Está en la página 1de 25

Procesos cognitivos complejos:

Pensamiento

Para Dewey, el pensamiento, es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y
representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras, el pensamiento es
la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la
razón. Los pensamientos son productos que elabora la mente, voluntariamente a partir de un
orden racional. La inferencia tiene lugar a través de la sugerencia de todo cuanto se ve y se
recuerda; esa sucesión de ideas es el pensamiento.

El pensamiento se puede presentar de distintos modos, según el tipo de operación mental


que requiera la actividad:
Razonamiento Deductivo
El razonamiento deductivo parte
de categorías generales para
hacer afirmaciones sobre casos
particulares.
Va de lo general a lo particular.
Es una forma de razonamiento
donde se infiere una conclusión
a partir de una o varias
premisas.
 Premisa: Los seres humanos tienen dos manos y dos pies

 Premisa: John es ser humano


 Conclusión: John Tiene dos manos y dos pies

 Premisa: Todos los miércoles John sale 10 minutos antes


de su trabajo
 Premisa: Hoy es miércoles
 Conclusión: Hoy John saldrá 10 minutos antes de su
trabajo
Ejemplos de situaciones muy simples

•Si ves que alguien está dando respiración de boca a boca, piensas
que tiene una formación de primeros auxilios.

• Si sientes olor a comida, deduces que cerca, están cocinando.

• Si oyes la sirena de los bomberos, concluyes que van a apagar un


incendio.
El pensamiento
creativo
Es la fuente de toda realización artística:

Tiene la particularidad de no tener límites y estar


abierto a la producción de cosas nuevas, de
cualquier índole.

Puede decirse que las características esenciales


del pensamiento creativo son su originalidad (para
visualizar los problemas de manera diferente)

Su flexibilidad (las alternativas son consideradas


en diferentes campos de respuesta) y
su elaboración particular (se añaden elementos o
detalles a ideas que ya modificando alguno de sus
atributos)
El pensamiento crítico es un proceso
que ayuda a organizar y ordenar
conceptos, ideas y conocimientos, este
tipo de pensamiento, se utiliza para
llegar de la forma más objetiva a la
postura correcta que debería uno tener
sobre un tema.
Tener un pensamiento crítico, implica
que seamos objetivos al momento de
analizar

Los expertos recomiendan que para


llegar a esta meta habría que adoptar
una postura de pensador:
Identificar los argumentos a favor y en
contra del tema
Reconocer cuáles de ellos son
prejuicios, evaluar y verificar las fuentes
de información y, por último,
Comenzar con el análisis.
 Piensa mucho antes de emitir un juicio. Pensar es fundamental. ¿Cuántas veces nos
hemos arrepentido de algo que hemos dicho? Tómate unos segundos antes de hablar,
especialmente en situaciones de tensión.

 No te dejes llevar por prejuicios ni primeras impresiones. Estos suelen llevar a error


y a emitir juicios previos subjetivos. Ten paciencia.

 Gestiona tus emociones. Dejarse llevar por las emociones suele llevar por un buen
camino. El objetivo no es ignorarlas, sino ser capaz de conocerlas, ponerlas nombre y
controlarlas.

 Elimina los pensamientos negativos y fortalece la empatía. Ser optimista y apoyar a


los compañeros es fundamental a la hora de generar un buen ambiente de trabajo. Si
cada lunes vamos al trabajo con buen humor, ayudaremos a fomentar un clima favorable
para todos.
Una de las características de alguien
que tiene inclinaciones naturales
hacia el pensamiento crítico es el
hecho de cuestionar todo lo que
está establecido y la curiosidad.
Es por esto que una persona se
comienza a cuestionar todo y a
reflexionar sobre los resultados que
obtiene en su búsqueda de
conocimiento. .
Pensamiento Lógico

Se entiende por pensamiento
lógico aquellas formas de razonamiento
es decir, netamente relacionales, que
involucran objetos reales o abstractos y
una serie de relaciones entre ellos. Es un
tipo de pensamiento que proviene de la
propia elaboración individual, y
que requiere de la elaboración abstracta,
hipotética.

El pensamiento lógico, es analítico. 


Lógica matemática

La lógica deductiva, sobre todo,


forma parte de los razonamientos
más empleados en ámbitos
académicos y escolares, siendo
clave además para matemáticas.
Es por eso que se ejercita
pedagógicamente desde las etapas
tempranas del desarrollo cognitivo.
Cubo de Rubik. Un popular juguete
de finales de siglo XX, que consiste
en un cubo de seis caras
compuestas por nueve cuadrados de
colores, capaces de moverse vertical
u horizontalmente.
El cubo usualmente se desordena y
luego se intenta recomponer,
armando las diversas caras de
colores al mismo tiempo a través de
movimientos precisos de las caras
del cubo.
• Dama china La damas y todos sus juegos derivados son una mezcla
de táctica y estrategia donde se enfrentan dos rivales. Un partido de damas puede durar
apenas 10 minutos e igualmente resultar divertido y estimulante.

• Los puzzles o rompecabezas. El armado de rompecabezas constituye un fuerte ejercicio del


pensamiento lógico y abstracto, en el que se deben considerar formas, colores y relaciones.

• Los acertijos. Son célebres los acertijos zen orientales, en los que el maestro no ponía a
prueba la capacidad deductiva del alumno, sino su lógica para pensar por propios medios la
respuesta a un acertijo irresoluble.

• Los juegos de categorías. Estilos de juegos infantiles en los que se deben ordenar objetos
en categorías, estableciendo relaciones lógicas entre cada uno y asignándoles categorías
dependiendo de sus propiedades específicas.

• Las matemáticas. Todo ejercicio matemático, del tipo que sea, pone en práctica el
pensamiento lógico-formal.
Qué es el lenguaje ?
El lenguaje es un sistema de signos,
orales, escritos o gestuales, que a
través de su significado y la relación
permiten que las personas, puedan
expresarse para lograr el entendimiento
con el resto.

La comunicación  requiere de este sistema


de signos para llegar al objetivo del
entendimiento común. Diversos factores
entran en juego cuando se realiza la
comunicación por medio del lenguaje, por
ejemplo se ponen en marcha funciones
como la inteligencia.
A partir de su desenvolvimiento
adquiere habilidades comunicativas, aprende
a escuchar, comprender y emitir
ciertos sonidos. Dominar su capacidad de
comunicación le sirve para expresar lo que
desea comunicar y también para hacerlo del
modo particular en que lo desea.

Las teorías actuales sobre el lenguaje


entienden que el lenguaje integra la
constitución cerebral del ser humano, por
lo cual puede encontrar diversas formar de
manifestarse. ,
Función Emotiva o Expresiva. esta función se centra en el emisor,
quien, por medio del lenguaje, intenta transmitir algún estado de ánimo o
físico. Un ejemplo sería: “Me duele la cabeza”. “Qué bien me siento hoy”,
“Te quiero”.
 

Función Apelativa. aquí, la comunicación se centra en el receptor, con


el objetivo de provocarle alguna reacción en particular, ya sea que haga
o deje de hacer algo. Por ejemplo: “Apaga el televisor, por favor”. “Vota
verde”, “¿Hiciste la comida?”, “Dime”.
  
Lenguaje Musical. Es el conjunto de signos que son interpretados y
entendidos por personas dedicadas a la expresión artística musical.
Fundamentalmente son expresados de forma escrita en las partituras
 

Función Poética o Estética


El lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial
atención al cuidado de la forma en sí y del uso de figuras retóricas. Es el
tipo de función característico de los textos literarios. Un poema, una
novela o un trabalenguas son buenos ejemplos.
Qué es la Comunicación No
Verbal?

Cuando hablamos de comunicación


no verbal nos referimos a todas
aquellas formas de comunicación
que no emplean la lengua como
vehículo y sistema para
expresarse. Es decir, todas aquellas
vías de transmisión de un mensaje
que no requieren de las palabras ni
del lenguaje verbal.
Elementos de la comunicación
no verbal

• La comunicación no verbal cumple con el circuito de la


comunicación de cualquier tipo: tiene un emisor, un receptor,
un mensaje, un canal y un cierto código (dado que no hay un
lenguaje convencional al que acudir). Eso significa que los
mensajes se elaboran a través de otros sentidos y empleando
otras partes del cuerpo, como son:

• Emisor. Utiliza sus cejas, su sonrisa, su boca (para hacer


muecas), sus ojos y la dirección en que mira, su postura
corporal, su ceño, su distancia respecto al otro o sus gestos
manuales.

• Receptor. Quien recibe el mensaje usa principalmente su vista


y su oído, aunque no recibe palabras, sino tonos y secuencias
Tipos de lenguaje no verbal
Cuando hablamos de lenguaje no verbal, nos
referimos a:
Gestualidad. Movimientos  de las manos, de las
extremidades todas o desplazamientos de la
cabeza, que pueden ser más o menos complejos y
más o menos específicos, de acuerdo a la
intención. A menudo los usamos junto al lenguaje
como una forma de acompañamiento para lograr
mayor precisión.
Expresiones faciales. Existe en el ser humano
cierto condicionamiento congénito que nos permite
reconocer las expresiones faciales desde edades
muy tempranas: una sonrisa, un ceño fruncido, una
cara rabiosa. Toda una gama de emociones se
expresan de manera más o menos instintiva en
nuestro semblante.
Postura corporal. posturas y movimientos del
cuerpo
Apariencia física. El complejo código de las
modas, las vestimentas, los accesorios, los
cortes de cabello y toda una vertiente
comunicativa (que en muchos casos puede ser
inconsciente) también constituye el lenguaje
no verbal.
Háptica. Se refiere al contacto físico que
hacemos con quienes nos comunicamos, sea
para reforzar un mensaje verbal o para
comunicar algo sin tener que decirlo. Tocarse
es una fuerte emisión de mensajes y no en
todas las culturas está bien visto o permitido.
Algunos ejemplos de
comunicación no
verbal pueden ser:
 Un turista viaja a China y decide comprar
comida callejera. Como no habla el idioma,
le señala al vendedor el producto que quiere
y le enseña dos dedos extendidos (el índice
y el anular). El vendedor entiende cuántos
quiere comprar.

 Los jugadores de un equipo de fútbol, ganan


un partido y, al finalizar alzan los brazos y
gritan. Así se expresan su alegría unos a
otros, sin tener que mediar palabra.
 Una mujer intenta
seducir a un hombre en
un bar y para ello
propicia el contacto
visual, le sonríe mucho y
hace gestos que lo
invitan a mirarla. Todo
eso es parte de una
comunicación no verbal
cuyo fin es propiciar el
romance.
Inteligencia
La inteligencia es un constructo basado en mediciones, que señala el
nivel general de desempeño cognitivo del sujeto.
En general las definiciones de inteligencia incluyen la participación de lo
heredado, lo ambiental, lo práctico y lo abstracto.
“La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas
exigencias, utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de
que se disponga” (W. Stern).
Existirían tipos de inteligencia: musical, cinético-corporal, lógico-
matemática, lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal,
emocional. (Howard Gardner.)

También podría gustarte