Está en la página 1de 6

1.7.1.

Violencia,
crimen e inseguridad
ciudadana
La inseguridad generada por la presencia
de la violencia y la delincuencia no es un
problema reciente en la sociedad
peruana. Durante la década pasada el
Perú sufrió los efectos de un fenómeno
subversivo muy violento, que dio como
resultado cerca de 30,000 muertos y
unos 25 mil millones de dólares en
pérdidas materiales Durante la presente
década esta actividad ilícita viene
mostrando una suerte de “reconversión”,
exigida por las variaciones de los precios
internacionales de los estupefacientes y
las políticas de interdicción llevadas a
cabo en la región latinoamericana.
1.7.1. Violencia, crimen e inseguridad
ciudadana

Una de las consecuencias de estos cambios en


el “negocio “de las drogas es el explosivo
aumento del consumo interno de estas
sustancias, especialmente en el mercado
urbano. Por otro lado, la violación de los
derechos humanos también debe ser
incorporada como un factor importante que
afecta la seguridad del país. el sentimiento de
inseguridad de la población peruana son sin
duda síntomas de graves problemas que
radican en la sociedad. Sin embargo, esta
explicación es parcial. El otro lado del
problema es la incapacidad institucional para
hacer frente a esta realidad.
1.7.1 violencia,
crimen e inseguridad
ciudadana
La falta de respuesta por parte del Estado ha
motivado que la sociedad opte por algunas
formas de defensa que, salvo algunas
excepciones -como los “serenazgo”
organizados por las municipalidades de Lima
Metropolitana-, son más bien espontáneas y
sin ningún control institucional. Estas
respuestas sociales no sólo son onerosas e
ineficaces sino también peligrosas y
contraproducentes para disminuir la
inseguridad.
1.7.2. Las prisiones
como medio de
control social
El tratamiento de la problemática carcelaria
abarca, en general, solo el aspecto estructural-
institucional, y se excluyen del análisis las
relaciones interpersonales de los sujetos
dentro de esas instituciones, que involucran
situaciones en las que intervienen los internos
en la funcionalidad del sistema carcelario.
1.7.2. Las prisiones
como medio de
control social
Es inevitable  referirse a la categorización de
lo que es el castigo y el sistema carcelario y
no mencionar a Michel Foucault El enfoque
que Michel Foucault le da al nacimiento de la
prisión surge en su investigación acerca de la
sociedad disciplinaria, que es donde se funda
la prisión
1.7.2. Las prisiones
como medio de
control social
si bien el principal objetivo de las prisiones
era mitigar la delincuencia mediante el
castigo de los criminales, también deberían
desalentar a otros a cometer crímenes. Según
Foucault, las cárceles no cumplen su objetivo,
pues no disminuyen la tasa de criminalidad

También podría gustarte