Está en la página 1de 29

Curso:

LENGUAJE

Tema:
ACENTUACIÓN

Grado: Semana:
4.° 39
Observa y responde.

Amen es un verbo.
Amén es una interjección (Así sea).

❑ ¿Qué sucede con las palabra subrayada a nivel ortográfico?


❑ A nivel semántico, ¿Cuál es su significado?
Propósito de la
clase
• Repasar los principios del acento.
• Aplicar las reglas generales de
acentuación y las demás reglas en
diferentes palabras y contextos.
TEMARIO

El acento

Reglas generales para la tildación

Casos especiales de tildación


EL ACENTO
Es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una
FOTO FOTO
sílaba.

CLASES DE SÍLABAS

FOTO
Sílaba tónica Sílaba átona
ACENTO NO ES
Sílaba con la mayor Sílaba que presenta una IGUAL TILDE.
fuerza de voz. intensidad normal. TODA PALABRA
pre-si-den-te FOTO
POLISILÁBICA
FOTO
ESTÁ
Sílaba Sílaba Sílaba Sílaba
ACENTUADA.
átona átona tónica átona
PERO NO
SIEMPRE SE
TILDA
CLASES DE ACENTO

ACENTO PROSÓDICO
- Acento sin tilde
• Caminar – caminante

ACENTO ORTOGRÁFICO
- Acento con tilde
• Corazón – escáner
REGLAS GENERALES
DE ACENTUACIÓN
REGLAS GENERALES PARA
LA ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA

Agudas (oxítonas): Se tildan cuando la sílaba tónica esté al final


de la palabra y, además, la última letra sea N, S o cualquier
Vocal

Graves o llanas (paroxítonas) : Se tildan cuando la sílaba tónica


sea la penúltima sílaba y, además, la última letra sea cualquier
consonante, menos N, S o Vocal

Esdrújulas (proparoxítonas) : Se tildan siempre. Son aquellas


palabras cuya sílaba tónica esté en el antepenúltimo lugar

Sobresdrújulas (preporoxítonas) : Se tildan siempre. Son


aquellas cuya sílaba tónica esté antes del antepenúltimo lugar
EJEMPLOS DE ACENTO PROSÓDICO Y ORTOGRÁFICO
AGUDAS
LA TILDACIÓN GRAVES

Fuerza en la última Fuerza en la penúltima


silaba silaba
SIN TILDE CON TILDE SIN TILDE CON TILDE
(Prosódico) (Ortográfico) (Prosódico) (Ortográfico)

Cordel Compás Margen Fólder


Valor Galón Martes Álbum
Reloj Café Contrato Césped
Virtud Tisú Soporte Frágil
Actitud Ananá Empresa
Tórax
EJEMPLOS DE ACENTO PROSÓDICO Y ORTOGRÁFICO
ESDRÚJULAS
LA TILDACIÓN
SOBRESDRÚJULAS

Fuerza en la antepenúltima Fuerza antes la antepenúltima


silaba silaba

Siempre con tilde Siempre con tilde

Déficit Matemática Lléveselo Redáctesele


Hélice Sabático Adquiéraselo Evalúesele
Clínica Miércoles Dícteseme Lléveselo
Cálculo Gramática Cómpremelo Dígamelo
Drástico Helicóptero Contrólesele Escríbamelo
EJERCICIOS
COLOCA LA TILDACIÓN CORRECTA VERIFICA LA TILDACIÓN CORRECTA

• Galon - Habil • Galón - Hábil


• Anis - Cancer • Anís - Cáncer
• Comite - Azucar • Comité - Azúcar
• Callejon - Dolar • Callejón - Dólar
• Colibri - Facil • Colibrí - Fácil
• Ademas - Marmol • Además - Mármol
El CASOACENTO ESPECIAL
DE LOS MONOSÍLABOS

Los monosílabos no se tildan, salvo algunos monosílabos sujetos al


régimen diacrítico.

Sin tildación

Fe, fue, fui, o


Va, ve, vi, vio
Da, di, dio
Ruin, pues, ti
Fluir, huir, hui
Kion, pues, guion
Sois, deis, veis
ACENTUACIÓN ESPECIAL
EL CASO DE LOS HIATOS O ADIPTONGOS
Se coloca tilde (llamada disolvente) en caso de hiato acentual
sobre la vocal cerrada.
Las siguientes palabras, a modo de ejemplo, llevan tilde aun
cuando no cumplan con la regla general de tildación

Baúl Ba – úl Caía Ca – i - a
Grúa Grú – a Sitúa Si – tú - a
Sandía San – dí - a Bahía Ba – hí - a
Sonríe Son – rí – e Arcoíris Ar – co – i- ris
Sitúe Si – tú – e Ganzúa Gan – zú - a
Creía Cre – í - a Insinúa In – si – nú - a
EL CASO DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
ACENTO ESPECIAL
En el caso de las palabras compuestas, se le considera una nueva
palabra y se aplica la regla general.

Decimoquinto Ahora grave que acaba en vocal Sin tilde


Cefalotórax Ahora grave en acaba en X Con tilde
Dieciséis Ahora aguda que acaba en S Con tilde
Veintitrés Ahora aguda que acaba en S Con tilde
Superarchivo Ahora grave que acaba en vocal Sin tilde
Baloncesto Ahora grave que acaba en vocal Sin tilde
EL CASO DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
ACENTO ESPECIAL
CON GUION

En el caso de las palabras compuestas con guion, cada elemento


conserva su propia acentuación.

Ítalo - alemán Ambas con tilde

Peruano – francés Una con tilde

Teórico - práctico Ambas con tilde

Físico - químico Ambas con tilde

Ario - danés Una con tilde

Filosófico – pragmático Ambas con tilde


ACENTO ESPECIAL
EL CASO DE DERIVADOS EN EL SUFIJO “MENTE”

Si la palabra inicial tuviera tilde y se le anexa el derivado


mente, la tilde conserva su mismo lugar

Fácil + mente = Fácilmente


Inútil + mente = Inútilmente
cínica + mente = cínicamente

Ahora, si la palabra inicial no tuviera tilde, entonces


tampoco la palabra derivada en mente deberá tenerla

Suave + mente = Suavemente


Dulce + mente = Dulcemente
ACENTUACIÓN DIACRÍTICA
LA TILDE DIACRÍTICA EN
MONOSÍLABOS
Se usan para diferenciar palabras homógrafas (de igual escritura)
que pertenecen a distintas categorías gramaticales. Recuerda que
de manera general, los monosílabos no se tilda; Sin embargo, hay
algunos casos posibles.

MONOSÍLABOS CON TILDE MONOSÍLABOS SIN TILDE

❑ Sara y él nos extendieron su ayuda. ❑ Regálale el libro que tanto le gusta.


❑ Amigo mío, tú nos representas, ❑ Se sabe que tu compañero no vendrá.
LA TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS

CON TILDE SIN TILDE


1. SÍ (ADVERBIO DE AFIRMACIÓN) 1. SI (CONJUNCIÓN, SUSTANTIVO O
NOTA MUSICAL)
2. ÉL (PRONOMBRE PERSONAL) 2. EL (DETERMINANTE ARTÍCULO)
3. TÉ (SUSTANTIVO) 3. TE (PRONOMBRE PERSONAL)
4. MÍ (PRONOMBRE PERSONAL) 4. MI (DETERMINANTE POSESIVO O
NOTA MUSICAL)
5. DÉ (VERBO DAR) 5. DE (PREPOSICIÓN)
6. TÚ (PRONOMBRE PERSONAL) 6. TU (DETERMINANTE POSESIVO)
7. SÉ (VERBO SER O SABER) 7. SE (PRONOMBRE PERSONAL
ÁTONO)
8. MÁS (ADVERBIO DE CANTIDAD) 8. MAS (CONJUNCIÓN “PERO”)
Con tilde Sin tilde
❑ Tú quieres llegar a la cima. ❑Tu traje es muy bonito.

❑ Fue escrito por él. ❑El libro resultó revelador.

❑ Mi madre se preocupó por él. ❑El docente era muy dinámico.

❑ Sí, ganamos con mucho esfuerzo. ❑Si no te apareces, no me llames.

❑ Sé que nos ayudarás con el ejercicio.


❑Se le fue la mano al corregirlo.
ACENTUACIÓN ENFÁTICA
LA TILDE ENFÁTICA

Se usa para diferenciar las palabras tónicas qué, cuál, quién, cómo, cuán,
cuánto, cuándo, dónde, adónde, cuáles, quiénes, de sus homónimos átonos.

VOCES CON TILDE VOCES SIN TILDE

❑ ¡Qué valiente! ❑ Dijo que nos apoyará.


❑ ¿Cuál es su dirección? ❑ El libro, el cual nos prestó, se extravió.

❑ ¿Cómo llego a esa dirección? ❑ Como llegues tarde, no te dejaré entrar.

❑ ¿Quién los golpeó? ❑ Quien nos consultó no asistirá hoy.


OTROS CASOS
PALABRAS ESPECIALES
• Fórceps, bíceps, tríceps,
cómics.
– Casos de consonantes mudas (s)
• Escáner, trávelin, búngalo,
bluyín.
– Extranjerismos castellanizados
• Superávit, memorándum,
fórum.
– Latinismo incorporados. Para tenerlo en cuenta
TILDE EN VOCES Y EXPRESIONES LATINAS

Las voces y expresiones latinas que se emplean usualmente en el


español se someten a las reglas de tildación general.

VOCES PROPUESTAS VOCES PROPUESTAS


❑ tedeum ❑ ítem
❑ quorum ❑ vademécum
❑ habeas ❑ Homo sapiens
❑ corpus ❑ In medias res
RESUMEN
ACENTUACIÓN GENERAL

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS


U O O O
OXÍTONAS PAROXÍTONAS PROPAROXÍTONAS PREPROPAROXÍTONAS
cuando cuando cuando cuando

la sílaba tónica la sílaba tónica la sílaba tónica la sílaba tónica

recae en la recae en la recae en la recae en la

ÚLTIMA SÍLABA penúltima sílaba ANTEPENÚLTIMA trasantepenúltima


SÍLABA sílaba
Se tilda Se tilda
cuando cuando NO Siempre se
Siempre se
termina en termina en tilda.
tilda.
VOCAL, N o S. VOCAL, N o S.

• ca - mión • e - xá - me - nes • cóm - pra - me - lo


• e - xa - men
• com - pás • dí - me - lo • vén - de - se - la
• crá - ter
RESUMEN:
DISOLVENTE reían

DIACRÍTICA Sé bueno.

EN PALABRAS veintidós
TILDE
COMPUESTAS

PALABRAS CON EL prácticamente


SUFIJO -MENTE

LATINISMOS vademécum

También podría gustarte