Está en la página 1de 73

1

EXAMEN INTEGRADOR. ARBITRAJE Y


CONCILIACIÓN.
CATEDRA: A1
PROFESOR TITULAR: ZAPPONI, JUSTO JOSÉ.
PROFESORA ADJUNTA: NAZARUKA, NOELIA.
ALUMNA: INSAURRALDE, KATIA AYELEN
TEMAS DESARROLLADOS:
• ARBITRAJE INTERNACIONAL. LEY, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA.
• ARBITRAJE DE CONSUMO: LEY, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA.
• CONCILIACIÓN: LEY, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA.
AÑO ELECTIVO: 2021
2
INSAURRALDE, KATIA AYELEN
ARBITRAJE INTERNACIONAL
REGULADO POR LEY DE ARBITRAJE
COMERCIAL INTERNACIONAL Ley 27449
3
CONCEPTO

 La autoridad que puede resolver una situación privada internacional no es siempre la


judicial. También pueden ser árbitros, por medio de un procedimiento particular, donde
sujetos privados acuerdan [en oportunidad de celebrar un contrato o en el momento en
que se suscita un conflicto] que sea un tercero quien decida la situación.
 En términos claros: las partes se someten a árbitros, le indican el derecho que deben
aplicar y, ante la falta de sometimiento al resultado del laudo, se ejecuta en un Estado
nacional.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


4
¿POR QUÉ DECIDEN SOMETERSE AL
ARBITRAJE?

 (a) se reduce el término de resolución de conflictos empresarios;


 (b) las controversias son resueltas por personas más especializadas que los miembros del poder
judicial;
 (c) en general el procedimiento arbitral es de menor costo;
 (d) los árbitros le dedican mayor tiempo al problema porque no tienen la cantidad de litigios de la
actividad judicial;
 (e) existe un contacto más frecuente entre las partes y los árbitros, lo que permite fórmulas
conciliatorias;
 (f) que el árbitro como juez es elegido entre las partes y
 (g) la confidencialidad con que se ventila la controversia reduce el perjuicio que la trascendencia
pública puede causar a las empresas involucradas.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


5
ANTECEDENTES EN EL DERECHO
INTERNO.

 Raymundo Fernández y Osvaldo Gómez Leo, sostienen que el arbitraje es una facultad de
las partes que no puede discutirse, desde el momento que quien puede renunciar un
derecho, puede subordinar su reconocimiento a una persona que le inspire confianza y le
brinde perspectivas ciertas de idoneidad sobre la materia a tratar, amén de trámites más
rápidos y menos costosos que la justicia ordinaria.
 FUNDAMENTO: Se encuentra en la renunciabilidad de los derechos subjetivos
patrimoniales, admitidos en ciertos límites, en tanto no se afecten normas calificadas de
orden público ni se perjudique a terceros.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


6
CLAUSULA Y COMPROMISO
ARBITRAL. DIFERENCIA.

 La clausula compromisoria es:


 Naturaleza contractual;
 Las partes convienen que todo o parte de los litigios que surjan de la relación jurídica sea sometida a
Árbitros.
 El compromiso arbitral es:
 Un acto jurídico,
 Concretan el nombramiento de los árbitros,
 Designan las cuestiones que estos deben resolver,
 Pueden elegir el procedimiento que deben seguir los nombrados o autorizarlos para que ellos lo
adopten.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


7
ARBITRAJE INTERNACIONAL

 LAS PARTES TIENE SUS ESTABLECIMIENTOS EN ESTADOS DIFERENTES,


 UNO DE LOS LUGARES ESTA SITUADO FUERA DEL ESTADO EN EL QUE LAS
PARTES TIENE SU ESTABLECIMIENTO QUE PUEDE SER:
a) El lugar del arbitraje, si este se ha determinado en el lugar del arbitraje o con arreglo al
acuerdo de arbitraje;
b) El lugar de cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la relación
comercial o el lugar por el cuál el objeto del litigio tenga una relación más estrecha;
 Las partes han convenido expresamente en que la cuestión objeto del acuerdo de arbitraje
esté relacionado con más de un Estado.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


SISTEMA DE LA REPÚBLICA
8
ARGENTINA.
¿SISTEMA UNITARIO O SISTEMA
DUALISTA?
 Se mantiene un modelo dualista, porque tiene vigencia:
 El arbitraje internacional regulado por diversos tratados internacionales y,
 El arbitraje interno que proviene de los Códigos Procesales civiles y comerciales, tanto
nacional como en cada una de las provincias.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


9
COMPETENCIA JUDICIAL ANTE EL
COMPROMISO ARBITRAL

 Las partes acceden al consentimiento contractual de manera negociada o no negociada.


 A los primeros, negociados, los denomino paritarios porque existe negociación y el acuerdo
entre las partes del contrato le otorga fuerza obligatoria.
 A los no negociados, son:
A. Por adhesión: con clausulas predispuestas, donde el no predisponente debe aceptar,
clausulas predispuestas y dispuestas unilateralmente,
B. Contrato colectivos: son de alcance general.
C. Contrato normados: que son los que resultan de la imposición de la ley, presentándose en la
locación de cosas cuando el inmueble es enajenado. imponen un nuevo efecto al
consentimiento extinguiendo parcialmente al anterior creando otra relación jurídica.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


10
COMPETENCIA JUDICIAL ANTE EL
COMPROMISO ARBITRAL

 El modo de celebración no negociado, también se presenta en los contratos de consumo y


concluidos por adhesión, a causa que es el resultado del tráfico de la vida de los negocios
que impone una conclusión acelerada, celebrándose una contratación donde una parte
tiene mayor poder de negociación y propone a la otra su aceptación o rechazo. Existe un
sistema de protección a la parte débil de la relación jurídica.
 La autonomía de la cláusula arbitral es resultado de la negociación contractual y por lo
tanto su eficacia y validez debe ser analizada en la especie de contratos negociados
excluyéndose del arbitraje a los que he denominado no negociados.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


¿Qué ocurre si a pesar del acuerdo, alguna de las 11
partes de manera unilateral recurre ante la
competencia judicial?.

 La doctrina establece, que el juez, si hay prórroga válida a favor de árbitros debe declinar
su jurisdicción sin más y referir el caso al arbitraje.
 la jurisprudencia declara “Si las partes establecieron para la resolución de sus conflictos la
intervención de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio
Internacional, el Poder Judicial deviene incompetente para resolver las disputas que se
susciten entre aquéllas y para la interpretación de las cláusulas contractuales”.
 Por lo tanto, cuando los sujetos se han sujetado a juicio arbitral, el juez debe
inhibirse en su competencia salvo que el objeto sea excluido del arbitraje o que las
partes no tengan capacidad legal para obligarse.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


12
CONVENCIONES INTERNACIONALES
DEL ARBITRAJE
 La República Argentina tiene suscripta y es Estado parte, en varios tratados internacionales referidos a
arbitraje y ejecución de laudos:
 Convención de Panamá o Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, (1975),
 Convención Interamericana Sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales
Extranjeros, (1979),
 Convención de New York sobre Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales Extranjeros (1958),
 Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del MERCOSUR, Protocolo de Brasilia para la
solución de controversias (aplicables para los Estados partes); Protocolo adicional al Tratado de
Asunción sobre la estructura funcional del MERCOSUR – Protocolo de OURO PRETO ; ANEXO al
Protocolo de Oruro Preto.
 Reglamento del Protocolo de Olivos para la solución de controversias del MERCOSUR, Y SUS
PROTOCOLOS Y ANEXOS.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


13
Procedimientos e Instituciones de arbitraje
internacional

 Cuando se recurre a árbitros internacionales puede suceder que:


 Las partes acuerden que se aplique un procedimiento específico;
 O cada organismo o institución designada tienen un reglamento para la labor arbitral,
 En subsidio, se recurre a la Ley Modelo de las Naciones Unidas para el Arbitraje
Mercantil Internacional, adoptada por al Comisión de las Naciones Unidas sobre Derecho
Mercantil Internacional.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


14
ORGANISMOS INTERNACIONALES
ESPECIALIZADOS EN ARBITRAJE.

 Menciono algunos de los organismos internacionales:


 Corte Permanente de Arbitraje, de La Haya (CPA).
 Organización Mundial del Comercio (OMC).
 Corte Internacional de Arbitraje (C.C.I.) tiene su sede en París, Francia, y tiene como función
proveer a la solución mediante arbitraje de las controversias de carácter internacional, surgidas en
el ámbito de los negocios.
 Centro de Arbitraje y Mediación Comercial para las Américas (CAMCA) donde se encuentra la
Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), es una institución de carácter privado.
Los países partes de la Comisión son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Honduras, Guatemala, México, Panamá,
Paraguay, Portugal, Perú, República Dominicana, Uruguay, y Venezuela.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


15
Convención Interamericana sobre
Arbitraje Comercial Internacional

 Fue suscripta en la ciudad de Panamá (República de Panamá) el 30 de enero de 1975 y


aprobada dentro de la Conferencia Interamericana de Derecho Internacional Privado.
 La convención establece que “es válido el acuerdo de las partes en virtud del cual se
obligan a someter a decisión arbitral las diferencias que pudiesen surgir o que hayan
surgido entre ellas con relación a un negocio de carácter mercantil. El acuerdo respectivo
constará en el escrito firmado por las partes o en el canje de cartas, telegramas o
comunicaciones por télex”. El artículo citado es criticado por la doctrina por utilizar
términos confusos.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


Convención Interamericana sobre 16
Arbitraje Comercial Internacional.
PRUEBA.
 La prueba del sometimiento al proceso arbitral, debe surgir:
 Del propio contrato o,
 De un documento accesorio que así lo acredite, bajo la forma escrita, por un instrumento
que debe estar debidamente firmado y;
 El pacto que emane de medios técnicos lo sea a través de un servicio postal, medio
electrónico, telegrama o télex.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


17
Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial
Internacional. Nombramiento de los Árbitros.

 Es una facultad de las partes,


 ¿A quienes podrán delegarla?
 En un tercero, que generalmente es una Cámara de Comercio o Institución
intergubernamental o privada con fines de realizar arbitrajes.
 Las personas designadas deberán adecuar su actuación:
 Al procedimiento acordado por las partes,
 Sino se hubiera indicado, se llevará a cabo conforme a las reglas de procedimiento de la
Comisión Interamericana de Arbitraje.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


Convención Interamericana sobre 18
Arbitraje Comercial Internacional.
Sentencia arbitral.
 Las sentencias o laudos arbitrales no impugnados según las reglas procesales aplicables,
tengan fuerza de sentencia judicial ejecutoriada.
 Su ejecución podrá exigirse:
 De la misma forma que las sentencias dictadas por tribunales ordinarios nacionales o
extranjeros, según las leyes procesales del país donde se ejecuten y lo que establezca al
respecto los tratados internacionales.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial 19
Internacional. No será reconocida ni válida para su
ejecución las sentencias que tengan estos vicios
a) Que las partes en el acuerdo estaban sujetas a alguna incapacidad en virtud de la ley que les es aplicable o que dicho acuerdo no es
válido en virtud de la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiere indicado a este respecto, en virtud de la ley del Estado en
que se haya dictado la sentencia;

b) Que la parte contra la cual se invoca la sentencia arbitral no haya sido debidamente notificada de la designación del árbitro o del
procedimiento de arbitraje o no haya podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus medios de defensa;

c) Que la sentencia se refiera a una diferencia no prevista en el acuerdo de las partes de sometimiento al procedimiento arbitral; no
obstante, si las disposiciones de la sentencia que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no hayan
sido sometidas al arbitraje, se podrá dar reconocimiento y ejecución a las primeras;

d) Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se hayan ajustado al acuerdo celebrado entre las partes o, en
defecto de tal acuerdo, que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se hayan ajustado a la ley del Estado donde
se haya efectuado el arbitraje;

e) Que la sentencia no sea aún obligatoria para las partes o haya sido anulada o suspendida por una autoridad competente del Estado en
que, o conforme a cuya ley, haya sido dictada esa sentencia;

f) cuando según la ley del Estado, el objeto de la diferencia no sea susceptible de solución por vía de arbitraje; y

g) cuando la sentencia o laudo sean contrarios al orden público del Estado.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


Convención Interamericana sobre Eficacia 20
Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales
Extranjeros

 Ratificada por Argentina.


 El tratado persigue asegurar la eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales
dictados en procesos civiles, comerciales o laborales en uno de los Estados Partes y
formula una remisión de aplicar en aquello que no esté previsto, todo lo relativo a laudos
arbitrales contemplado en la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial
Internacional suscrita en Panamá el 30 de enero de 1975.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las 21
Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros. La sentencia o laudo
tenga eficacia extraterritorial

 Se deberá cumplimentar con las condiciones siguientes:


a) Que estén revestidos de las formalidades externas necesarias para que sean considerados
auténticos en el Estado de donde proceden;
b) Que la sentencia, laudo y resolución jurisdiccional y los documentos anexos que fueren
necesarios según la presente Convención, estén debidamente traducidos al idioma oficial
del Estado donde deban surtir efecto;
c) Que se presenten debidamente legalizados de acuerdo con la ley del Estado en donde
deban surtir efecto;
d) Que el juez o tribunal sentenciador tenga competencia en la esfera internacional para
conocer y juzgar del asunto de acuerdo con la ley del Estado donde deban surtir efecto;
e) Que el demandado haya sido notificado o emplazado en debida forma legal de modo
sustancialmente equivalente a la aceptada por la ley del Estado donde la sentencia, laudo
y resolución jurisdiccional deban surtir efecto;
INSAURRALDE, KATIA AYELEN
Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las 22
Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros. La sentencia o laudo
tenga eficacia extraterritorial

f) Que se haya asegurado la defensa de las partes;


g) Que tengan el carácter de ejecutoriados o, en su caso, fuerza de cosa juzgada en el Estado
en que fueron dictados;
h) Que no contraríen manifiestamente los principios y las leyes de orden público del Estado
en que se pida el reconocimiento o la ejecución.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las 23
Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros. Para solicitar el
cumplimiento de las sentencias o laudos y exige:

a) copia autentica de la sentencia o del laudo y resolución jurisdiccional;


b) copia auténtica de las piezas necesarias para acreditar que el demandado fue notificado o
emplazado en debida forma legal y que se haya asegurado la defensa de las partes;
c) copia auténtica del auto que declare que la sentencia o el laudo tiene el carácter de
ejecutoriado o fuerza de cosa juzgada.
 Para asegurar la eficacia a las sentencias, laudos arbitrales y resoluciones jurisdiccionales
extranjeros serán regulados por la ley del Estado en que se solicita su cumplimiento

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


Protocolo de Buenos Aires sobre 24
Jurisdicción internacional en materia
contractual
 Ámbito de aplicación: es la jurisdicción contenciosa internacional relativa a los contratos
internacionales de naturaleza civil o comercial celebrados entre particulares personas
físicas o jurídicas, que tengan domicilio o sede social en diferentes Estados Partes del
tratado de Asunción (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) o cuando por lo menos una
de las partes del contrato tenga su domicilio o sede social en un Estado Parte del Tratado
de Asunción y además se haya hecho un acuerdo de elección de foro a favor de un juez de
un Estado Parte y exista una conexión razonable según las normas de jurisdicción de este
Protocolo.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


Protocolo de Buenos Aires sobre 25
Jurisdicción internacional en materia
contractual.
 La regla del Protocolo es la prórroga de jurisdicción amplia y, en caso que no se ejercite la
autonomía de elección, son competentes:
 (a) los jueces del lugar de cumplimiento, o
 (b) los del domicilio del demandado, o
 (c) del actor cuando demostrare que cumplió con su prestación (art. 7°).

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


Protocolo de Buenos Aires sobre 26
Jurisdicción internacional en materia
contractual. Materias Excluidas.
 Están excluidos del Convenio aspectos referidos a quiebras, familia, sucesiones, seguridad
social, contratos administrativos, laborales, consumidor, transportes, seguros y derechos
reales.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción 27
internacional en materia contractual. Autonomía de la
Voluntad.

 Admite que “en los contratos internacionales en materia civil o comercial serán
competentes los tribunales del Estado Parte a cuya jurisdicción los contratantes hayan
acordado someterse por escrito, siempre que tal acuerdo no haya sido obtenido en forma
abusiva. Asimismo puede acordarse la prorroga a favor de tribunales arbitrales”.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


28
El arbitraje en el MERCOSUR. Decisión
Nº 3/98

 El 23 de julio de 1998 se adoptó en Buenos Aires, entre los Estados partes del MERCOSUR, el
Acuerdo para el arbitraje entre empresarios (Acuerdo para el arbitraje comercial del Mercosur ).
 OBJETO: regular el arbitraje como medio alternativo privado de solución de controversias,
surgidas de contratos comerciales internacionales entre personas físicas o jurídicas de derecho
privado.
 ACUERDO DE LAS PARTES PARA SOMETERSE AL ARBITRAJE: debe ser por escrito
y surgir de una cláusula compromisoria incluida en un contrato o de un acuerdo independiente.
La forma de la convención arbitral debe constar por escrito y cuando se consigne en cartas o
telegramas debe contarse con recepción confirmada. Las comunicaciones realizadas por telefax,
correo electrónico o medio equivalente, deben ser confirmadas por documento original.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


29
El arbitraje en el MERCOSUR. Decisión Nº
3/98. ¿Cómo se resuelve?

 (a) por aplicación de un derecho, o


 (b) por principios de equidad
 En caso que las partes elijan el derecho, ese será aplicado para solucionar la controversia
en base al derecho internacional privado y sus principios, así como al derecho del
comercio internacional. Si las partes nada disponen en esta materia, los árbitros deciden
conforme a las mismas fuentes.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


30
El arbitraje en el MERCOSUR. Decisión Nº
3/98. Ejecución del Laudo

 Para la ejecución del laudo se aplica, en lo pertinente:


 Las disposiciones de la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial
Internacional de Panamá de 1975;
 El Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial,
Laboral y Administrativa del MERCOSUR, aprobado por Decisión del Consejo del
Mercado Común Nº 5/92 y,
 Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos
Arbitrales Extranjeros de Montevideo de 1979.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


31
EL ORDEN PÚBLICO
INTERNACIONAL.

 La Corte argentina vincula el concepto de orden público con la garantía del debido
proceso legal, conexión mantenida en la causa “José Cartellone Construcciones Civiles
S.A. c. Hidroeléctrica Norpatagónica S.A. o Hidronor S.A.” , donde dijo “no puede
lícitamente interpretarse que la renuncia a apelar una decisión arbitral se extienda a
supuestos en que los términos del laudo que se dicte contraríen el orden público, pues no
es lógico prever, al formular una renuncia con ese contenido, que los árbitros adoptarán
una decisión que incurra en aquel vicio. Cabe recordar al respecto que la apreciación de
los hechos y la aplicación regular del derecho son funciones de los árbitros y, en
consecuencia, el laudo que dicten será inapelable en esas condiciones, pero, en cambio, su
decisión podrá impugnarse judicialmente cuando sea inconstitucional, ilegal o irrazonable
(Fallos: 292:223)”.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


32
JURISPRUDENCIA DEL ARBITRAJE
INTERNACIONAL.
AUTOS: “Recurso de hecho deducido por la
demandada en la causa: Ricardo Agustín López,
Marcelo Gustavo Daelli, Juan Manuel Flo Díaz,
Jorge Zorzópulos c/Gemabiotech S.A s/
organismos externos”

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


“Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa: 33
Ricardo Agustín López, Marcelo Gustavo Daelli, Juan Manuel
Flo Díaz, Jorge Zorzópulos c/Gemabiotech S.A s/ organismos
externos”

 HECHOS: Los Sres. Ricardo Agustin López, Marcelo Gustavo Daelli, Juan Mnauel Flo
Díaz, Jorge Zorzópulos (los actores), promovieron demanda arbitral contra Gemabiotech
S.A (la demandada), en virtud de la cláusula compromisoria pactada expresamente en un
contrato de compraventa de acciones celebrado entre ambas partes. Reclamando el pago
de un saldo de precio que habría quedado insoluto, correspondiente a las acciones
vendidas. La demandada contesto la demanda arbitral y reconvino a los actores por daños
y perjuicios derivados del supuesto incumplimiento de una serie de cláusulas del contrato
de compraventa (confidencialidad y no competencia).

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


“Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa: 34
Ricardo Agustín López, Marcelo Gustavo Daelli, Juan Manuel
Flo Díaz, Jorge Zorzópulos c/Gemabiotech S.A s/ organismos
externos”

 Considerando 2: “…El tribunal arbitral emitió el laudo y esta vez por mayoría, rechazo la
demanda e hizo lugar parcialmente a la reconvención, condenando a los actores a abonar
a Gemabiotech S.A la suma de U$$ 6.509.600 por incumplimiento contractual. Los
actores presentaron recurso de queja ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Comercial.”
 Considerando 3: “…La sala F de la Cámara declaró la nulidad del laudo arbitral que había
rechazado la demanda y hecho lugar parcialmente a la reconvención…”
 LA DEMANDADA CONTRA ESTE PRONUNCIAMIENTO DEDUCE EL RECURSO
EXTRAORDINARIO FEDERAL CUYA DENEGACION MOTIVO LA QUEJA EN
EXAMEN.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


“Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa: 35
Ricardo Agustín López, Marcelo Gustavo Daelli, Juan Manuel
Flo Díaz, Jorge Zorzópulos c/Gemabiotech S.A s/ organismos
externos”

 Considerando 4: “…Las normas en conflicto es la admisibilidad del recurso de nulidad


interpuesto por los actores según el art. 760 y 761 del Codigo Procesal Civil y Comercial
de la nación y que el laudo impugnado había sido dictado en infracción a la
prejudicialidad prevista en el art. 1101 del C,C ya que no había esperado la sentencia en
sede penal para resolver la contienda arbitral de naturaleza civil…”
 Considerando 5: “…Gemabiotech se agravia de la sentencia apelada al considerar que la
interpretación del art. 1101 CC afecta sus derechos de defensa y propiedad y viola el
principio de preclusión…”

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


“Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa: Ricardo 36
Agustín López, Marcelo Gustavo Daelli, Juan Manuel Flo Díaz, Jorge
Zorzópulos c/Gemabiotech S.A s/ organismos externos”

 Considerando 7: “ De acuerdo a los agravios… la primera cuestión a dilucidar, si en las


circunstancias del caso, la Cámara se encontraba habilitada para expedirse sobre la
cuestión relativa a la prejudicialidad..”
 Considerando 9: “…el a quo, al declarar la nulidad de laudo, excedió los limites
conferidos por las normas que habilitan su intervención”.
 Considerando 10: “la Cámara no encuadro los agravios deducidos dentro de algunas de
las causales del recurso de nulidad”.
 Considerando 11: la cámara resolvió cuestiones planteadas con claro exceso del marco
normativo… examino directamente el merito de lo resuelto por el tribunal arbitral,
desbordo los limites fijados por el ar. 760 y 761 CPCYC.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


“Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa: 37
Ricardo Agustín López, Marcelo Gustavo Daelli, Juan Manuel
Flo Díaz, Jorge Zorzópulos c/Gemabiotech S.A s/ organismos
externos”

 SE RESUELVE:
 “La sentencia apelada incurrió así en un supuesto de arbitrariedad… con grave
afectación de los derechos de defensa y propiedad de la parte recurrente. Media
directa relación e inmediata entre lo resuelto y las garantías constitucionales..
Descalificando al pronunciamiento apelado en los termino de la doctrina de
arbitrariedad de sentencias.”
 “Se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraordinario y se deja
sin efecto la sentencia recurrida, con costas..”

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


38
BIBLIOGRAFÍA:

 Material del aula virtual de Arbitraje Internacional. Bibliografía sumaria:


 ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Introducción al Estudio del Derecho Procesal – Segunda parte. Editorial Rubinzal Culzoni, Santa Fe,
2005.
 BARBOZA, Julio. Derecho Internacional Público. Editorial Zabalía, Buenos Aires, 2004.
 BIDART CAMPOS, Germán. El control constitucional y el arbitraje, LA LEY, Suplemento Derecho Constitucional 2004 (agosto).
 BOGGIANO. Antonio. Derecho Internacional Privado. Editorial LexisNexis, Buenos Aires, 2006, Tomo II.
 COLOMBO, Carlos y KIPER, Claudio. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Anotado y comentado. Editorial La Ley,
Buenos Aires, 2º edición 2006, tomo VI.
 DIEZ de VELAZCO, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público. Editorial Tecnos, Madrid 2005, decimoquinta edición.
 ETCHEVERRY, Raúl A. El arbitraje en el Mercosur. El nuevo parlamento, en LA LEY 2007-C.
 FERNÁNDEZ ROZAS, José Carlos. El Arbitraje Internacional y sus dualidades. Anuario Argentino de Derecho Internacional, Córdoba,
XV año 2006.
 FERNÁNDEZ, Raymundo L. y GÓMEZ LEO, Osvaldo R. Jurisdicción arbitral. El arbitraje en el Código de Comercio. LA LEY1981-D.
 GONZÁLEZ CAMPAÑA, Germán. Desnaturalización del arbitraje administrativo, en La Ley Suplemento Derecho Administrativo 2004
(agosto).
 GONZÁLEZ, Elías Hugo R. Los aspectos medulares del arbitraje administrativo internacional en Argentina. El reciente laudo en
"CMS", en LA LEY, Sup. Adm. 2005 (julio).

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


39
Bibliografía:
 GONZÁLEZ LAPEYRE, Edison. Cuestiones sobre la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, en obra colectiva:
Liber Amicorum en Homenaje al profesor Dr. Didier Opertti Badán. Editorial Fundación de Cultura Universitaria – Copatrocinado por la
Organización de Estados Americanos, 1º edición junio 2005.
 GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Editorial LA LEY, 1º edición, Buenos Aires, 2002, Tomo III.
 LIMA MARQUES, Cláudia y TURKIENICZ, Eduardo, En defensa de la teoría finalista para la interpretación del art. 2º del Código de Defensa al
Consumidor. Revista de Responsabilidad Civil y Seguros. Tomo 2000.
 MAEKELT B. Tatiana de. Conferencia Especializada de Derecho Internacional Privado (CIDIP I) Caracas 1979.
 MAZEAUD, Henri, MAZEAUD Jean y CHABAS, F. Leçons De Droit Civil. Editorial Montcherestien, 9º edición, París, 1999.
 MORELLO, Augusto M. Contrato y Proceso. Aperturas. Editorial Platense – Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1990.
 MOSSET ITURRASPE, Jorge. Las cláusulas abusivas en la ley 24.240, art. 37, y en el Proyecto de Reforma al Código Civil de 1998, art. 968, El
Derecho 190.
 MOYA DOMINGUEZ, María Teresa. Manual de Derecho Internacional Público. Editorial Ediar, Buenos Aires, 2004.
 PALACIO, Lino. Arbitraje, control de constitucionalidad y recurso extraordinario", LA LEY, 2003-F.
 SPOTA, Alberto G. Instituciones de Derecho Civil. Contratos. Editorial Depalma, Volúmenes I y II, Buenos Aires, 1982.
 VASCONCELLOS e BENJAMÍN, Antonio Herman de, Código Brasileiro de Defesa do consumidor. Editorial Forense Universitaria, 7º edición
junio 2001.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


40
ARBITRAJE DE CONSUMO.

SISTEMA NACIONAL DE
ARBITRAJE DE CONSUMO
Decreto 276/98
Resolución 68/2018

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


41
RESOLUCIÓN 65/2018

 ARTÍCULO 1: EL SISTEMA DE ARBITRAJE DE CONSUMO funciona en el ámbito de la


SECRETARÍA DE COMERCIO del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, con el objeto
de atender y resolver con carácter vinculante y produciendo idénticos efectos a la cosa juzgada, para
ambas partes, las reclamaciones de los consumidores y usuarios, en relación a los derechos y
obligaciones emergentes de la Ley N° 24.240 y de toda ley, decreto y cualquier otra reglamentación
que consagre derechos y obligaciones para los consumidores o usuarios en las relaciones de
consumo que defina la ley.
 ARTÍCULO 2: LA Dirección Nacional de Defensa del Consumidor dependiente de la
SECRETARÍA DE COMERCIO del MINISTERIO DE PRODUCCION Y TRABAJO, coordina las
funciones de superintendencia del SISTEMA NACIONAL DE ARBITRAJE DE CONSUMO. En el
ámbito de dicho Sistema se reciben las solicitudes de arbitraje y se realizan los actos necesarios para
el funcionamiento del proceso arbitral relacionado con la problemática suscitada entre consumidores
y proveedores, en los términos de la Ley 24.240.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


42
Decreto 276/ 98. Sistema Nacional de
Arbitraje de Consumo

 Artículo 1º-Créase el SISTEMA NACIONAL DE ARBITRAJE DE CONSUMO que


tendrá como finalidad atender y resolver con carácter vinculante y produciendo idénticos
efectos a la cosa juzgada, para ambas partes, las reclamaciones de los consumidores y
usuarios, en relación a los derechos y obligaciones emergentes de la Ley Nº 24.240 y sus
modificatorias, y de toda ley, decreto y cualquier otra reglamentación que consagre
derechos y obligaciones para los consumidores o usuarios en las relaciones de consumo
que define la ley citada. El sometimiento de las partes al SISTEMA NACIONAL DE
ARBITRAJE DE CONSUMO tendrá carácter voluntario, y deberá constar expresamente
por escrito.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


43
Decreto 276/98 Sistema Nacional de
Arbitraje de Consumo
 Art. 3º-El SISTEMA NACIONAL DE ARBITRAJE DE CONSUMO funcionará en la órbita de la SECRETARIA DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERIA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS
PUBLICOS, en su carácter de Autoridad Nacional de Aplicación de la Ley Nº 24.240 de Defensa del Consumidor.
 Art. 5º-Los TRIBUNALES ARBITRALES DE CONSUMO se integrarán con TRES (3) Vocales, los que serán
asistidos por UN (1) Secretario, DOS (2) vocales serán designados, UNO (1) entre los representantes de las
asociaciones de consumidores, el otro entre los representantes de las asociaciones empresariales, y el tercer miembro
será designado entre los inscriptos en el REGISTRO DE ARBITROS INSTITUCIONALES El cargo de Secretario
del Tribunal será desempeñado por un agente de la SUBSECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR, dependiente
de la SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERIA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS, con título de abogado, que será designado por el Tribunal. El Arbitro institucional deberá
poseer título de abogado y CINCO (5) años en el ejercicio de la profesión, como mínimo. Los árbitros sectoriales
deberán poseer, como mínimo, título universitario y CINCO (5) años en el ejercicio de la profesión. La Autoridad de
Aplicación podrá fijar otros requisitos para poder ser árbitro.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


44
¿Qué es el arbitraje de consumo?

 Es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos el cual complementa a la Justicia


y fue concebido para lograr la recomposición de relaciones deterioradas entre proveedores
de bienes y servicios y consumidores o usuarios.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


45
COMPETENCIA DE ESTE ARBITRAJE
DE CONSUMO

 Todas las relaciones de consumo establecidas en la ley 24.240 de Defensa del Consumidor;
 Tiene jurisdicción en todo el territorio nacional.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


46
CARACTERISTICAS DE ESTE TIPO DE
ARBITRAJE

 a) Voluntariedad;
 b) Gratuidad;
 c) Simplicidad y rapidez;
 d) Confidencialidad;
 e) Neutralidad y equilibrio entre las partes; y
 f)Carácter vinculante y ejecutivo.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


47
FUNDAMENTO DE ESTE TIPO
ARBITRAL:

 Los conocimientos especializados en cada actividad, el respaldo económico y sobre todo


la experiencia con que cuentan los proveedores de mercaderías y servicios, son razón
suficiente para requerir en el tratamiento y solución de los conflictos con los
consumidores, una vía diferente, adecuada y eficiente, cumpliendo de tal forma lo
prescripto por el artículo 42 de la Constitución Nacional.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


48
En Argentina el Arbitraje de Consumo

 A fines de la década de los ´90, cuando se creó el Sistema Nacional de Arbitraje de


Consumo en Argentina (SNAC).
 Paulatinamente se fueron concretando leyes y decretos de los Poderes Ejecutivos
provinciales, creando los respectivos sistemas arbitrales en cada jurisdicción. En la
Provincia de Buenos Aires el Sistema Provincial de Arbitraje de Consumo fue creado por
Decreto 1667/99 sin que se haya puesto nunca en funcionamiento.
 La primera es que el SNAC por su caudal de reclamos y laudos emitidos se ha convertido
en la mayor Institución Arbitral del país, conformando el perfecto engranaje a fin de
canalizar y resolver la conflictividad resultante entre los dos sectores fundamentales de
toda microeconomía: el empresarial y el de consumo.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


49
En Argentina el Arbitraje de Consumo

 En cuanto a la participación en la evaluación de los resultados, se cuenta en el SNAC con un Sistema de


Monitoreo Permanente de la Satisfacción de los usuarios del servicio de arbitraje de consumo, basado en
la administración de encuestas estructuradas a los usuarios, consumidores-reclamantes- y proveedores-
reclamados-.
 Se transparentó la gestión del sistema permitiendo el conocimiento acabado del estado real del trámite
dentro de la organización, permitiendo el control de la gestión por parte de los usuarios del Sistema, en
tanto los plazos perentorios para las etapas procesales se encuentran previstos normativamente, y
habilitó a su vez el control por áreas, generando la posibilidad de ahondar en el seguimiento de la
gestión del expediente arbitral.
 A raíz de su compromiso con los principios de calidad del Programa, el SNAC desarrolló un Sistema de
Gestión de la Calidad, de acuerdo a las normas ISO 9001-2000, que alcanzó al proceso integral del
arbitraje, desde que el usuario concurre y solicita la intervención del organismo hasta la conclusión de
dicho proceso con la emisión del laudo arbitral, poniendo fin al conflicto planteado.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


50
Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo

 ¿Qué es el Arbitraje de Consumo?


 Es un procedimiento alternativo de resolución de conflictos voluntario y gratuito, con
plazos de gestión abreviados. Puede ser solicitado exclusivamente por los consumidores.
 En caso de que sea aceptada la competencia arbitral por parte de la empresa, se fijará
audiencia a fin de que las partes arriben a un acuerdo; de no ser posible el Tribunal
Arbitral emitirá un laudo, el cual es obligatorio y vinculante para las partes.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


51
Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo

 Requisitos para iniciar un pedido arbitral


 Hay tres formas de iniciar un proceso arbitral:
 Vía electrónica a través de la Ventanilla Única de Defensa del Consumidor.
 Presentarse personalmente con la documentación en original y un juego de copia en el Sistema Nacional de
Arbitraje, sito en Av. Julio A. Roca 651, Planta Baja, Sector 3, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de lunes a
viernes de 9:00 a 17:00 hs.
 Vía correo electrónico, remitiendo el formulario y la documentación en formato digital a la dirección
snacreclamos@produccion.gob.ar. Descargar formulario
 Documento que acredite el vínculo de consumo (factura, recibo, presupuesto, solicitud de servicio, intercambios
de mails, etc.) con la empresa reclamada. Los originales deberán ser exhibidos el día de la audiencia.
 Se sugiere ante cualquier duda contactarse telefónicamente con el Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo
para ser orientado acerca de su problemática, tel. 011 4349-4172 o al 011 4349-4170

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


52
Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo

 Costo: Gratuito.
 Asistencias necesarias: Si lo inicia vía electrónica o correo electrónico deberá asistir
UNA vez a la audiencia de Arbitraje. Si lo inicia en forma presencial deberá asistir DOS
veces: para solicitar Arbitraje y para concurrir a la audiencia de Arbitraje.
 Tiempo: El plazo máximo de tramitación a los fines del dictado del laudo arbitral es de
120 días hábiles. El plazo promedio de la resolución del conflicto es de un mes y medio.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


53
Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo.
Características

 Voluntariedad: El arbitraje tiene como pilar fundamental la autonomía de la voluntad de


las partes, quienes optan por esta vía como método de solución de sus controversias.
 Gratuidad: El proceso arbitral es gratuito para ambas partes desde el inicio hasta su
finalización, no siendo necesario asistir con patrocinio letrado.
 Simplicidad y rapidez: El proceso arbitral tiene una duración máxima de ciento veinte
(120) días hábiles, prorrogables exclusivamente por acuerdo de las partes.
 Confidencialidad: El proceso arbitral y su laudo correspondiente tienen carácter privado
y confidencial, no pudiendo darse a publicidad salvo expreso consentimiento de las
partes.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


54
Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo.
Características

 Neutralidad y equilibrio entre las partes: El Tribunal Arbitral se conforma (en los casos que el
proceso así lo requiera) con tres árbitros, uno institucional, un segundo integrante representante
de las Asociaciones de Consumidores y un tercero representante de las Cámaras Empresariales,
lo que garantiza y preserva el equilibrio entre las partes. Se establecen estrictos requisitos de
idoneidad y solvencia para quienes actúen como árbitros; más precisamente, deben contar como
mínimo con título profesional y una experiencia de 5 años en el ejercicio de la profesión.

 Carácter vinculante y ejecutivo: El laudo emitido por el Tribunal Arbitral tiene carácter de cosa
juzgada, en caso de incumplimiento del mismo por una de las partes, la contraria puede solicitar
su ejecución por vía judicial. Las partes conservan como único medio de impugnación la acción
de nulidad o el recurso de nulidad en los supuestos de arbitraje de derecho.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


55
Jurisprudencia:

 MOBIL ARGENTINA SA c/ GASNOR SA s/ LAUDO ARBITRAL S/


QUEJA.
 SENTENCIA
 8 de Agosto de 2007
 Nro. Interno: 51804/06
 8 20071008
 CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO COMERCIAL.
CAPITAL FEDERAL, CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


56
JURISPRUDENCIA:

 SUMARIO
 No constituye causal de invalidación del laudo arbitral, la circunstancia de que los árbitros omitieron
considerar lo prescripto por la ley 25561: 13, que estableció un régimen jurídico especial aplicable al
mercado de gas; pues, en rigor, la apuntada disposición, que faculto al poder ejecutivo a regular,
transitoriamente, los precios de los insumos, bienes y servicios críticos, a fin de proteger los derechos de
los usuarios y consumidores, de la eventual distorsión de los mercados o de acciones de naturaleza
monopólica u oligopólica, carece de relación directa e inmediata con la cuestión puesta a decisión de los
árbitros; ya que, el especifico ámbito de aplicación del reseñado precepto, es el de la protección del
consumidor definido por la ley 24240 y, mas concretamente, lo que tutela la ley 25561: 13 es,
exclusivamente, el contrato entre el concesionario y el usuario (conf. gerscovich, c., "la legislación de
emergencia, decretos, resoluciones ministeriales y comunicaciones del bcra, anotados y concordados",
buenos aires, 2002, pags. 234 y 238), mas, no aprehende la situación de un contrato distinto al habido entre
concesionario y usuario, como es el existente entre el concesionario y el productor o -como en la especie-,
entre el distribuidor y el productor, de tal manera, la ausencia de la apuntada relación directa e inmediata
entre la citada ley 25561: 13 y la materia comprendida en el arbitraje, permite concluir que dicha norma no
es indispensable para fundar adecuadamente el laudo.
INSAURRALDE, KATIA AYELEN
57
JURISPRUDENCIA

 Legislación en conflicto en el caso:


 LEY DE EMERGENCIA PUBLICA Y DE REFORMA DEL REGIMEN CAMBIARIO.
Art. 13/ LEY 25.561. 6/1/2002. Vigente, de alcance general
 LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR /Ley 24.240. 22/9/1993. Vigente, de alcance
general

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


58
Bibliografía:

 Laquidara, José Luis. El arbitraje de consumo en Argentina. Un análisis positivo a tres


lustros de su vigencia. Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2015. Nº 13 .Pgs 112-127 .
ISNN 1852-2971. Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica. FCJ y S.
UNLP.
 https://
www.argentina.gob.ar/produccion/consumidor/sistema-nacional-de-arbitraje-de-consumo
 http://www.saij.gob.ar/camara-nacional-apelaciones-comercial-nacional-ciudad-
autonoma-buenos-aires-mobil-argentina-sa-gasnor-sa-laudo-arbitral-queja-fa07130667-
2007-08-08/123456789-766-0317-0ots-eupmocsollaf?#

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


59
CONCILIACIÓN

 MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

 Ley 26.589 MEDIACION Y CONCILIACIÓN

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


60
¿Qué es la Conciliación?

 La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos, a través del cual, dos o más


partes someten una controversia ante un tercero neutral, el conciliador, quien conducirá y
colaborará en la resolución de la controversia. El acuerdo al que eventualmente arriben las
partes, será de cumplimiento obligatorio.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


61
CENTRO DE CONCILIACIÓN Y
ARBITRAJE

 De acuerdo con el Reglamento para el Servicio de Arbitraje y Registro de Árbitros, el


Servicio de Conciliación, Arbitraje y Registro de Árbitros de la Defensoría del Pueblo de
la Ciudad de Buenos Aires debe promover el sistema de arbitraje y conciliación como
método alternativo de resolución de conflictos, conforme las atribuciones, funciones,
competencia e integración que establece dicho Reglamento.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


62
¿QUÉ CONFLICTOS PUEDEN
RESOLVERSE EN EL CCA?

 • Derecho de consumidores y usuarios.


 • Disputas civiles (excepto cuestiones de familia).
 • Disputas comerciales.
 • Conflictos Consorciales
 Conciliación Laboral Obligatoria. Ley 24.635 y el Decreto 1169/96

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


63
Ley 24635. Conciliación Laboral

1. Prejudicialidad: El primer paso ante un reclamo individual es la instancia conciliatoria, se trata de un requisito necesario para dar
inicio judicial que el actor haya agotado esta instancia administrativa obligatoria.
2. Obligatoriedad: este es un principio consagrado en el art. 1. establece que los reclamos individuales que versen sobre conflictos
de derecho de la competencia de la justicia nacional del trabajo serán dirimidos con carácter de obligatorios y previos a la
demanda judicial.
3. Confidencialidad: esta característica se deduce del decreto 1169/98 art. 12 donde establece que en la primera audiencia el
conciliador requerirá que se firme un compromiso de confidencialidad, con el objeto de que las partes intervinientes puedan tener
un dialogo fluido sin temor de que los que digan pueda ser utilizado en su contra en un eventual juicio a iniciarse.
4. Neutralidad: este carácter lo encontramos en el art. 30 inc. F). Las causales de suspensión y separación del conciliador del derecho
1169/98 que especifica que sucederá dicha causal si el mismo viola los principios de neutralidad y confidencialidad.
5. Autocomposición: son las partes que haciendo uso de este mecanismo solucionan por si sus conflictos, siempre y cuando el
acuerdo sea homologado si el mismo implica una justa composición del derecho y los intereses de las partes consagrados en el art.
22 de la presente ley .
INSAURRALDE, KATIA AYELEN
64
CUESTIONES QUE PUEDEN SER
SOMETIDAS A CONCILIACIÓN:

 • Derecho de consumidores y usuarios: Conflictos con empresas prestadoras de servicio


de Internet, medicina prepaga, telefonía móvil y fija, televisión por cable, planes de
ahorro previo, electrodomésticos, tiempo compartido, indumentaria, entidades bancarias
y/o financieras, compañías de seguros, automotores, etc.
 • Disputas civiles y/o comerciales: Todas, excepto cuestiones de derecho de familia o de
cualquier naturaleza en las que se vea afectado el orden público

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


65
CONCILIACION EN LA ARGENTINA.

 La publicación, realizada con la colaboración del Programa de Resolución Alternativa de Conflictos,


tiene como objetivo relevar el modo en que evolucionó la jurisprudencia a partir de la sanción que las
leyes Nº 27.063 y 27.147 que reformaron, respectivamente, el Código Procesal Penal de la Nación y el
Código Penal e introdujeron los institutos de la conciliación y la reparación integral como causales de
sobreseimiento.
 BIBLIOGRAFÍA: https://www.mpd.gov.ar/index.php/noticias-feed/4465-boletin-de-jurisprudencia-
reparacion-y-conciliacion

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


CONCILIACION REGULACION EN EL 66
CODIGO PROCESAL CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACIÓN
 CAPITULO III – TRANSACCION
 FORMA Y TRÁMITE: Art. 308. - Las partes podrán hacer valer la transacción del
derecho en litigio, con la presentación del convenio o suscripción ante el juez. Este se
limitará a examinar la concurrencia de los requisitos exigidos por la ley para la validez de
la transacción, y la homologará o no. En este último caso, continuarán los procedimientos
del juicio.
 CAPITULO IV – CONCILIACION
 EFECTOS: Art. 309. - Los acuerdos conciliatorios celebrados por las partes ante el juez
y homologados por éste, tendrán autoridad de cosa juzgada.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16547/texact.htm

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


JURISPRUDENCIA: “Recurso de hecho deducido por la 67
demandada en la causa ADECUA c/ Banco Privado de
Inversiones S.A. s/ ordinario”,

 //-DENCIA DE LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DOCTORA DOÑA ELENA I.


HIGHTON DE NOLASCO.
 HECHOS: La Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina
(ADECUA) promovió una acción colectiva contra el Banco Privado de Inversiones S.A.
(hoy Banco Macro S.A.) y contra las compañías de seguro con las que dicha entidad
hubiera contratado, durante los diez años anteriores, seguros colectivos de vida para
cubrir el saldo de deuda en caso de fallecimiento o invalidez de los tomadores de créditos
bancarios. Fundó su pretensión en el carácter pretendidamente abusivo y discriminatorio
(arts. 26 de la ley 20.091 y 37 de la ley 24.240) de las primas cobradas por la demandada
a sus clientes en razón de los mencionados seguros de vida.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


JURISPRUDENCIA: “Recurso de hecho deducido por la 68
demandada en la causa ADECUA c/ Banco Privado de
Inversiones S.A. s/ ordinario”,

 La entidad bancaria presentó una propuesta de acuerdo transaccional la que fue aceptada
por ADECUA. Se acordó que el banco ceñiría su conducta futura respecto del cobro
de primas a la normativa invocada por la actora (cláusula 2.1) y que devolvería a sus
clientes y ex clientes la diferencia entre las sumas efectivamente cobradas y las que
resultaban de la aplicación de una fórmula convenida.
 el Ministerio Fiscal afirmó que la propuesta conciliatoria satisfacía los recaudos del
art. 54 de la ley 24.240, en tanto dejaba a salvo la posibilidad de que los consumidores
que así lo deseasen se pudieran apartar de la solución general (cláusula 2.11) y que nada
tenía para objetar respecto de su homologación (fs. 257). Cumplidos los pasos previstos
por la ley, el juzgado interviniente homologó el acuerdo en noviembre de 2010.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


JURISPRUDENCIA: “Recurso de hecho deducido por la 69
demandada en la causa ADECUA c/ Banco Privado de
Inversiones S.A. s/ ordinario”,

 En consecuencia, invocando las facultades de los arts. 511 y 558 bis del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación, modificó el acuerdo homologado en lo referido a la
restitución de las sumas debidas a los clientes y ex clientes del banco, estableciendo
deberes de publicidad de la resolución y de información al juzgado como asimismo una
sanción pecuniaria para el caso eventual de dilación o incumplimiento. Esta decisión fue
apelada por ambas partes.
 La Sala C de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial rechazó los recursos y
declaró “la nulidad absoluta del acuerdo […] y de las actuaciones desarrolladas a partir de
entonces”.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


JURISPRUDENCIA: “Recurso de hecho deducido por la 70
demandada en la causa ADECUA c/ Banco Privado de
Inversiones S.A. s/ ordinario”,

 Contra dicha decisión tanto el Banco Macro S.A. como ADECUA interpusieron sendos
recursos extraordinarios que fueron denegados por la cámara. Solamente la demandada
interpuso recurso de queja.
 El recurso es formalmente admisible, en tanto la resolución impugnada fue dictada por el
superior tribunal de la causa, resulta equiparable a definitiva pues priva al recurrente del
derecho de propiedad basado en la cosa juzgada que invoca
 Esta Corte tiene dicho que el respeto a la cosa juzgada es uno de los pilares
fundamentales sobre los que se asienta nuestro régimen constitucional y que la
estabilidad de las sentencias, en la medida en que constituye un presupuesto
ineludible de la seguridad jurídica, es también exigencia del orden público con
jerarquía superior

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


JURISPRUDENCIA: “Recurso de hecho deducido por la 71
demandada en la causa ADECUA c/ Banco Privado de
Inversiones S.A. s/ ordinario”,

 “…el recurso involucra un acuerdo conciliatorio homologado en el marco de un


proceso colectivo que tiene efectos expansivos, en tanto alcanza a los sujetos
integrantes del colectivo actor que han sido representados en la negociación por la
asociación demandante”.
 Siguiendo los lineamientos referidos, corresponde exigir a los magistrados del Poder
Judicial y a los funcionarios del Ministerio Público que evalúen cuidadosamente los
acuerdos que se presenten para su homologación (art. 54, ley 24.240) de modo de
evitar los efectos perniciosos que la ausencia del cumplimiento de las exigencias
señaladas pueda generar en los derechos involucrados.

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


JURISPRUDENCIA: “Recurso de hecho deducido por la 72
demandada en la causa ADECUA c/ Banco Privado de
Inversiones S.A. s/ ordinario”,

 “…se declara admisible la queja, procedente el recurso extraordinario y se revoca la


sentencia apelada, con el alcance que surge de los considerandos que anteceden.
Costas por su orden en atención a la ausencia de contradictorio”

INSAURRALDE, KATIA AYELEN


73
Bibliografía:

 ARCHIVO DE DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE


BUENOS AIRES, CONCILIACION ES UNA GUÍA.
 file:///C:/Users/Katia/Downloads/21000083.pdf

INSAURRALDE, KATIA AYELEN

También podría gustarte