Está en la página 1de 19

MATERIALES Y PROTOCOLO DE

CEMENTACIÓN CONVENCIONAL
EN PPF
Clínica Integral del Adulto
INTEGRANTES:

• Fernández Llatas Elías Santiago


• Mora Quiliche, Irene Eunice
• Sandoval Reyes, Marco
• Vásquez Bautista, Hillary
• Vásquez Quepuy, Margot

Docente: C.D. M.S. Esp. Pairazamán García, Juan Luis


INTRODUCCIÓN
La cementación en odontología ha tomado gran importancia debido a que las restauraciones indirectas confeccionadas
para devolver la función al tejido dentario perdido requieren de un cemento para su retención en las superficies
dentarias a restituir. El cemento es de vital relevancia en el éxito de la restauración, debido a que debe establecer una
unión fuerte y duradera entre el material restaurador y la estructura dentaria, unión que impida la microinfiltración
marginal y facilite su retención en boca. Por lo tanto, este se debe seleccionar adecuadamente de acuerdo al tipo de
material restaurador que se utilizará y los requerimientos clínicos del caso.
Cementación de restauraciones del
color del diente – Una encuesta
entre dentistas en Alemania

Vol. 22, núm. 6, 2020

El objetivo de la encuesta actual era


identificar los regímenes preferidos por los
dentistas en Alemania para la cementación
de coronas individuales o prótesis dentales
fijas de unidades múltiples, según el material
de restauración individual. La hipótesis nula
fue que los dentistas emplearon técnicas de
cementación apropiadas para todos los
materiales de restauración.
RESULTADOS
Un total de 721 dentistas completaron la encuesta, y los
datos de 688 cuestionarios se incluyeron en el análisis. La
cementación convencional fue la opción preferida para las
restauraciones fabricadas con aleación/porcelana fundida
sobre metal entre el 91,0 % de los participantes y para las
restauraciones fabricadas con cerámica policristalina entre
los participantes. 42,9% de los participantes. Se prefirió la
cementación adhesiva para las restauraciones fabricadas
con vitrocerámicas reforzadas con feldespato/leucita (77,9
%), vitrocerámicas de disilicato de litio (67,5 %), silicato de
litio reforzado con zirconio vitrocerámicas (42,0%) y resinas
compuestas CAD/CAM (63,8%). El 15 % de los participantes
informaron dudas sobre el protocolo de cementación
adecuado para las restauraciones fabricadas con resinas
compuestas CAD/CAM. Más del 20% de los participantes
seleccionaron una técnica menos o nada recomendada para
el cementación de restauraciones fabricadas con cerámica
de vidrio de silicato de litio reforzada con zirconio y
composites de resina CAD/ CAM.
CONCLUSIONES DEL ARTÍCULO

Los resultados de la encuesta sugieren que los dentistas


en Alemania seleccionan el régimen de cementación
dependiendo sobre el material de restauración. Algunos
de los dentistas participantes seleccionaron regímenes
de cementación que son menos o no recomendado en
absoluto para restauraciones fabricadas con
vitrocerámica de silicato de litio reforzada con circonio y
CAD/CAM composites de resina, o no estaban seguros
del protocolo de cementación adecuado.
Con respecto al tema....

....diríamos que?
Cementación
Procedimiento clínico mediante el cual se une física y/o químicamente la aparatología al diente, ya sea de
manera temporal o definitiva para brindarle a esta estabilidad funcional.

Objetivos
 Fijar la restauración a la preparación dentaria.
 Sellar la interfase.
 Sellar los túbulos dentinarios.
 Control bacteriano.
Propiedades de los Cementos
• Translucidez.
• Cambios dimensionales.
Propiedades físicas • Conducción.

• Resistencia mecánica.
Propiedades mecánicas • Módulos de elasticidad.
• Deformación plástica.

Propiedades químicas • Solubilidad.


• Unión a la estructura dentaria.
• PH y sensibilidad.
• Liberación de fluor.
Requisitos de un
cemento
● Adecuada resistencia a la disolusión en el
medio oral.
● Fuerte unión a través de la interfase mecánica
y adhesión.
● Alta resistencia bajo tensión.
● Buenas propiedades de manipulación.
Cementación convencional

• Técnica de poca sensibilidad y que no


requiere sistema adhesivo en el diente
por separado, posee un menor costo y
tiempo clínico.
• Es de manipulación sencilla y de mayor
familiarización con los clínicos.
• Se puede realizar con cementos dentales.
• Se incluye dentro de este grupo a los
cementos de resina autoadhesivos.
• Indicada para metales solos, metal
cerámica y cerámicas de óxidos.
Según su composición podemos clasificar los
cementos de uso odontológico en tres tipos:
01 02
Minerales Ionoméricos
Fosfato de Zinc Convencionales
Modificados con Resina

03 03
Poliméricos
Adhesivos
Convencionales
Autoadhesivos
Cemento fosfato
de zinc
Propiedades Indicaciones

• Formato polvo líquido.


• Logra espesores de película de 25 Mic.
• Pasa de Ph 1,6 a 5,5 en 24 Hrs.
• Es hidrosoluble.
• Otorga retención macromecánica
• Manipulación es crítica y requiere de experiencia.
Cemento
Ionomérico
a) Cemento de vidrio ionómero Indicaciones
convencional (Propiedades)

• Unión química primaria de tipo iónico por grupos


carboxílicos. .
• A menor sustrato orgánico, mayor adhesión. PH
inicial ácido.
• Hidrosoluble.
• Liberación de flúor.
Cemento
Ionomérico
b) Cemento de vidrio ionómero Indicaciones
modificado con resina (híbrido)

• Integración químico-mecánica .
• Liberación de Flúor (menos que convencional) .
• Mejora en 70% sus propiedades mecánicas en relación
al convencional.
• Mínima solubilidad.
• Espesor de película de 25 µm
Cemento
polimérico
a) Cemento de resina adhesiva Indicaciones
(propiedades)
• Poseen monómeros funcionales que les permiten
adherirse químicamente a óxidos metálicos y cerámicos
(10-MDP y 4-META).
• Gran resistencia compresiva. .
• Insolubles.
• Curado mixto
Cemento
polimérico
b) Cemento de resina Indicaciones
convenciona (propiedades)
• Espesor de película de 25 µm.
• Contracción de polimerización irrelevante.
• Alta Resistencia compresiva.
• Insoluble.
• Leve variación dimensional.
• Amplia gama de colores.
• Autocurado, fotocurado y curado dual.
Cemento
polimérico
c) Cemento de resina Indicaciones
autoadhesivo (propiedades)
• Manipulación simple.
• Baja sensibilidad postoperatoria.
• No adhiere a esmalte.
• Retención micromecánica-química.

También podría gustarte