto
contagiosas, las ITS,
VIH, y
 (iv) Violencia familiar y la violencia infantil.
A QUIENES CONSULTAN LOS Y LAS
ADOLESCENTES (II)

Los establecimientos de salud no gozan de la preferencia de la población adolescente.


Para resolver problemas de salud, acuden principalmente a personas de confianza; amigos,
familiares, incluso docentes. Solo en Lima se menciona a los EESS, como primera opción.
También hacen consultas a las farmacias, chamanes, curiosos o se auto medican.
No acuden a los EESS porque los hacen esperar mucho, sienten vergüenza, los juzgan,
cuentan sus cosas.
Es importante señalar que no se mencionó a los servicios diferenciados para adolescentes en
ninguna de las regiones.
.
TESTIMONIOS

 “Algunos adolescentes se guardan sus problemas y no buscan ayuda. Muchos de


ellos terminan en el suicidio” (ACS, Ucayali)
 “Van donde personas ajenas a su entorno para que no se enteren de sus
problemas” (ACS, Huancavelica)
 “… no pasa nada con el personal de salud” (ACS, Loreto)
 “No van (a los EESS) porque no hay confidencialidad.
Cuando se enteran de sus problemas luego los van
comentando y todos se enteran y se fijan como son y
que hacen” (ACS Ucayali)
SOBRE EL TRABAJO DEL ACS Y LOS
ADOLESCENTES

 La consulta nos mostró, que los y las ACS no trabajan con población
adolescente. Su única relación sería la que hacen en la captación de gestantes.
 El rol del ACS es poco conocido, sólo la mitad de adolescentes de tres regiones
refirieron conocerlos y los identificaron como aquellos que dan charlas, orientan
sobre la salud de los niños, identifican a personas enfermas y a gestantes.
 Asimismo, ACS así como adolescentes, coincidieron en señalar que un ACS debe
ante todo mostrar respeto, buen trato y SABER comunicarse para generar
confianza y para que los y las adolescentes crean en el.
TESTIMONIOS

 “Un ACS debe ser comprensivo, confidente y discreto en lo que


comparte con los adolescentes” (ACS, Ucayali)
 “Un ACS debe ser respetuoso de las ideas de los adolescentes”
(ACS, Huancavelica)
 “Debe tener y mantener el liderazgo con respeto
a los adolescentes” (ACS, Loreto)
 “Debe saber escuchar lo que dice el
adolescente y no (hacer prevalecer) su propia
idea” (ACS, Lima Norte)
NECESIDADES DECAPACITACIÓN

 Respecto a los conocimientos que deben poseer para interactuar con adolescentes, los
y las ACS destacan que deben conocer los principales problemas de salud de las y
los adolescentes.
 Sobre qué debe “saber hacer” un ACS para con adolescentes, los ACS y adolescentes
consultados señalaron: la orientación, consejería, escucha activa, metodología para
trabajo con adolescentes, todo lo que facilite el trabajo con los adolescentes, su
familia y su entorno.
CON BASE A LAS CONSULTAS ESTAMOS ELABORANDO UN
MÓDULO SOBRE ADOLESCENCIA PARA QUE:

 1. Los y las ACS mejoren su comprensión sobre esta importante etapa de vida.
 2. Los y las ACS fortalezcan sus habilidades de comunicación.
 3. Los y las ACS promuevan que las familias, las escuelas y las comunidades
sean entornos favorables para los y las adolescentes.

 MUCHAS GRACIAS POR SU AYUDA!!!

También podría gustarte