Está en la página 1de 20

 API 1 – 11/04/21 Recordar agregar un

párrafo explicativo a la consigna publicada.

 Trabajo de Análisis 1 – 16/04/21 Para la nota


de proceso

 Alumnos virtuales del 05/04/21 enviar lo


trabajado en clase antes de la clase siguiente
el lunes 12/04/21
Obligatoria

 Bologna, E. (2015). Estadística para psicología


y Educación. Córdoba: Brujas

Capítulo 2: La organización de datos


 Reconocer la vinculación entre el
procedimiento de recolección de datos y el de
organización de los mismos como matriz.

 Identificar el significado de los valores incluidos


en las tablas resúmenes (frecuencias).

 Conocer las ventajas de la utilización de los


distintos tipos de gráficos para la presentación
de resultados estadísticos.
CUESTIONARIO
MATRIZ
Actividad
ingresos personas en materias calificación
alumno Sexo Edad Estado Civil semana
hogar vivienda aprobadas promedio
anterior
1 1 23 1 3 8000 2 6 7,45
2 1 22 1 4 15000 3 7 6,26
3 1 20 1 3 7000 1 4 8,34
4 2 24 1 3 13000 2 8 8,24
5 2 21 1 3 11000 2 10 8,685
6 1 22 1 3 4000 2 7 9,13
7 2 25 1 3 20000 2 3 9,575

La matriz de datos es un ordenamiento de la información que


contiene en la primera fila el nombre de las variables y en las
filas siguientes los números que corresponden a las respuestas
dadas por los encuestados.
Para presentar la información de manera
resumida es muy útil tomar por separado
cada variable (columna) y contar la cantidad
de veces que se presenta cada resultado. Ese
conteo se denomina frecuencia absoluta
simple.
Código Descripción Casos (f)
1 Masculino 12
2 Femenino 8
n Total 20
Cód. Descripción f f” F F”

1 Nada Satisfecho 2 0,10 2 0,10


2 Poco satisfecho 6 0,30 8 0,40
3 Bastante 8 0,40 16 0,80
Satisfecho
4 Muy Satisfecho 4 0,20 20 1
n Total 20 1

f = frecuencias absolutas simples (FA)


f” = frecuencias relativas simples (FR)
F= frecuencias absolutas acumuladas (FAA)
F”= frecuencias relativas acumuladas (FRA)
La frecuencia absoluta simple de cada valor de la variable es el
número de casos que asumen ese valor. Se indica como f.

෍ 𝑓𝑖 = 𝑛
𝑖=1
La frecuencia relativa simple de cada valor de la variable es la
proporción de casos que asumen ese valor. Se indica como f”.

෍ 𝑓"𝑖 = 1
𝑖=1

 Ver usos específicos: tasa, ratio y proporción.


La frecuencia absoluta acumulada de cada valor de la variable es el
número de casos que asumen ese valor y todos los valores
anteriores a él. Se indica como F.

 Solo tiene sentido para variables de nivel ordinal o


superior, donde el orden sea importante.

 La frecuencia acumulada de la última categoría


coincide con la cantidad de casos de la muestra.
La frecuencia relativa acumulada de cada valor de la variable es la
proporción de casos que asumen ese valor o valores menores a él.
Se indica como F”.

 Solo tiene sentido para variables de nivel ordinal o


superior, donde el orden sea importante.

 La frecuencia acumulada relativa de la última


categoría debe ser igual a 1, o sea, el 100% de los
casos.
Límite Límite Marca de
Clase FA FR FAA FRA
superior inferior Clase
1 0 5000 2500 1 0,05 1 0,05
2 5000 10000 7500 8 0,40 9 0,4
3 10000 15000 12500 7 0,35 16 0,35
4 15000 20000 17500 2 0,10 18 0,1
5 20000 25000 22500 2 0,10 20 0,1
20 1

Marca de clase: punto medio del intervalo.


Promedio entre Limite inferior y superior
 Cantidad de intervalos: según criterio del
investigador. Equilibrio entre pérdida de
información y claridad de presentación.

 Amplitud del intervalo: diferencia entre límite


superior e inferior.

 En variables cuantitativas discretas es una


elección. En variables cuantitativas continuas
es obligatorio usarlos (importante!!!)
 Gráfico de barras

 Gráfico de sectores

 Histograma

 Polígono de frecuencias

 Ojiva de Galton
1. Útil para graficar variables cuantitativas organizadas en intervalos.
2. Es un gráfico de áreas. La superficie de cada barra es un dato
importante.
1. Para obtener el polígono se une con una linea todos los puntos
medios de las columnas del histograma y se cierra con los puntos
medios del intervalo anterior y posterior (de frecuencia cero).
2. La superficie del histograma será igual a la superficie del polígono.
1. Muy útil para graficar variables cuantitativas continuas, organizadas por
intervalos. Indica el porcentaje de casos con un nivel inferior al
solicitado.
2. Permite “interpolar” y ofrecer una respuesta estimada para valores que
no se obtivieron en el estudio.

También podría gustarte