Está en la página 1de 116

Fundamentos de Ingeniería Ambiental

Calidad de Aguas

Dr. Gastón I. Merlet Venturelli


gaston.merletv@usach.cl
Contaminación de las aguas
• Usos del Agua y generación de residuos líquidos (aguas
residuales).
• Caracterización de las aguas residuales: Características físicas,
químicas y biológicas
• Monitoreo de la calidad de aguas
• Normas de emisión y calidad de las aguas
• Tratamiento de las aguas residuales: Tratamientos
preliminares, primarios, secundarios y terciarios.
EL RECURSO AGUA

CICLO HIDROLÓGICO
ORIGEN DE LAS FUENTES DE AGUAS RESIDUALES
PRECIPITACIONES
(continentes)

Vuelven a la Aguas Corrientes


atmósfera Subterráneas Superficiales

Secano

Monte bajo

Urbano
Se emplean Cursos no utilizados

AGRARIOS INDUSTRIA URBANO

OCÉANOS
EL RECURSO AGUA

Océanos 97.2 %
Casquetes polares y glaciares 2.1 %
Agua subterránea 0.6 %
Lagos de agua dulce 0.01 %
Ríos 0.0001 %

En general, sólo un 25% del agua captada es consumida.

El 75% restante se transforma en efluentes de la


actividad humana, contaminados de diversas formas
3 4 9

3 5 9

3 9
6

2 7
8

1 1
1. Río 4. Uso agropecuario 7. Alcantarillado
2. Planta Potabilizadora 5. Uso urbano 8. Planta de tratamiento
3. Distribución agua potable 6. Uso industrial 9. Distribución agua reciclada
USO DEL AGUA A NIVEL DOMÉSTICO

Depende de desarrollo, costo de la vida,


calidad de vida, clima, etc.

150 L/persona/día 250 L/persona/día

90 %: usos de limpieza (baño, WC, lavado de ropa


y loza) y regadío.
Por lo tanto, prácticamente toda el agua de uso
doméstico se transforma en aguas servidas o
aguas negras.
USO DEL AGUA EN LA INDUSTRIA

En orden de importancia, el uso es el siguiente:

1. ENFRIAMIENTO (67% promedio)

2. LAVADO DE EQUIPOS

3. AGUA DE PROCESO: solvente, reactivo, medio


de transporte, etc.

Sólo una pequeña fracción del agua captada


corresponde al agua incorporada al producto o que se
evapora (app. 7%), de manera que más de un 90% se
transforma en efluente residual.
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS
AGUAS

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS


1. Sólidos 1. Microbiológica
- En suspensión / Totales - Bacterias, virus, algas,
- Volátiles / No volátiles hongos y protozoos
2. Temperatura 2. Organismos superiores
3. Color y turbiedad
4. Olor
5. Radiactividad
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

1. Carga Orgánica
1.1 Parámetros globales: - DQO - DBO5
1.2 Compuestos particulares: - Proteínas
- Hidratos de Carbono - Agentes tensioactivos
- Pesticidas - Otros
- Grasas animales, aceites, grasas minerales

2. Parámetros Inorgánicos
- Alcalinidad - pH - Cloruros - Metales pesados
- Nitrógeno - Fósforo - Azufre

3. Gases
- Oxígeno disuelto - Sulfhídrico - Metano
- Amoníaco - Anhídrido carbónico
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Cenizas
En solución totales
(SSolT) Volátiles
(SSolV)
1. SÓLIDOS
Cenizas
En suspensión totales
Totales Volátiles (SST) Volátiles (SSV)
(ST) (SV)

ST  secado a 105 °C
SV  secado posterior a 550 - 600 °C

Sólidos suspendidos  se filtra: - totales (SST)  105°C


- volátiles (SSV)  550°C

Sólidos solubles  Pueden ser orgánicos como inorgánicos


Sólidos Volátil
Sedimenta
Evaporación SD Mufla
Cono
Imhofff
Fija
Filtrado

Muestra Filtro

Evaporación
Volátil
Evaporación SS Mufla
ST Fija
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

• Sólidos suspendidos:
Sedimentables

No sedimentables

• Sólidos solubles:
Coloidales

Disueltos
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

2.TEMPERATURA
• Se define como un aumento artificial de la T° del agua, creando condicio-
nes adversas para la sobrevivencia y preservación de la vida acuática
• Un aumento de T° determina si una especie permanece o no en la zona:
los peces de lagos se alejan con aumentos de T° de más de 1.5°C, los de
río con 3°C; los peces de aguas salobres pueden tolerar cambios de hasta
2°C en invierno y de 0.5 a 1°C en verano. Aumentos de 0.5°C/h o más
pueden ser desastrosos y aún impedir la huida de los peces de la zona
(se vuelven torpes y abandonan los esfuerzos de nadar a aguas más
frías)
• A > T°, > velocidad de reacciones metabólicas
• A > T°, < solubilidad del O2
• La contaminación térmica genera problemas de olores y sabores al
aumentar el crecimiento de las algas, haciéndolo poco atractiva para el
consumo humano, recreacional y algunos usos industriales.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

3. COLOR Y TURBIEDAD

• Influyen en la penetración de radiaciones luminosas.

• Color: se relaciona con presencia de pigmentos. Se suele medir


en unidades patrón de color, en vez de referirse a los pigmentos,
tonalidades o longitud de onda. Esta medida es una escala
comparativa, de aceptación internacional.

• Turbiedad: es provocada por partículas en suspensión. Se mide


como capacidad de un volumen de agua para dispersar la luz
blanca, sin determinar magnitud ni la naturaleza de las partículas
suspendidas que causan la dispersión.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

4 OLOR
• Normalmente son debidos a los gases liberados durante el proceso de
descomposición de la materia orgánica o de los que provienen de algún proceso
industrial
• Está problemática está considerada como la principal causa de rechazo a la
implantación de instalaciones de PTAR (planta de tratamiento aguas residuales)
• Los olores pueden medirse con métodos sensoriales, mientras que las
concentraciones de olores específicos pueden determinarse con métodos
instrumentales.
• Factores a tener en cuenta para la caracterización completa de un olor:
1. Carácter: Asociaciones mentales al percibir el olor
2. Detectabilidad: Número de diluciones para llegar a la CUOMD (concentración
umbral olfativa mínima de detección)
3. Sensación: De agrado o desagrado que se sienta relativa al olor
4. Intensidad: La fuerza en la percepción del olor
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Compuestos olorosos Fórmula química Calidad del olor

Aminas CH3NH2 A pescado

Amoníaco NH3 Amoniacal

Diaminas NH2(CH2)4NH2, NH2(CH2)4NH2 Carne descompuesta

Sulfuro de hidrógeno H2S Huevos podridos

Mercaptanos CH3SH, CH3(CH2)SH Coles descompuestas

Sulfuros orgánicos (CH3)2S, (C6H5)2S Coles podridas

Escatol C9H9N Materia fecal


CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

1. MATERIA ORGÁNICA
Orgánica biodegradable
CONTAMINACIÓN ORGÁNICA
Orgánica recalcitrante

BIODEGRADACIÓN  descomposición orgánica, digestión,


asimilación, metabolización.

CONDICIONES DEL ALIMENTO:


• Elevado contenido de energía potencial disponible (CH)
• El organismo viviente debe disponer de enzimas que hidrolicen las
moléculas orgánicas
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

 DEMANDA TEÓRICA DE OXÍGENO (DTeO)

7/2 O2
CH2 – (NH2) – C – OH 2CO2 + HNO3 + 2 H2O

.5 moles de O2 3.5 x 32
DTeO = = = 1.49 g O2/g glicina
mol de glicina 75

 DEMANDA TOTAL DE OXÍGENO (DTO)


Oxidación completa de la muestra a altas T° con bomba calorimétrica

 CARBONO ORGÁNICO TOTAL (COT)


Similar al anterior, pero se mide el CO2 producido

 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO)

 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)


Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (DBO)
 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO)

• La población de m.o. en un ambiente dado es proporcional a la cantidad


de materia orgánica biodegradable presente en el medio, por lo tanto, la
demanda bioquímica de oxígeno es también proporcional.
• Según el concepto empírico de la DBO, la materia orgánica biodegradable
es materia químicamente reductora o “consumidora de oxígeno”, sin tener
en cuenta el proceso enzimático y biológico indispensable para esta
oxidación.
• Esencialmente, la DBO puede medirse colocando una muestra del agua a
estudiar en un frasco, determinando la concentración inicial de oxígeno
disuelto y dejando el frasco por cierto número de días a una temperatura
dada. Transcurrido el tiempo convenido, se mide el oxígeno restante 
DBOt=n = (ΔO2)n = O2, t=0 – O2, t=n [ = ] mg/L
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (DBO)
• La T° estándar de incubación es de 65°F (18.3°C) en países que usan
esa unidad y 20°C en países como el nuestro, mientras que el tiempo
de incubación normado es de 5 días, de ahí su nombre DBO5.
• En la práctica, el método es complejo, ya que si se deja por unos días
un frasco de muestra con elevada concentración de materia orgánica,
el oxígeno disuelto se consume rápidamente en el frasco de modo que,
transcurrido los 5 días, no se sabrá en que momento ha desaparecido
ese oxígeno  Método de las diluciones: la muestra se diluye en
distintas proporciones en agua libre de materia orgánica o reductora, de
tal forma que después de los 5 días, en algunos de los frascos se
encuentre una concentración residual de oxígeno disuelto.
• La DBO5, además de entregar una medida de la cantidad de
materia orgánica presente, entrega una estimación de la tasa a la
cual ésta será biodegradada.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (DBO)
• Nitrificación en el ensayo de la DBO
Durante el proceso de hidrólisis de proteínas se produce materia no carbonosa, como el
amoníaco por ejemplo. Hay dos grupos de bacterias autótrofas capaces de oxidar el
amoníaco a nitrito y, a continuación, a nitrato. Las reacciones generalizadas son las
siguientes:
Bacterias formadoras de nitritos
NH3 + 3/2 O2 HNO2 + H2O
Bacterias formadoras de nitratos
HNO2+ 1/2 O2 HNO3
______________________________________________________________
NH3 + 2 O2 HNO3 + H2O
Se conoce con el nombre de demanda bioquímica de oxígeno nitrogenada (DBON) la
demanda de oxígeno asociada al proceso de oxidación de amoníaco a nitrato. Normalmente
es necesario un período entre 6 y 10 días para que las bacterias nitrificantes ejerzan una
demanda de oxígeno medible, debido a la lentitud del proceso de reproducción de las
mismas y al tiempo necesario para alcanzar una población suficiente. Sin embargo, si la
población es suficientemente grande desde el principio, las interferencias con los procesos
que se dan durante los 5 días de duración del ensayo de la DBO pueden ser significativas.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (DBO)
• Demanda bioquímica carbonosa de oxígeno (DBOC).
Es posible evitar las interferencias debidas a la presencia de bacterias
nitrificantes mediante el pretratamiento de las muestras o el uso de
inhibidores. Los procesos de pretratmiento incluyen la pasteurización, la
cloración y el tratamiento de las muestras con ácidos. Los agentes
inhibidores suelen ser de naturaleza química. Los resultados obtenidos en
ensayos de DBO en los que se ha suprimido la nitrificación se conocen
como DBOC (demanda bioquímica de oxígeno carbonosa). Actualmente,
para los permisos de vertido de efluentes, se está reemplazando la DBO
por la DBOC, especialmente en aquellos casos en los que se sabe que se
produce nitrificación.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (DBO)
• Análisis de los datos de DBO.
Si quieren emplearse los valores de DBO5 para calcular los valores de la DBO a
otros tiempos es necesario conocer el valor de la constante de reacción k. Cuando
se desconocen estos valores, el procedimiento que se sigue habitualmente es la
determinación de k y la DBO última (DBO presente en el agua cuando t = 0) a
partir de una serie de medidas de la DBO. Existen varios métodos de hacer esta
operación, entre los que se pueden destacar el de mínimos cuadrados, el de los
momentos, el de las diferencias diarias, el de relación rápida, el de Thomas, y el
Fujimoto.
De igual forma cuando se quiere conocer el valor de la DBO a
temperatura diferente a la de 20 °C, que es lo habitual, se debe
determinar la constante de reacción para esa temperatura de acuerdo a
la relación de Arrehenius: kT = k20 θ(T-20)
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (DBO)

DESVENTAJAS DE LA DBO:
• En RILes, es necesario un tiempo de activación variable que puede
afectar la fase lag de crecimiento bacteriano.
• La presencia de material tóxico puede afectar la actividad metabólica
de
los microorganismos.
• La presencia de algas puede generar oxígeno en ambientes luminosos
o
bien ser fuente de sustrato bacteriano cuando decaen.
• La presencia de bacterias nitrificantes puede afectar el consumo de O2.
• El pH debe ser controlado entre 6.5 y 8.3, aunque el ideal es 7.2
• Tiempo de análisis largo.
• La materia orgánica recalcitrante no se incluye en el resultado.
• Baja repetibilidad y reproducibilidad de los resultados (el tipo y cantidad
de bacterias degradantes de la materia orgánica han sido identificados
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS (DBO)

MEJORAS:
• La adición de triclorometilpiridina inhibe las bacterias
nitrificantes.
• Uso de cultivos liofilizados o bien cepas activas en la
determinación de la DBO de RILEs. Desde 1987 se
encuentran en el mercado cápsulas de cultivos liofilizados
compuestos principalmente por Pseudomonas, Nocardias
y
Streptomyces, las cuales se encuentran aclimatadas para
desarrollarse en residuos de origen domiciliario y gran
variedad de RILes.
• Incluso alguno de estos productos incorporan inhibidores
de bacterias nitrificantes, como la alquiltiourea.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)

• Es una medida de la contaminación por materia orgánica y compuestos


oxidables.
• Se define como la cantidad de oxígeno necesaria para la oxidación de
toda la materia orgánica y compuestos oxidables contenidos en un
volumen de muestra.
• Para ello se utiliza un fuerte oxidante (dicromato de potasio).
• Dos de las grandes VENTAJAS frente a la DBO, es su rapidez (3
horas app.) y repetibilidad.
• Dentro de sus DESVENTAJAS se tiene:
- No entrega la tasa de biodegradación de la materia orgánica.
- No distingue entre materia orgánica biodegradable y recalcitrante.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

2. OTROS COMPUESTOS ORGÁNICOS


• Proteínas Elevado peso molecular
• Carbohidratos Elevado peso molecular
• Grasas y aceites Formación de jabones (espumas)
• Detergentes Herbicidas y otros
• Fenoles Hay biodegradables (pocos)
• Pesticidas Organoclorados (DDT, dicloro-
difeniltricloroetano y DDD) 
MAGNIFICACIÓN BIOLÓGICA
• Petróleo Contiene componentes de bajo
punto de ebullición que son
tóxicos para la vida marina.
• BPC Bifenilos policlorados (y BPB)
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

EFECTOS DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL AGUA


• TOXICIDAD: Algunos productos tales como los
pesticidas
son tóxicos para los hombres y vida acuática.
• ESTÉTICA: Otros compuestos orgánicos producen
malos
olores, colores, sabores (fenoles), espumas y costras de
grasas y aceites flotantes. Existen algunas algas que
otorgan mal gusto o malos olores al agua.
• DISMINUCIÓN DEL OXÍGENO DISUELTO: Los com-
puestos orgánicos son fuente de carbono y energía para
algunas bacterias y otros m.o. Que oxidan la materia
orgánica en condiciones aerobias:
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

3. COMPUESTOS INORGÁNICOS
• Alcalinidad y pH Capacidad de neutralización
de ácidos (mg/L CaCO3)
• Nitrógeno y fósforo Eutrofización (Egeria densa y
algas Microcystis aeruginosa,
esta última venenosa para el
hombre y animales)
• Metales pesados (PM>23)
- Cinc
- Plomo
- Mercurio
- Cadmio
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA

• Los m.o. son especies vivientes que pertenecen al reino


protista y que no son visibles al ojo humano (< 100 m).
• Están presentes en casi toda la naturaleza: se encuentran
en el agua, suelo, suspendidos en la atmósfera y en casi
todas las formas superiores de vida.
• El agua es un habitat natural para muchos m.o. y éstos
tienen gran importancia en lo que respecta a su calidad.
• Existen otros que no son residentes habituales del agua;
sin embargo, pueden llegar a ella por descargas de
desechos humanos y de animales
• Los más importantes: bacterias, virus, algas, hongos y
protozoos.
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA

1. BACTERIAS
• Son m.o. unicelulares de tamaño promedio entre 0.5 y 5 m (procariota).
• Existen tres formas:
- Cocos, de forma esférica o elipsoidal (diplococos, en pareja; estafilo-
cocos, en forma de racimo; estreptococos, en cadenas; pediococos,
en tétradas; sarcinas, en cubos; y sin distribución especial).
- Bacilos, de forma cilíndrica o de bastón (diplobacilos, estreptoba-
cilos, en letras chinas (Corynebacterium) y sin distribución especial).
- Espiroquetas: de forma de espiral o helicoidal (espirilos).
• La reproducción es por simple fisión binaria (impte. para cuantificación).
• Algunas forman esporas para sobrevivir en condiciones adversas, las que
pueden permanecer en estado latente por largos períodos de tiempo,
incluso años. Sólo una bacteria hídrica esporulante es patógena para el
hombre, el bacilo Anthracis, el que es resistente al cloro y otros desinfec-
tantes comunes (Antrax por consumo de agua potable es raro).
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA
CLASIFICACIÓN:
• Según requerimientos de oxígeno:
- Aerobias: requieren de oxígeno disuelto libre para vivir y multiplicarse.
- Anaerobias: oxidan la materia orgánica en ausencia total de O2.
- Facultativas: viven preferentemente con oxígeno, pero pueden
multiplicarse en ausencia de éste.
• Según fuente de energía:
- Quimiotróficas: obtienen su energía de productos químicos.
- Fototróficas: obtienen energía de luz radiante
• Según requerimientos de nutrientes:
- Quimioorganotróficas: obtienen energía y nutrientes de materia orgánica
(más comúnmente llamadas Heterotróficas).
- Quimiolitotróficas: la fuente de carbono la obtienen de compuestos
inorgánicos (más comúnmente llamadas Autotróficas).
RESUMEN DE CLASIFICACIÓN SEGÚN FUENTE DE CARBONO
Y FUENTE DE ENERGÍA

La característica más importante de las bacterias, es su


versatilidad metabólica
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA
BACTERIAS AUTOTRÓFICAS:
• Las bacterias autótróficas de mayor importancia en la ingeniería sanitaria
con las bacterias del nitrógeno, azufre y del hierro.
• Las bacterias del nitrógeno autótróficas son las nitrificantes, que
transforman el amoníaco en nitrato y son aerobias. También están las
desnitrificantes, que transforman el nitrato en nitrógeno gaseoso y son
anóxicas heterotróficas.

Nitrificación:
Nitrosoma
NH3 NO2 + Energía

Nitrobacter
NO2 NO3 + Energía
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA

• Las bacterias del azufre, Tiobacilos, realizan la


siguiente reacción, en presencia de oxígeno:

Tiobacilo
H2S H 2SO4 + Energía

• La producción de ácido sulfúrico ocurre en la humedad


producida por la condensación en las paredes interiores
de las alcantarillas. Ya que estos m.o. toleran pH
inferiores a 1, se aconseja construir las alcantarillas con
materiales resistentes a la corrosión en zonas cálidas
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA

2. VIRUS
• Son m.o. más pequeños que se conocen (0.01 – 0.3 m).
• Es el único cuya unidad básica no es una célula.
• Consisten en una porción de material genético protegida por una
envoltura.
• En los casos más simples, esta estructura protectora está constituida por
sólo una proteína.
• En otros casos más complejos, la estructura posee además una cubierta
adicional sobre la envoltura proteica constituida por una lipoproteína.
• Otros virus complejos pueden tener una enzima o más asociados a ellos.
• Generalmente, mientras más complejo es el virus, más fácil resulta
inactivarlo (no siempre)
• En los últimos años se han descubierto más de 70 nuevos virus
entéricos, todos ellos provenientes de las heces humanas.
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA
3. HONGOS
• Incluyen a las levaduras y los mohos, ambos compuestos por células
eucarióticas.
• Las levaduras se reproducen generalmente por gemación, mientras que
los mohos son miceliales y su reproducción es por el alargamiento de las
hifas que conforman el micelio.
• La levadura más común de uso industrial es la Saccharomyces
cerevisiae, utilizada en destilerías, panaderías y cervecerías. Esta
levadura es facultativa y reacciona de la siguiente forma:
Ambiente anaerobio:
Azúcar  Alcohol + CO2 + Energía
Ambiente aerobio:
Azúcar  CO2 + Energía + Células
• Los mohos son multicelulares, no fotosintéticos, heterotróficos, aerobios y
pueden reproducirse además por esporulación.
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA
4. ALGAS
• Son los organismos más simples que contienen clorofila.
• Pueden ser uni o multicelulares y miden desde 1 m a varios metros.
• La mayoría se encuentran en aguas expuestas al sol, pero también se
pueden hallar en el suelo, rocas y en árboles.
• Son fotolitotróficas, es decir utilizan la luz solar como fuente de energía y
CO2 como fuente de carbono.
• El proceso de fotosíntesis se puede ilustrar según la siguiente ecuación:

Luz solar
CO2 + H2O Nuevas células + O2 + H2O
Oscuridad
• Para su crecimiento necesitan nutrientes como N y P. Algunas especies
(verdeazuladas) son capaces de fijar el N de la atmósfera 
Eutrofización
• Existen sobre 17000 variedades, agrupadas según el color. El pigmento
más común es la clorofila (verde), pero hay otros colores: verde-azul,
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA
5. PROTOZOOS
• Son m.o. unicelulares eucarióticos que se reproducen por fisión
binaria.
• Poseen un sistema digestivo que les permite utilizar materia orgá-
nica sólida como fuente de energía y carbono. Esto los transforma
en piezas clave para los tratamientos biológicos aerobios tales
como lagunas de oxidación, filtros percoladores y lodos activados.
• Los protozoos que más comúnmente se encuentran en lodos acti-
vados son los ciliados. Estos pueden ser nadadores libres y pe-
dunculados, atrapando su alimentos moviéndose rápidamente en
el agua. Los m.o. pedunculados se fijan a la materia particulada y
atrapan su alimentos con los cilios.
• Otro grupo de protozoos se mueve utilizando flagelos.
• Las amebas se mueven y atrapan su alimento a través de su
protoplasma móvil.
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA

Organismo Enfermedad Comentario

Escherichia coli Gastroenteritis Diarrea

Legionella pneumophila Legionelosis Enfermedades respiratorias


agudas
Vibrio cholerae Cólera Diarreas extremadamente
fuertes, deshidratación
Adenovirus Enfermedades
respiratorias
Hepatitis A Hepatitis infecciosas Fiebre

Entamoeba histolytica Amebiasis Diarreas prolongadas con


sangre
Giardia lambia Giardisis Diarreas, náuseas,
indigestión
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA

• Los organismos patógenos se presentan en la aguas residuales


y contaminadas en cantidades muy pequeñas y son difíciles de
aislar y de identificar
• Por ello se emplea el organismo coliforme como organismo
indicador, puesto su presencia es más numerosa y fácil de
comprobar
• El organismo humano descarga de 100 a 400 x 106 de
organismo coliformes cada día.
• Hay coliformes que no son de origen fecal pero aunque la E.
coli si lo es es muy difícil determinar ésta sin la presencia de
todo el grupo de los coliformes como indicador de la
contaminación fecal
• Los ensayos más habituales para la determinación de la
presencia de organismos coliformes son el método de
fermentación en tubos múltiples y el de filtro de membrana
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA

• El procedimiento de fermentación en tubos múltiple, para la


determinación de coliformes totales, consta de tres fases; el ensayo de
presunción, ensayo de confirmación, y el ensayo completo.
• El ensayo de presunción se basa en la capacidad de los coliformes para
fermentar lactosa en medio fluido, proceso que genera gases.
• El test de confirmación consiste en hacer un cultivo de las bacterias
coliformes del ensayo anterior en un medio que imposibilite el desarrollo y
crecimiento de otros organismos.
• El test completo se basa en la capacidad de los cultivos de la fase anterior
para volver a fermentar la lactosa.
• Principales características del método: Técnica de serie de diluciones en
tubos de fermentación, inoculación a 35 ºC por 24 horas, observación de
número de tubos con formación de gases.
• Las concentraciones de bacterias coliformes totales suelen expresarse
como “Número Más Probable” (NMP) por 100 ml. Esta es una estimación
estadística, no una concentración absoluta.
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA

• En el método de filtro de membrana, se hace pasar un


volumen conocido de la muestra de agua a través de un filtro
de membrana con poros de tamaños muy pequeños.
• Los microorganismos que quedan en el filtro se ponen en
contacto con un agar que contiene los elementos nutritivos
necesarios para el crecimiento de éstos.
• Después de un proceso de incubación, las colonias de
coliformes son suficientemente grandes como para poder ser
contadas para posteriormente determinar la concentración de
las mismas en la muestra original
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA RESIDUAL
DOMÉSTICA
Concentración
Contaminante Unidades
Débil Media Fuerte
Sól. Totales (ST) mg/L 350 720 1200
Sól. Suspendidos (SS) mg/L 100 220 350
Sól. Sedimentables (SSed) mL/L 5 10 20
DBO5 mg/L 110 220 400
DQO mg/L 250 500 1000
N total mg/L 20 40 85
N orgánico mg/L 8 15 35
NH3 mg/L 12 25 50
P total mg/L 4 8 15
Cloruro mg/L 30 50 100
Grasa mg/L 50 100 150
Coliformes Totales n°/100mL 106-107 107-108 107-109
MONITOREO

CONCEPTO

“Proceso programado de muestreo, medición y posterior


almacenamiento, transmisión de información o ambos, de
diversas características del agua, a menudo con el propósito de
cumplir ciertos objetivos específicos”

ISO
(Organización Internacional para la Estandarización)
Objetivos del Plan de Monitoreo
El diseño de Programas de Monitoreo se facilita si se dispone de un
PLAN MAESTRO para llevarlo a cabo. Los principales elementos del
plan son los siguientes:
• Descripción de los lugares de muestreo.
• Listado de las variables de calidad de agua a medir.
• Frecuencia y duración del muestreo propuesto.
• Estimación de los recursos necesarios para implementar
el diseño.
• Información esperada y su empleo.
• Plan Descripción del área de estudio involucrada.
• Definición clara de los propósitos y objetivos.
• Plan de control y aseguramiento de la calidad.
Propósito del Programa de
Monitoreo
El principal motivo para llevar a cabo
un PROGRAMA DE MONITOREO DE
LA CALIDAD DEL AGUA, es
generalmente verificar si la calidad es
adecuada para los usos propuestos.
Sin embargo, el MONITOREO Y LA
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
pueden realizarse desde un gran
número de perspectivas.
ASPECTOS IMPORTANTES
DEL MONITOREO
1. Recursos para un Programa de Monitoreo
2. Toma de muestra
3. Métodos de testeo en terreno
4. Monitoreo biológico
5. Mediciones hidrológicas
6. Mediciones de sedimentos
7. Monitoreo de aguas subterráneas
8. Diseño de un programa de Monitoreo
1. RECURSOS PARA UN PROGRAMA DE MONITOREO

Antes de comenzar un nuevo Programa de


Monitoreo, se debe tomar en cuenta:
• Es mejor disponer de un registro
completo de datos confiables sobre
calidad del agua, tomados de unas
pocas
estaciones de muestreo, que tener una
gran cantidad de datos de poca
confiabilidad.
• Si los datos no son confiables, el
Programa y el equipo perderán su
credibilidad.
2. TOMA DE MUESTRAS

“Ningún resultado analítico es mejor que la muestra


en la que se ha realizado”

• El objetivo de la toma de muestras es recoger una porción de material lo


suficientemente pequeña como para ser fácilmente transportada al
Laboratorio de Análisis.
• La muestra DEBE SER HOMOGÉNEA Y REPRESENTATIVA de las
características medias del total de material muestreado. Esto supone que la
concentración de cualquier componente en la muestra será idéntica (o
razonablemente similar) a la existente en la masa global.
2. TOMA DE MUESTRAS

Programa de Muestreo:
• Debe ser el adecuado al caso concreto de
que se trate: un programa de muestreo ade-
cuado a un vertido industrial, será diferente
al que se aplique para el seguimiento de la
calidad del agua a un embalse.
• Se debe tomar en cuenta que no siempre es
necesario realizar muchos análisis para
caracterizar un tipo de agua o un cuerpo
hídrico dado.
• Hay que considerar la legislación vigente,
tanto en agua potable como residuales, que
marcarán los mínimos a llevar a cabo en el
Programa de Muestreo.
2. TOMA DE MUESTRAS

Transporte de las muestras:


• En el transporte de las muestras desde el lugar de toma
hasta el centro donde se practicarán los análisis, puede
ocurrir que las características fisicoquímicas y
microbiológicas de la muestra varíen. Esto debe evitarse
reduciendo al mínimo el tiempo transcurrido entre la toma de
muestra y el análisis y/o empleando algún medio efectivo de
preservación que no altere de forma perceptible su calidad.
• La variación de las características de las aguas con alto
contenido en materia orgánica o materiales biológicos vivos,
siempre será superior a aquéllas que tienen poca presencia
biológica.
• Debe evaluarse el contenido de sustancias afectables por
oxidaciones vía aireación (por ej. Fe+2).
2. TOMA DE MUESTRAS

Resumiendo:
Una correcta toma de muestra debe tener las siguientes
condiciones:
• REPRESENTATIVIDAD del total de la masa de agua
investigada.
• MÍNIMA VARIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS del
agua desde su origen hasta la efectiva determinación
analítica
• ADECUACIÓN DE LA FRECUENCIA DE TOMA DE
MUESTRAS a la situación concreta.
• ADECUACIÓN DE LOS CRITERIOS DE TOMA DE
MUESTRAS, según las determinaciones a realizar:
físicas, químicas, microbiológicas y biológicas.
2. TOMA DE MUESTRAS

Resumiendo (cont.):

Para finalizar estas ideas generales, no debe perderse de


vista que el fin último de una toma de muestras será dispo-
ner para el análisis correspondiente, de una porción
adecuada de agua, que pueda caracterizar conveniente-
mente y con la mayor aproximación posible, la masa
global del agua de la que se ha tomado.

No obstante, si bien pueden darse algunos criterios generales


para una correcta toma de muestras, en muchas ocasiones
será la lógica y el sentido común del analista la que
marque las pautas a seguir.
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


Algunas ideas útiles (cont.):
• Por todo lo anterior, se pueden establecer, en general, las
siguientes etapas:
a) Estudios preliminares
b) N° de muestras a tomar y parámetros a determinar
c) Tipos de muestras y muestreos
d) Frecuencia y volumen de muestreo
e) Técnicas a aplicar en el muestreo
f) Técnicas de análisis adecuada
g) Obtención de resultados y conclusiones
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


Algunas ideas útiles (cont.):
• a) Estudios Preliminares: Antes de proceder al estudio de un
sistema hídrico (natural o artificial) es importante hacer una
revisión
de los datos previos existentes y procedentes de investigaciones
anteriores. Éstos informarán acerca de la calidad del agua,
aporta-
rán datos hidrológicos y climatológicos, darán la descripción de
las
condiciones locales que puedan influir en el estudio, así como
ilus-
trarán respecto a otros factores condicionantes de la calidad y cir-
cunstancias del sistema hídrico a evaluar.
• Uso de equipos adecuados: Los tomamuestras automáticos con
diferentes posibilidades de programación en tiempos de
obtención
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


Algunas ideas útiles (cont.):
• b) N° de toma de muestras y los parámetros a medir de-
penderán del grado de profundidad que se quiere alcanzar
en
el estudio, de las disponibilidades e infraestructura operativa
con que se cuente, del tipo de agua, así como de las
posibili-
dades de procesamiento con que cuente el laboratorio y las
posibilidades de almacenamiento que se estimen
aceptables.
• La gran variedad de clases de aguas, de sistemas hídricos y
de circunstancias que se pueden presentar en la práctica,
hace que no exista un método totalmente normalizado,
listo para ser aplicado en todos los casos, en lo que res-
pecta a la hora de seleccionar la clase de muestra a tomar,
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


- AGUAS RESIDUALES

• En la práctica, para ARU se puede realizar un seguimiento


efectivo sobre sus pautas de calidad, por ejemplo, mediante
un
muestreo quincenal o semanal del agua bruta integrada,
antes
de su ingreso en el cauce público y el análisis de: T°, S Sed.,
SS, pH, conductividad, DBO y DQO, amonio, nitrógeno total,
fósforo total, detergentes, grasas, cloruros, sulfatos, cianuros
y
metales totales en el agua sometida a digestión ácida.
• Con frecuencia mensual o bimensual, puede determinarse
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


- AGUAS RESIDUALES (Urbanas)
• Se pueden tomar muestras únicas
o integradas (compuestas) de 24 horas.
• En el caso concreto de un seguimiento
para caracterizar la situación fisico-
química de un agua residual para su
depuración futura, deberán tomarse
muestras, tanto del global de agua de
toda la población, como de los puntos
de emisión particulares de determinadas
zonas o sectores y a diferentes horas
del día.
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


- AGUAS RESIDUALES (Industriales)
• Es un tema complejo, ya que sus características vendrán
dadas por la actividad de la industria causante del efluente.
• En teoría se deberían analizar todos los parámetros que
incluyen la norma de vertido a alcantarillado, según el Clasificador
Industrial Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU), al menos
con periodicidad bimensual, aunque también esto dependerá del caudal de
RIL.
• Los análisis más frecuentes son: SS, DBO, DQO, pH,
conductividad, detergentes, grasas, nitrógeno y fósforo totales
y sustancias inhibidoras de la biodegradación.
• La práctica irá informando sobre la necesidad de chequear
otros parámetros.
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


- AGUAS RESIDUALES (Industriales) (cont.)
• La toma de muestras deberá practicarse preferentemente,
durante las horas punta de producción de cada empresa, por
ser las de mayor poder contaminante.
• Algunos ejemplos:
* Productos cárnicos: Sólidos, DBO, DQO
* Refrescos: pH extremos
* Alimentación en general: Sólidos, DBO, DQO
* Metalúrgicas y tratamiento de superficies: metales, deter-
gentes, A y G, pH
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)

- CONTROL DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS


SERVIDAS

• Es más difícil que el de una planta potabilizadora, especial-


mente por las diferentes operaciones unitarias, variados mo-
dos de funcionamiento y de la posibilidad de evaluar
calidades
tanto de agua bruta y depurada, como de subproductos que
se
generan, como los lodos primarios y lodos secundarios.
• Al igual que en el caso anterior se analizará, para una planta
de tratamiento de ARU típica, el punto y la frecuencia de
muestreo:
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


- CONTROL DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AS (cont.)
Ejemplo
Para una planta que cuenta con las siguientes op. unitarias, la
frecuencia de medición son las que se indican en la tabla:
Agua
Agua Bruta depurada

DESENGRASADO/ DECANTACIÓN REACTOR DE SEDIMENT.


DESARENADO PRIMARIA LODOS ACT. SECUNDARIA

Arena/grasas Lodos primarios Lodos secundarios

CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN

Lodos 1° DESHIDRATACIÓN Lodos 2° DESHIDRATACIÓN


deshidratados deshidratados
2. TOMA DE MUESTRAS

MUESTRA PARÁMETROS PERIODICIDAD


T°, SS, DBO, DQO, pH, conductividad, NH3 y grasas Diariamente
Contenido microbiológico: coliformes totales y fecales, Semanal-
Agua estreptococos fecales, sulfitorreductores (si hay desinfección) mente
bruta
Nitrógeno y fósforo total, metales, plaguicidas y microcontami- Menor
nantes orgánicos y otros m.o. patógenos (salmonellas, p.e.) periodicidad
Agua de
desarenado
Grasas, arenas Diariamente
Agua
SS, DBO, DQO Diariamente
decantada
Lodos 1° Contenido de materia seca (después de cada op. unitaria) Diariamente
LM
SS, SSV, IVL y contenido microbiológico Diariamente
(reactor)
Lodos 2° Contenido de materia seca (después de cada op. unitaria) Diariamente
Agua SS, DBO, DQO, NH3, turbidez y pH Diariamente
tratada
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


e) TÉCNICAS DE MUESTREO
• Las muestras de agua pueden ser:
* Simples: proporciona información sobre la calidad en un punto
y
momento dados. Puede ser importante a la hora de establecer
las características del agua en un punto de la red de abasteci-
miento de una población.
* Compuestas: se compone varias alícuotas espaciadas tempo-
ralmente (con frecuencia variable de min, hrs, días) que se
adicionan al mismo recipiente. Se aplica en el seguimiento de
vertidos industriales, cuay calidad del agua puede variar mucho
a lo largo de una jornada de trabajo.
* En continuo: son imprescindibles en procesos a escala indus-
trial. P.e., la determinación de cloro residual libre en el agua
Muestras compuestas
• El tiempo para la formación de muestras compuestas
dependerá también de la variación del flujo. Para elevada
variabilidad las muestras individuales serán colectadas con una
frecuencia de 3 minutos hasta 1 hora. El tiempo máximo para
la composición de una muestra compuesta es controlado por
la capacidad de almacenar una muestra individual
convenientemente, pero no deberá ser superior a 24 horas.
• El volumen de cada muestra individual a tomar en la muestra
compuesta deberá ser directamente proporcional al flujo del
RIL que exista en ese momento
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


e) TÉCNICAS DE MUESTREO (cont.)
• Los tipos de muestreo en aguas naturales (ríos, embalses,
zonas marinas), pueden ser:
* Muestreo aleatorio simple: consiste en la toma al azar de
muestras independientes temporal y espacialmente.
* Muestreo estratificado: consiste en dividir el curso de agua
en
varios tramos a los que se le aplica un muestreo aleatorio
simple.
Muestreo sistemático: se adopta una cadencia temporal
repeti-
tiva, estableciéndose series temporales de datos.
* Muestreo sistemático estratificado: combina los dos anterio-
Otrores.
punto importante
Es tipo enmás
de muestreo las adecuado
Técnicasyde Muestreo
completo paraes la
conocer elección del punto de la toma de muestra.
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


Equipos de muestreo
• Puede ser tan simple como una botella de vidrio, metal o
plástico, provista de un tapón, que se llena de agua a objeto
del posterior análisis, o bien tan sofisticado como algunos
equipos que se mostrarán más adelante.
• Las características que tiene que tener :
* Robustez
* Comodidad en el manejo
* Facilidad para transportarlo
* Capacidad adecuada de muestra que pueda contener
* Fácil limpieza una vez utilizado
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


Muestreadores automáticos
• Su principal utilización es para la toma de muestras compuestas de
aguas residuales domésticas, industriales y estaciones de
depuración.
• Suelen constar de un depósito de capacidad variable (en general
superior a 10 L), para el almacenamiento temporal de la muestra.
• Ésta se envía al depósito mediante un tubo flexible acabado en un
bulbo agujereado, a fin de proceder a un primer desbaste/filtrado
grosero, para evitar la obstrucción del tubo (se evita toma de mues-
tra defectuosa).
• La muestra es bombeada. La bomba se temporiza automáticamente
por un equipo programador, ya sea en función de una secuencia
preestablecida de tiempos de succión y tiempos de espera, o en
función del caudal circulante en cada momento en el medio hídrico
(información obtenida por un sensor de flujo calibrado)
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


Muestreadores automáticos (cont.)
• Estos equipos son ade-
cuados especialmente
en el seguimiento de
vertidos industriales, ya
que la evacuación de
las mayores cargas
contaminantes puede
producirse durante las
horas nocturnas, estando
ligadas además, a las
grandes variaciones
del caudal vertido.
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


CONSEJOS PRÁCTICOS DE MUESTREO
Algunas normas usuales (extraídas de la práctica cotidiana) a
tener en cuenta durante el muestreo de aguas, con independen-
cia del sistema usado, pueden ser:
i Cuando se van a tomar varias muestras en un punto o estación de
muestreo, se tomará en primer lugar el volumen destinado al aná-
lisis microbiológico, después la alícuota destinada al análisis bioló-
gico y en último lugar la destinada a las determinaciones fisicoquí-
micas. Todo esto evita posibles contaminaciones.
ii En muestreos de profundidad en lagos o embalses, las muestras
se colectarán desde la superficie hacia la zona más profunda, para
eludir en o posible la mezcla de capas de aguas.
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


CONSEJOS PRÁCTICOS DE MUESTREO (cont.)
iii Las muestras de agua de fondo, se colectarán evitando remover
los sedimentos, circunstancia que alteraría gravemente el resulta-
do analítico posterior.
iv Para muestras de agua corrientes, como ríos y arroyos, debe te-
nerse en cuenta la velocidad circulante del agua, ya que influye
en
el reparto de partículas en el seno del fluido. Además, deberá
des- cartarse los sólidos flotantes que pueda llevar la corriente.
v En muestras de vertidos, es importante considerar que la concen-
tración de partículas se afecta tanto en profundidad como espa-
cialmente, pudiendo no ser homogénea en el tiempo.
vi Si se toman muestras de agua profunda, el recipiente debe que-
dar herméticamente cerrado para evitar que sustancias oxidables
al contacto con el aire varíen su concentración desde el origen
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


CONSEJOS PRÁCTICOS DE MUESTREO (cont.)
vii Muestras de agua clorada para análisis microbiológicos, se toma-
rán en frascos estériles con 0.1 mL de Na2S2O3, al 10%, por cada
120 mL de agua, a fin de eliminar el cloro residual existente, per-
judicial para la posible flora microbiológica del agua.
viii Las botellas de polietileno o materiales plásticos pueden llenarse
totalmente y luego taparse en forma hermética. Las de vidrio de-
ben albergar app. 2 cm de aire, a fin de prevenir la posible dilata-
ción de la muestra, excepto cuando sea necesario determinar
gases, situación que requerirá el llenado total de la botella.
ix Cuando se toman muestras a través de bombas, es necesario
bombear un determinado tiempo antes de tomar la muestra, para
conseguir una homogeneidad en el agua y que ésta sea repre-
sentativa del total de masa líquida existente en origen.
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


Conservación de las muestras
• Es difícil una generalización al respecto, ya que es diferente
que se trabaje con “aguas blancas” (sin tratamiento de potabi-
lización), aguas potables o aguas residuales (“aguas negras”).
• En general, el análisis debe ser lo más rápido posible después
de la toma de muestra, lo que garantiza una mínima alteración.
Esto es particularmente válido para análisis microbiológico o
biológico y para el análisis de aguas negras.
• La degradación de una muestra de aguas residuales, que
suele tener elevado contenido de materia orgánica y m.o.
(muchos descomponedores de ésta), será mucho más rápida y
extensa que la de una muestra de aguas blancas.
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


Conservación de las muestras (cont.)
• La alterabilidad de los diferentes compuestos presentes en un
agua, es sustancialmente distinta: los nitratos en aguas
blancas pueden persistir sin alteración durante largos tiempos
de almacenamiento, mientras que en agua residuales pueden
sufrir detrimentos en tiempos relativamente cortos.
• Para una serie de parámetros se recomienda el análisis in situ,
como forma de conseguir resultados analíticos representati-
vos: T°, pH, O2 disuelto y gases en general, transparencia y
conductividad.
• Este análisis in situ puede extenderse en la actualidad, me-
diante el empleo de equipos móviles de laboratorio, práctica-
mente a cualquier parámetro a investigar.
2. TOMA DE MUESTRAS

MUESTREO DE AGUAS SUPERFICIALES


2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


MUESTREOS DE AGUAS RESIDUALES
• Éstos tienen connotaciones particulares, debido a la diversi-
dad de la procedencia de agua residual, sistemas de evacua-
ción y dilución de las mismas. Aún así, el fin perseguido es
obtener las muestras representativas del vertido y de su
incidencia sobre el cauce receptor.
• Como norma general, las muestras de vertidos se toman de
zonas de suficiente turbulencia para garantizar la representa-
tividad de la muestra respecto a la calidad global del efluente.
• Además, hay que tener en cuenta que la velocidad del agua
puede determinar el resultado analítico posterior: p.e., si el
agua posee elevado contenido de SSed y fluye rápidamente,
el análisis de laboratorio determinará mayor contenido de
éstos que si el agua discurre lentamente.
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


MUESTREOS DE AGUAS RESIDUALES
• La primera cuestión a evaluar en un vertido es la relativa a la
evolución temporal de su caudal, que marcará el tipo de toma
de muestra a realizar. Como paso previo al muestreo analíti-
co, se debe realizar un estudio de caudales, pues es típico de
los vertidos (especialmente industriales) el presentar puntas
de caudales coincidentes con puntas de contaminantes.
• En el cauce receptor del vertido se deben tomar muestras tan-
to a una distancia suficientemente alejada agua arriba como
aguas abajo (alrededor de unos 50 m app.), a fin de compro-
bar la afección de las aguas residuales en el cauce receptor.
Hay que tener en cuenta las posibilidades de dilución del
vertido en relación al caudal total del cauce receptor, que
marcarán, en realidad, su potencia contaminante.
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


MUESTREOS DE AGUAS RESIDUALES
• También será útil la evaluación de los elementos de obra civil
del cauce, tales como diques, puentes, etc., que podrán influir
en la secuencia “vertido - contaminación - autodepuración”
• La composición y características fisicoquímicas de los RILes
suelen variar bastante a lo largo del día, y coincidiendo con la
dinámica productiva. Por su parte, las ARU presentan una
variación diaria de caudal más definida.
• Para caracterizar un agua residual se debe realizar un segui-
miento de sus características en función de su caudal a lo largo
de periodos de tiempo suficientemente largos. En este sentido,
la toma de muestras simples e integradas informa acerca del
poder contaminante del agua residual, a lo largo de momen-
tos puntuales del día la primera, y globalmente la segunda.
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


MUESTREOS DE AGUAS RESIDUALES
• En estudios de aguas residuales de poblaciones, será
adecuada la caracterización de los vertidos precedentes de las
industrias de la ciudad y de los colectores principales de la
misma.
• Siempre que sea posible, el identificar y discriminar entre
vertidos puramente industriales y esencialmente domésticos,
ayudará a delimitar el área de incidencia contaminante de cada
uno.
• Por lo anterior, el conocimiento preciso de las redes del
alcantarillado de la población ha de ser el punto de partida para
el establecimiento de estos estudios.
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


MUESTREOS DE AGUAS RESIDUALES
Resumiendo todo lo dicho en este tema, un Programa de
Muestreo de Aguas Residuales puede esquematizarse como
sigue:
1. Estudio de evolución temporal de caudales de vertido.
2. Caracterización fisicoquímica de agua en función de su
caudal, mediante muestras simples.
3. Caracterización fisicoquímica del poder contaminante
global
del vertido, mediante toma de muestras integradas. En este
caso, será indispensable el contar con un sistema toma-
muestras automático.
2. TOMA DE MUESTRAS

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUESTREO (cont.)


MUESTREOS DE AGUAS RESIDUALES

4. Aplicación de los puntos anteriores durante periodos tempo-


rales suficientemente largos (al menos del orden de 1 año).
5. Establecimiento de la incidencia del vertido sobre el cauce
receptor aplicando las ideas anteriores en, al menos, un
punto aguas arriba del vertido y otro aguas abajo.
6. Se insiste e que dada la variabilidad y la complejidad de un
agua residual, en la mayoría de las ocasiones será el
sentido común y la lógica del Profesional del Agua la que
deberán marcar las pautas y los criterios a seguir
2. TOMA DE MUESTRAS

ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES


• Para la toma de muestras es recomendable contar con
frascos con envase protector para evitar que se rompan.
• Si las muestras están destinadas a almacenamiento, deberá
añadirse, inmediatamente después de llenar el frasco, un
preservante adecuado.
• Cada muestra deberá ir acompañada de notas del operador ,
donde se escriban escuetamente las condiciones de mues-
treo: localización, profundidad del agua, fecha, condiciones
metereológicas, transparencia del agua, t° del aire y del agua
y otras observaciones dignas de interés
• El tamaño de la muestra vendrá dado por el tipo y n° de
muestras a realizar. Se encuentra generalmente entre 1 y 5 L.
Los volúmenes necesarios para análisis individuales son:
2. TOMA DE MUESTRAS

TAMAÑO DE MUESTRAS SEGÚN ANÁLISIS


VOLUMEN DE VOLUMEN DE
ANÁLISIS ANÁLISIS
MUESTRA (mL) MUESTRA (mL)
Alcalinidad 100 N Kjeldhal 400
Aluminio 25 Nitrato 200
DBO 1000 Nitrito 50
Boro 1 Fósforo 100
Calcio 50 Potasio 100
Cloruros 100 Selenio 1000
Fluoruros 50 Sílice 50
Hierro 50 Sodio 100
Magnesio 75 Sulfato 200
Manganeso 90 COT 200
N amoniacal 400 SST 1000
2. TOMA DE MUESTRAS

ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES (cont.)


Muestras para análisis bacteriológico

La mayoría de las RECOMENDACIONES anteriores siguen


siendo válidas. Algunas consideraciones adicionales son:
 Las muestras deben ser recogidas en recipientes estériles
y se deben obtener antes de las muestras para otros
análisis.
 Se debe prevenir la contaminación del interior de los reci-
pientes, ya sea con los dedos, herramientas no estériles,
etc.
 Las botellas para muestras deben ser de uso exclusivo
para
2. TOMA DE MUESTRAS

ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES (cont.)


Anotación de observaciones en terreno
Se dispone del libro de campo en el cual la persona responsable
debe anotar toda situación relevante del muestreo. El cuaderno
debe ser empastado y no de hojas sueltas. Además se deben
guardar para referencias futuras.
Los detalles anotados deben incluir:
* Aquellos referentes a la botella de muestra
* Muestras que se recolectaron
* Mediciones que se llevaron a cabo, procedimiento de
medición, resultados obtenidos (blancos, estándares,
unidades empleadas).
Algunas veces se utiliza un registro estandarizado en vez del
libro de anotaciones.
2. TOMA DE MUESTRAS

ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES (cont.)


Sobre la preservación de la muestra
• Las botellas deben ser selladas y guardadas en un ambiente limpio, frío y
oscuro, además de estar protegidas de la contaminación.
• Otros mecanismos de preservación son: congelamiento, extracción por
solventes y adición de preservantes químicos.
• Si no existe seguridad en cuanto al material de almacena-miento, se deben
llevar a cabo tests de estabilidad de los recipientes, antes de realizar la
toma de muestras.
• Los preservantes pueden ser aplicados inmediatamente des-pués del
muestreo o ser introducidos antes en los recipientes. El tiosulfato
(neutraliza cloro) se debe introducir antes de este-rilizar el envase. Si se
requiere filtración previa, el preservante se debe agregar inmediatamente
después de la filtración.
2. TOMA DE MUESTRAS
ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES (cont.)
Sobre el transporte y el almacenamiento de muestras
• El proceso de recolección de muestras debe ser coordinado con los
analistas, los que deben saber con anticipación el n° de muestras a llegar,
el tiempo aproximado de llegada y los análisis a realizar, de tal forma que
puedan programar las cantidades de reactivos que serán necesarios.
Idealmente las botellas de muestras deben ser preparadas y
proporcionadas por el mismo laboratorio.
• Cada botella tendrá una identificación que contenga la siguiente
información, escrita con letra clara y legible:
 Nombre del estudio  Identificación de la estación de muestreo
 Profundidad de muestreo  Nombre de la persona que realizó el muestreo
 Fecha y hora del muestreo  Uso de preservantes
 Resultados de las mediciones realizadas en terreno
 Breve descripción del tiempo y cualquier situación irregular que haya prevalecido en
el momento de tomar la muestra.
2. TOMA DE MUESTRAS
NORMAS CHILENAS
Norma de emisión para la regulación de
contaminantes asociados a las descargas de
residuos líquidos a aguas marinas y continentales
superficiales

D.S. N° 90 de 2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia


• Definiciones:
- Carga contaminante media diaria: Es el cuociente entre la masa o volumen de un contaminante y el
número de días en que se descarga el residuo líquido al cuerpo de agua, durante el mes del año en
que se genera la máxima producción de dichos residuos.
La masa o volumen corresponde a la suma de las masas o volúmenes diarios descargados durante
dicho mes.
- Cuerpo de agua receptor o cuerpo receptor: Es el curso o volumen de agua natural o artificial,
marino o continental superficial, que recibe la descarga de residuos líquidos. No se comprenden en
esta definición los cuerpos de agua superficiales que contengan, almacenen o traten relaves y/o aguas
lluvias o desechos líquidos provenientes de un proceso industrial.
- Fuente emisora: Es el establecimiento que descarga residuos líquidos a uno o más cuerpos de agua
receptores, como resultado de su proceso, actividad o servicio, con una carga contaminante media
diaria o de valor característico superior en uno o más de los parámetros indicados, en la siguiente
tabla:
D.S. N° 90 de 2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia
Establecimiento emisor
Contaminante Valor característico Carga contaminante media
(equiv. 100 Hab/d)
pH 6–8 -
Temperatura 20 °C -
SST 220 mg/L 3520 g/d
Aceites y Grasas 60 mg/L 960 g/d
Hidrocarburos Totales 11 mg/L 176 g/d
DBO5 250 mg O2/L 4000 g/d
Aluminio 1 mg/L 16 g/d
Arsénico 0.05 mg/L 0.8 g/d
Cadmio 0.01 mg/L 0.16 g/d

Cianuro 0.20 mg/L 3.2 g/d


Cobre 1 mg/L 16 g/d
Cromo Total 0.1 mg/L 1.6 g/d
Cromo Hexavalente 0.05 mg/L 0.8 g/
D.S. N° 90 de 2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia
Contaminante Valor característico Carga contaminante media
(equiv. 100 Hab/d)
Fósforo Total 10 mg/L 160 g/d
Hierro 1 mg/L 16 g/d
Manganeso 0.3 mg/L 4.8 g/d
Mercurio 0.001 mg/L 0.02 g/d
Níquel 0.1 mg/L 1.6 g/d
Nitrógeno total kjeldahl 50 mg/L 800 g/d
Sulfato 300 mg/L 4800 g/d
Sulfuro 3 mg/L 48 g/d
Tolueno 0.7 mg/L 11.2 g/d

Triclorometano 0.2 mg/L 3.2 g/d


Xileno 0.5 mg/L 8 g/d
Zinc 1 mg/L 16 g/d
Coliformes Fecales o 107 NMP/100 ml 1.6 x 1012 coli/d
Termotolerantes

Las fuentes que emitan una carga contaminante media diaria o de valor característico igual o inferior al señalado,
no se consideran fuentes emisoras para los efectos de esta norma y no quedan sujetos a la misma, mientras tanto
se mantengan esas circunstancias.
D.S. N° 90 de 2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia
Tasa de dilución del efluente vertido (d): Es la razón entre el caudal disponible del cuerpo
receptor y el caudal medio mensual del efluente vertido durante el mes de máxima producción
de residuos líquidos, expresado en las mismas unidades.
La Tasa de dilución será entonces, la siguiente:
d = Caudal disponible del Cuerpo Receptor/Caudal Medio Mensual del Efluente Vertido
El caudal medio mensual del efluente es la suma de los volúmenes de residuos líquidos
descargados diariamente durante el mes, dividido por el número de días del mes en que hubo
descargas.
Zona de Protección Litoral: Es un ámbito territorial de aplicación de la presente norma que
corresponde a la franja de playa, agua y fondo de mar adyacente a la costa continental o insular,
delimitada por una línea superficial imaginaria.
• Límites máximos permitidos para descargas de residuos líquidos a aguas continentales
superficiales y marinas.
Los sedimentos, lodos y/o sustancias sólidas provenientes de sistemas de tratamiento de
residuos líquidos no deben disponerse en cuerpos receptores y su disposición final debe cumplir
con las normas legales vigentes en materia de residuos sólidos.
Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos
de agua fluviales
Contaminante Unidad Expresión Límite máximo permitido
Aceites y Grasas mg/L AyG 20
Aluminio mg/L Al 5
Arsénico mg/L As 0.5
Cadmio mg/L Cd 0.01
Cianuro mg/L Cu 1
Coliformes Fecales o NMP/100 ml Cli/100 ml 1000
Termotolerantes
Índice de Fenol mg/L Fenoles 0.5
Cromo Hexavalente mg/L Cr6+ 0.05
DBO5 mg/L DBO5 35*
Fósforo mg/L P 10
Mercurio mg/L Hg 1.5
Níquel mg/L Ni 0.2
Nitrógeno total Kjeldahl mg/L NKT 50
pH Unidad pH 6.0 – 8.5
Temperatura °C T° 35
Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos
de agua fluviales
Contaminante Unidad Expresión Límite máximo permitido
Manganeso mg/L Mn 0.3
Selenio mg/L Se 0.01
Sulfuros mg/L S2- 1
Sulfatos mg/L SO42- 1000
Tolueno mg/L C6H5CH3 0.7
Triclorometano mg/L CHCl3 0.2
Xileno mg/L C6H4C2H6 0.5
Zinc mg/L Zn 3
Plomo mg/L Pb 0.05
Cobre total mg/L Cu 1
Fluoruro mg/L F- 1.5
Hidrocarburos fijos mg/L HF 10
Hierro Disuelto mg/L Fe 5
SST mg/L SS 80*
Molibdeno mg/L Mo 1
Límites máximos permitidos para descargas de residuos líquidos a aguas
continentales superficiales y marinas

• Las fuentes emisoras podrán aprovechar la calidad de dilución del cuerpo


receptor, incrementando las concentraciones límites establecidas en la
tabla anterior de acuerdo a la siguiente fórmula:
Ci = Tli (1 + d)
Ci = Límite máximo permitido para el contaminante i
Tli = Límite máximo permitido establecido en la tabla anterior para el
contaminante i
d = Tasa de dilución del efluente vertido
Si Ci es superior a lo establecido en la Tabla siguiente, entonces el límite
máximo permitido para el contaminante i será lo indicado en dicha tabla
Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos
de aguas fluviales considerando la capacidad de dilución del receptor
Contaminante Unidad Expresión Límite máximo permitido
Aceites y Grasas mg/L AyG 50
Aluminio mg/L Al 10
Arsénico mg/L As 1
Cadmio mg/L Cd 0.3
Cianuro mg/L Cu 1
Coliformes Fecales o NMP/100 ml Coli/100 ml 1000
Termotolerantes
Índice de Fenol mg/L Fenoles 1
Cromo Hexavalente mg/L Cr6+ 0.2
DBO5 mg/L DBO5 300
Fósforo mg/L P 15
Mercurio mg/L Hg 0.01
Níquel mg/L Ni 3
Nitrógeno total Kjeldahl mg/L NKT 75
pH Unidad pH 6.0 – 8.5
Temperatura °C T° 40
Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos
de aguas fluviales considerando la capacidad de dilución del receptor
Contaminante Unidad Expresión Límite máximo permitido
Manganeso mg/L Mn 3
Selenio mg/L Se 0.1
Sulfuros mg/L S2- 10
Sulfatos mg/L SO42- 2000
Tolueno mg/L C6H5CH3 7
Triclorometano mg/L CHCl3 0.5
Xileno mg/L C6H4C2H6 5
Zinc mg/L Zn 20
Plomo mg/L Pb 0.5
Cobre total mg/L Cu 3
Fluoruro mg/L F- 5
Hidrocarburos fijos mg/L HF 50
Hierro Disuelto mg/L Fe 10
SST mg/L SS 300
Molibdeno mg/L Mo 2.5
Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos
de aguas lacustres
Contaminante Unidad Expresión Límite máximo permitido
Aceites y Grasas mg/L AyG 20
Aluminio mg/L Al 1
Arsénico mg/L As 0.1
Cadmio mg/L Cd 0.02
Cianuro mg/L Cu 0.5
Coliformes Fecales o NMP/100 ml Coli/100 ml 1000
Termotolerantes
Índice de Fenol mg/L Fenoles 0.5
Cromo Hexavalente mg/L Cr6+ 0.2
DBO5 mg/L DBO5 35
Fósforo mg/L P 2
Mercurio mg/L Hg 0.005
Níquel mg/L Ni 0.5
Nitrógeno total* mg/L N 10
pH Unidad pH 6.0 – 8.5
Temperatura °C T° 30
Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos
de aguas lacustres

Contaminante Unidad Expresión Límite máximo permitido


Manganeso mg/L Mn 0.5
Selenio mg/L Se 0.01
Sulfuros mg/L S2- 1
Sulfatos mg/L SO42- 1000
Estaño mg/L Sn 0.5
Sólidos sedimentables ml/L SSed 5
Cromo total mg/L Cr Total 2.5
Zinc mg/L Zn 5
Plomo mg/L Pb 0.2
Cobre total mg/L Cu 0.1
Fluoruro mg/L F- 1
Hidrocarburos totales mg/L HCT 5
Hierro Disuelto mg/L Fe 2
SST mg/L SS 80
Molibdeno mg/L Mo 0.07
Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos
de agua marinos dentro de la zona de Protección Litoral
Contaminante Unidad Expresión Límite máximo permitido
Aceites y Grasas mg/L AyG 20
Aluminio mg/L Al 1
Arsénico mg/L As 0.2
Cadmio mg/L Cd 0.02
Cianuro mg/L Cu 0.5
Coliformes Fecales o NMP/100 ml Coli/100 ml 1000 – 70*
Termotolerantes
Índice de Fenol mg/L Fenoles 0.5
Cromo Hexavalente mg/L Cr6+ 0.2
DBO5 mg/L DBO5 60
Fósforo mg/L P 5
Mercurio mg/L Hg 0.005
Níquel mg/L Ni 2
Nitrógeno total mg/L N 50
pH Unidad pH 6.0 – 9.0
Temperatura °C T° 30
Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos
de agua marinos dentro de la zona de Protección Litoral

Contaminante Unidad Expresión Límite máximo permitido


Manganeso mg/L Mn 2
Selenio mg/L Se 0.01
Sulfuros mg/L S2- 1
Sulfatos mg/L SO42- NO SE EXIGE
Estaño mg/L Sn 0.5
Sólidos sedimentables ml/L SSed 5
Cromo total mg/L Cr Total 2.5
Zinc mg/L Zn 5
Plomo mg/L Pb 0.2
Cobre mg/L Cu 1
Fluoruro mg/L F- 1.5
Hidrocarburos totales mg/L HCT 10
Hierro Disuelto mg/L Fe 10
SST mg/L SS 100
Molibdeno mg/L Mo 0.1
Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos
de agua marinos fuera de la zona de Protección Litoral
Contaminante Unidad Expresión Límite máximo permitido*
Aceites y Grasas mg/L AyG 350*
Aluminio mg/L Al 10
Arsénico mg/L As 0.5
Cadmio mg/L Cd 0.5
Cianuro mg/L Cu 1
Coliformes Fecales o NMP/100 ml Coli/100 ml NO SE EXIGE
Termotolerantes
Índice de Fenol mg/L Fenoles 1
Cromo Hexavalente mg/L Cr6+ 0.5
DBO5 mg/L DBO5 No se exige
Fósforo mg/L P NO SE EXIGE
Mercurio mg/L Hg 0.02
Níquel mg/L Ni 4
Nitrógeno total kjeldahl mg/L N NO SE EXIGE
pH Unidad pH 5.5 – 9.0
Temperatura °C T° NO SE EXIGE
Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos
de agua marinos fuera de la zona de Protección Litoral

Contaminante Unidad Expresión Límite máximo permitido


Manganeso mg/L Mn 4
Selenio mg/L Se 0.03
Sulfuros mg/L S2- 5
Sulfatos mg/L SO42- NO SE EXIGE
Estaño mg/L Sn 1
Sólidos sedimentables ml/L SSed 20*
Cromo total mg/L Cr Total 2.5
Zinc mg/L Zn 5
Plomo mg/L Pb 0.2
Cobre mg/L Cu 1
Fluoruro mg/L F- 1.5
Hidrocarburos totales mg/L HCT 10
Hierro Disuelto mg/L Fe 10
SST mg/L SS 300*
Molibdeno mg/L Mo 0.5
Procedimientos de medición y control
• Consideraciones generales para el monitoreo
- Los procedimientos para el monitoreo de residuos
líquidos están contenidos en la Norma…….
- Frecuencia de monitoreo
- Número de muestras (compuestas y puntuales)
- Condiciones para la extracción de muestras y volúmenes
de muestra (condiciones sobre el lugar de análisis, y los
volúmenes mínimos de muestras que deben extraerse, se
someterán a lo establecido en la Norma…)
- Métodos de análisis (Normalizados)
Norma de emisión para la Regulación de Contaminantes asociados a las
Descargas de Residuos Industriales Líquidos a Sistemas de Alcantarillado
D.S. Nº 609/98 Ministerio de Obras Públicas
Definiciones:
RILES: Residuos Industriales Líquidos descargados por un establecimiento industrial

Parámetros Valor característico Carga contaminante (100 Hab/d)

Aceites y Grasas 60 mg/L 960 g/d

DBO5 250 mg/L 4000 g/d

Fósforo 5 mg/L 80 g/d

Nitrógeno Amoniacal 50 mg/L 800 g/d

pH 6-8 6–8

Sólidos sedimentables 6 ml/L 1h 6 ml/L 1h

SST 220 mg/L 3520 g/d

Sulfatos (disueltos) 300 mg/L 4800 g/d

Temperatura 20 ºC 20 ºC
D.S. Nº 609/98 Ministerio de Obras Públicas
Límites máximos permitidos para descargas de efluentes que se efectúen a redes de
alcantarillado que no cuenten con plantas de tratamiento de aguas servidas
Parámetros Unidad Límite máximo permitido

Aluminio mg/L 150

Arsénico mg/L 10

Cadmio mg/L 0.5

pH Unidad 5.5 – 9.0

Sólidos sedimentables ml/L 1h 20

Hidrocarburos totales mg/L 20

Sulfatos mg/L 1000

Sulfuros mg/L 5

Mercurio mg/L 0.02

Níquel mg/L 4

Temperatura ºC 35
D.S. Nº 609/98 Ministerio de Obras Públicas
Límites máximos permitidos para descargas de efluentes que se efectúen a redes de
alcantarillado que cuenten con plantas de tratamiento de aguas servidas
Parámetros Unidad Límite máximo permitido

SST mg/L 300

Arsénico mg/L 10
DBO5 mg/L 300

pH Unidad 5.5 – 9.0

Sólidos sedimentables ml/L 1h 20

Hidrocarburos totales mg/L 20

Sulfatos mg/L 1000

Nitrógeno amoniacal mg/L 5

Mercurio mg/L 0.02

Fósforo mg/L 10 - 15

Temperatura ºC 35
Procedimientos de medición y control
• Consideraciones generales para el muestreo de
autocontrol
- Parámetros según actividad económica
- Muestreo de control (número de días de
autocontrol dependerá del tipo de industria y del
volumen de descarga, ver ejemplo)
- Obtención de muestra compuesta
- Medición de caudal
- Métodos de análisis (Normalizados)
Número mínimo de días de autocontrol mensual en cada descarga
Establecimientos industriales que descarguen alguno de los siguientes contaminantes:
Aceites y grasas, Al, As, B, Cd, CN-, Cu, Cr, HC, Hg, Mn, Ni, Pb, S2-, SO42-, Zn

Volumen de descarga de RIL (m3/d) Número mínimo de días de autocontrol


< 100 1 cada 3 meses
Desde 100 a < 200 1 mensual
Desde 200 a < 1000 2 mensual
> 1000 4 mensual

Establecimientos industriales que descarguen SS, Ssed, DBO 5, Fósforo, Nitrógeno amoniacal, u
otros no señalados en el punto anterior
Volumen de descarga de RIL (m3/d) Número mínimo de días de autocontrol anual
< 100 1 cada 3 meses
Desde 100 a < 200 1 cada 2 meses
Desde 200 a < 1000 1 mensual
Desde 1000 a < 5000 2 mensual
>5000 4 mensual
Norma chilena NCh 1.333
Requisitos para agua destinada a regadío
Taller 2

• 1. Preparar un informe (grupal 3 personas)


• Elegir una industria (minera, celulosa, alimentos, polímeros, etc) .

• Investigar y caracterizar las aguas residuales típicas para ese tipo de


industria
• Las normas establecen las tasas de eliminación de materia orgánica, sólidos en
suspensión y patógenos. Las más exigentes incluyen eliminación de nutrientes y
contaminantes prioritarios. Pero cuando se pretende reutilizar el agua residual, las
exigencias incluyen eliminación de compuestos orgánicos metales pesados, entre
otros.
• Bajo esta premisa, cuál o cuáles son las razones de importancia para eliminar del
agua residual el o los contaminantes a continuación mencionados y según Qué
normas y/o leyes chilenas los rige.

También podría gustarte