Está en la página 1de 51

SOBRE

PITÁGORAS
Y ARISTARCO

Historia General de la Ciencia I


Grado en Filosofía
TEOREMA DE PITÁGORAS
En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es
igual a la suma de los cuadrados de los catetos
Los babilonios conocían, ya hacia el 1800 aC, numerosas
“ternas pitagóricas” (enteros a, b, c, tales que a² + b² = c², y
que permiten, por tanto, construir triángulos rectángulos).
Pero el teorema, como propiedad general de los triángulos
rectángulos, no limitada a números enteros, sólo fue
formulado y demostrado en Grecia
Un aspecto interesante del teorema es que su validez no es
intuitivamente obvia en absoluto, al contrario que la de los
teoremas de Tales
No se conservan las demostraciones originales del teorema
(más adelante veremos la de los Elementos de Euclides).
Una prueba sencilla es la siguiente (el área sombreada en el
cuadrado de la izquierda es igual a la sombreada en el de la izquierda,
o sea, 4 triángulos, cada uno de área ab/2):
Es probable que la demostración pitagórica original se
basara en las proporciones, y fuese parecida a la que
ofrecemos a continuación (extraída de Explicar el mundo,
de S. Weinberg):
Sea el triángulo APB
rectángulo en el vértice P.
Es probable que la demostración pitagórica original se
basara en las proporciones, y fuese parecida a la que
ofrecemos a continuación (extraída de Explicar el mundo,
de S. Weinberg):
Sea el triángulo APB
rectángulo en el vértice P.
Si trazamos la altura CP,
dividimos el triángulo en
otros dos triángulos que
también son rectángulos
(pues los dos ángulos en C
son rectos).
Es probable que la demostración pitagórica original se
basara en las proporciones, y fuese parecida a la que
ofrecemos a continuación (extraída de Explicar el mundo,
de S. Weinberg):
Sea el triángulo APB
rectángulo en el vértice P.
Si trazamos la altura CP,
dividimos el triángulo en
otros dos triángulos que
también son rectángulos
(pues los dos ángulos en C
son rectos).

Podemos demostrar que


los dos triángulos ACP y
PCB son semejantes al
triángulo original APB.
Para ver que APB y ACP son semejantes:
-ambos tienen un ángulo recto
Para ver que APB y ACP son semejantes:
-ambos tienen un ángulo recto
-ambos tienen un ángulo en común (α)
Para ver que APB y ACP son semejantes:
-ambos tienen un ángulo recto
-ambos tienen un ángulo en común (α)
-por tanto, el tercer ángulo (β) debe ser igual
en ambos triángulos (pues β = 180° - 90° - α).
Para ver que APB y ACP son semejantes:
-ambos tienen un ángulo recto
-ambos tienen un ángulo en común (α)
-por tanto, el tercer ángulo (β) debe ser igual
en ambos triángulos (pues β = 180° - 90° - α).

Puesto que los tres ángulos son iguales,


ambos triángulos son semejantes (es decir,
las proporciones entre sus lados son
idénticas).
Para ver que APB y ACP son semejantes:
-ambos tienen un ángulo recto
-ambos tienen un ángulo en común (α) Lo mismo puede
-por tanto, el tercer ángulo (β) debe ser igual demostrarse sobre
en ambos triángulos (pues β = 180° - 90° - α). los triángulos APB
y PCB.
Puesto que los tres ángulos son iguales,
ambos triángulos son semejantes (es decir,
las proporciones entre sus lados son
idénticas).
Para ver que APB y ACP son semejantes:
-ambos tienen un ángulo recto
-ambos tienen un ángulo en común (α) Lo mismo puede
-por tanto, el tercer ángulo (β) debe ser igual demostrarse sobre
en ambos triángulos (pues β = 180° - 90° - α). los triángulos APB
y PCB.
Puesto que los tres ángulos son iguales,
ambos triángulos son semejantes (es decir, Así que los tres
las proporciones entre sus lados son triángulos son
idénticas). semejantes.
Puesto que APB es semejante a
ACP, se sigue, p.ej., que:
Puesto que APB es semejante a
ACP, se sigue, p.ej., que:

El cateto menor de ACP (AC) es a la


hipotenusa de ACP (AP) como el
cateto menor de APB (AP) es a la
hipotenusa de APB (AB):

AC/AP = AP/AB
Puesto que APB es semejante a Y del mismo modo, puesto
ACP, se sigue, p.ej., que: que APB es semejante a
PCB, se sigue que:
El cateto menor de ACP (AC) es a la
hipotenusa de ACP (AP) como el BC/BP = BP/AB
cateto menor de APB (AP) es a la
hipotenusa de APB (AB):

AC/AP = AP/AB
Puesto que APB es semejante a Y del mismo modo, puesto
ACP, se sigue, p.ej., que: que APB es semejante a
PCB, se sigue que:
El cateto menor de ACP (AC) es a la
hipotenusa de ACP (AP) como el BC/BP = BP/AB
cateto menor de APB (AP) es a la
hipotenusa de APB (AB): Ojo, “AB” no es “A multiplicado
por B”, sino “la longitud del lado
que va de A a B”
AC/AP = AP/AB
De AC/AP = AP/AB, se sigue:
De AC/AP = AP/AB, se sigue:
AP2 = ABxAC
De AC/AP = AP/AB, se sigue:
AP2 = ABxAC

De BC/BP = BP/AB, se sigue:


BP2 = ABxBC
De AC/AP = AP/AB, se sigue: Por tanto:
AP2 = ABxAC AP2 + BP2 = (ABxAC) + (ABxBC)
= AB (AC + BC)
De BC/BP = BP/AB, se sigue:
BP2 = ABxBC
De AC/AP = AP/AB, se sigue: Por tanto:
AP2 = ABxAC AP2 + BP2 = (ABxAC) + (ABxBC)
= AB (AC + BC)
De BC/BP = BP/AB, se sigue:
BP2 = ABxBC ¡Pero AC+BC = AB! Por tanto:
De AC/AP = AP/AB, se sigue: Por tanto:
AP2 = ABxAC AP2 + BP2 = (ABxAC) + (ABxBC)
= AB (AC + BC)
De BC/BP = BP/AB, se sigue:
BP2 = ABxBC ¡Pero AC+BC = AB! Por tanto:

AP2 + BP2 = AB2


Esta demostración, como vemos, se basa en el uso de las
proporciones, es decir, en operaciones aritméticas que
realizamos usando fracciones. (Eso sí, ellos no lo harían con
la notación algebraica empleada aquí, que fue desarrollada
por los matemáticos árabes hacia el siglo X-XI dC, sino por
métodos menos intuitivos).
Esta demostración, como vemos, se basa en el uso de las
proporciones, es decir, en operaciones aritméticas que
realizamos usando fracciones. (Eso sí, ellos no lo harían con
la notación algebraica empleada aquí, que fue desarrollada
por los matemáticos árabes hacia el siglo X-XI dC, sino por
métodos menos intuitivos).
El descubrimiento de los números irracionales pudo hacer
sospechosa esta demostración, ya que, si alguna de esas
fracciones (p.ej., AC/AP) era irracional, eso implicaba que la
proporción entre los lados AC y AP no podía expresarse
como una fracción entre números naturales.
Esta demostración, como vemos, se basa en el uso de las
proporciones, es decir, en operaciones aritméticas que
realizamos usando fracciones. (Eso sí, ellos no lo harían con
la notación algebraica empleada aquí, que fue desarrollada
por los matemáticos árabes hacia el siglo X-XI dC, sino por
métodos menos intuitivos).
El descubrimiento de los números irracionales pudo hacer
sospechosa esta demostración, ya que, si alguna de esas
fracciones (p.ej., AC/AP) era irracional, eso implicaba que la
proporción entre los lados AC y AP no podía expresarse
como una fracción entre números naturales.

Es lógico que los matemáticos griegos se preguntasen,


entonces, si la demostración seguía siendo válida cuando
dos lados de un triángulo eran irracionales entre sí.
Seguramente por este motivo, la demostración que da
Euclides del teorema de Pitágoras (prop. 47, libro I de los
Elementos) no utiliza las proporciones entre los lados del
triángulo, sino que se basa en un resultado geométrico
distinto (la igualdad entre áreas de paralelogramos
definidos entre las mismas dos rectas paralelas y con bases
iguales), ya demostrado previamente en el libro I.
Seguramente por este motivo, la demostración que da
Euclides del teorema de Pitágoras (prop. 47, libro I de los
Elementos) no utiliza las proporciones entre los lados del
triángulo, sino que se basa en un resultado geométrico
distinto (la igualdad entre áreas de paralelogramos
definidos entre las mismas dos rectas paralelas y con bases
iguales), ya demostrado previamente en el libro I.
La teoría de las proporciones entre magnitudes racionales e
irracionales no la desarrolla Euclides hasta el libro V de los
Elementos. Una vez demostrados esos teoremas, se pueden
aplicar a la demostración que hemos visto arriba para ver
que es correcta, pero Euclides prefiere demostrar el
teorema de Pitágoras a partir de los resultados más básicos
posibles.
K

E L
La prueba de Euclides procede
mostrando que los siguientes
triángulos tienen la misma área:
K

E L
La prueba de Euclides procede
mostrando que los siguientes
triángulos tienen la misma área:
K

AGC (rojo)
AGB (verde)

E L
La prueba de Euclides procede
mostrando que los siguientes
triángulos tienen la misma área:
K

AGC (rojo)
AGB (verde)
ACE (verde)
(AB=AE; AG=AC, y el ángulo GAB =
ángulo CAE = 90° + ángulo CAB)

E L
La prueba de Euclides procede
mostrando que los siguientes
triángulos tienen la misma área:
K

AGC (rojo)
AGB (verde)
ACE (verde)
(AB=AE; AG=AC, y el ángulo GAB =
ángulo CAE = 90° + ángulo CAB)
AKE (amarillo)
E L
La prueba de Euclides procede
mostrando que los siguientes
triángulos tienen la misma área:
K

AGC (rojo)
AGB (verde)
ACE (verde)
(AB=AE; AG=AC, y el ángulo GAB =
ángulo CAE = 90° + ángulo CAB)
AKE (amarillo)
E L
Pero AC2 = AGFC = 2 AGC
La prueba de Euclides procede
mostrando que los siguientes
triángulos tienen la misma área:
K

AGC (rojo)
AGB (verde)
ACE (verde)
(AB=AE; AG=AC, y el ángulo GAB =
ángulo CAE = 90° + ángulo CAB)
AKE (amarillo)
E L
Pero AC2 = AGFC = 2 AGC
AKLE = 2 AKE
La prueba de Euclides procede
mostrando que los siguientes
triángulos tienen la misma área:
K

AGC (rojo)
AGB (verde)
ACE (verde)
(AB=AE; AG=AC, y el ángulo GAB =
ángulo CAE = 90° + ángulo CAB)
AKE (amarillo)
E L
Pero AC2 = AGFC = 2 AGC
AKLE = 2 AKE

Ergo AC2 = AKLE


La prueba de Euclides procede
mostrando que los siguientes
triángulos tienen la misma área:
K

AGC (rojo)
AGB (verde)
ACE (verde)
(AB=AE; AG=AC, y el ángulo GAB =
ángulo CAE = 90° + ángulo CAB)
AKE (amarillo)
E L
Pero AC2 = AGFC = 2 AGC
AKLE = 2 AKE Se demuestra igual que CB2 = KBDL

Ergo AC2 = AKLE


La prueba de Euclides procede
mostrando que los siguientes
triángulos tienen la misma área:
K

AGC (rojo)
AGB (verde)
ACE (verde)
(AB=AE; AG=AC, y el ángulo GAB =
ángulo CAE = 90° + ángulo CAB)
AKE (amarillo)
E L
Pero AC2 = AGFC = 2 AGC
AKLE = 2 AKE Se demuestra igual que CB2 = KBDL
Y, como AB2 = AKLE + KBDL, se sigue que
Ergo AC2 = AKLE
La prueba de Euclides procede
mostrando que los siguientes
triángulos tienen la misma área:
K

AGC (rojo)
AGB (verde)
ACE (verde)
(AB=AE; AG=AC, y el ángulo GAB =
ángulo CAE = 90° + ángulo CAB)
AKE (amarillo)
E L
Pero AC2 = AGFC = 2 AGC
AKLE = 2 AKE Se demuestra igual que CB2 = KBDL
Y, como AB2 = AKLE + KBDL, se sigue que
Ergo AC2 = AKLE AB2 = AC2 + CB2
LA MEDICIÓN DEL COSMOS
Aristarco (310-230 a.C)
LA MEDICIÓN DEL COSMOS
Aristarco (310-230 a.C)
LA MEDICIÓN DEL COSMOS
Aristarco (310-230 a.C)

Aristarco de Samos ideó un método para medir el tamaño del sol y de la luna, y sus
distancias a la tierra, en términos del diámetro de la tierra (cuyo tamaño
desconocía).
El tamaño de la luna lo estimó midiendo el tiempo que tardaba en atravesar la sombra
de un eclipse
D = diámetro (tierra, luna); tL= tiempo que tarda en penetrar la luna en la sombra; tr =
tiempo que tarda la luna en atravesar la sombra
LA MEDICIÓN DEL COSMOS
Aristarco (310-230 a.C)

Aristarco de Samos ideó un método para medir el tamaño del sol y de la luna, y sus
distancias a la tierra, en términos del diámetro de la tierra (cuyo tamaño
desconocía).
LA MEDICIÓN DEL COSMOS
Aristarco (310-230 a.C)

Aristarco de Samos ideó un método para medir el tamaño del sol y de la luna, y sus
distancias a la tierra, en términos del diámetro de la tierra (cuyo tamaño
desconocía).
El tamaño de la luna lo estimó midiendo el tiempo que tardaba en atravesar la sombra
de un eclipse
D = diámetro (tierra, luna); tL= tiempo que tarda en penetrar la luna en la sombra; tr =
tiempo que tarda la luna en atravesar la sombra
Cálculo de la distancia Tierra-Luna, conocido el diámetro de la luna, y el
ángulo que ocupa en el firmamento
Cálculo de la distancia Tierra-Luna, conocido el diámetro de la luna, y el
ángulo que ocupa en el firmamento

DL = diámetro de la luna (algo menos de la mitad que el de la tierra)


Cálculo de la distancia Tierra-Luna, conocido el diámetro de la luna, y el
ángulo que ocupa en el firmamento

DL = diámetro de la luna (algo menos de la mitad que el de la tierra)


dL = distancia entre la tierra y la luna
α ≈ DL/dL
Cálculo de la distancia Tierra-Luna, conocido el diámetro de la luna, y el
ángulo que ocupa en el firmamento

DL = diámetro de la luna (algo menos de la mitad que el de la tierra)


dL = distancia entre la tierra y la luna
α ≈ DL/dL
Por tanto, dL ≈ DL/α
Cálculo de la distancia Tierra-Luna, conocido el diámetro de la luna, y el
ángulo que ocupa en el firmamento

DL = diámetro de la luna (algo menos de la mitad que el de la tierra)


dL = distancia entre la tierra y la luna
α ≈ DL/dL
Por tanto, dL ≈ DL/α
Para ángulos muy pequeños, α ≈ sen(α); Aristarco midió α = 2°, de modo que
sen(α) ≈ 0,035 (en realidad, α ≈ 0,5°, y sen(α) ≈ 0,0087
Por tanto, según las medidas de Aristarco y Eratóstenes,
dL ≈ DL/α ≈ 4000 Km/0,035 ≈ 115.000 Km (en realidad, son 385.000 Km)
SOBRE
PITÁGORAS
Y ARISTARCO

Historia General de la Ciencia I


Grado en Filosofía

También podría gustarte