Está en la página 1de 6

Bolilla 5 – Poderes

Ritmo Institucional del Congreso


Las sesiones del Congreso
La regulación del ritmo institucional que le cabe a los
parlamentos y congresos es materia de la Ley Fundamental de
cada Estado. Nuestra CN dispone al respecto que:

Se reunen por si mismas en


Ritmo institucional Congreso ARG

sesiones ordinarias.

Empiezan y concluyen sus


Cámaras
sesiones simultaneamente. Son indisponibles, están
por encima de la voluntad
de sus miembros. No
No pueden suspender sus pueden estos dejarlas sin
sesiones mas de tres días sin
efecto o incumplirlas
el consentimiento de la otra.
porque los poderes del
Estado solo pueden hacer lo
Hace la apertura anual de las que la ley les habilita.
sesiones del Congreso.
Presidente de la Nación
Prorroga las sesiones
ordinarias del Congreso o lo
convoca a extraordinarias.

Ordinarias OBLIGATORIAS
Tipos de Sesiones ARG

CN Extraordinarias
FACULTATIVAS
Y EVENTUALES
Prórroga Senado 24/02
Diputados ult. 10 días febrero

Una para elegir autoridades de


las Cámaras:
Diputados: 1 Presi. 3 Vice.
Reglamentos de Senado: 1Presi prov. 2 Vice.
Preparatorias
c/Cámara
Otra para recibir nuevos electos
Federico Gonzalez | UNNE
en los años de elecciones.
ORDINARIAS

Si o si debe cumplirse durante 9 meses del año (1 Marzo – 30 Noviembre).

Importantes porque durante su curso la competencia congresional es plena para ejercer


todos los atributos que la CN reconoce al Congreso.

Pueden iniciarse las sesiones sin la apertura del presidente, las cámaras están habilitadas
a reunirse por sí mismas. (no quita el atributo presidencial, igual es mero protocolo).

PRÓRROGA

Posibilidad de dar continuidad a las sesiones si al término de las ordinarias no se


alcanzó a terminar el tratamiento del temario propuesto para los 9 meses.

Disponerla es una facultad concurrente entre el Poder Legislativo (art. 63 no especifica


titular, pero está en disp. comunes de cámaras) y el Ejecutivo (art. 99 inc 8).

EXTRAORDINARIAS

Posibles si una vez que hayan terminado las ordinarias y no medie prórroga, haya un grave interés
de orden o de progreso que necesite que el Congreso ejerza inmediatamente sus competencias.

El Ejecutivo está facultado a convocarlas. Esa facultad del presidente no puede interpretarse
como negativa para que el Congreso se autoconvoque porque la CN no lo prohíbe. Si la CN niega
esto estaríamos ante una normativa desactualizada y debe ser interpretada conforme a los tiempos
que vivimos (tiempos de hiperpresidencialismo).

En la práctica, el presidente limita al Congreso para que en estas sesiones trate solamente los temas
por él propuestos, al ser solo por costumbre el Congreso puede también tratar otros temas.

Si el Ejecutivo considera que la urgencia desapareció puede retirarlo y evitar que el Congreso
dilapide su tiempo, lo mismo para sesiones ordinarias. Puede hacerse esto si no empezó el
tratamiento. Pero nada impide a que el Congreso presente un nuevo proyecto y trate lo retirado
por el presidente si creen que es necesario.

Simultaneidad de las sesiones


El art. 65 establece la simultaneidad de las sesiones cuando
dice que ambas Cámaras empiezan y concluyen sus sesiones
simultáneamente, esto es necesario para que haya
continuidad, eficacia y expeditividad.
Si cada cámara delibera con total independencia temporal de
la otra, podría llegar a configurarse un estado de anarquía.
Quórum
Es el número indispensable de miembros presentes que requiere
el órgano para poder sesionar válidamente. Conforme al art.
64:
Quórum

Senadores
Reunidos esos números las Cámaras
Mayoría absoluta de los (37 presentes) están habilitadas a sesionar y los actos
miembros que componen y resoluciones emanados son
cada Cámara Diputados instrumentos públicos, los cuales
gozan de presunción de legitimidad.
(129 presentes)

Federico Gonzalez | UNNE


Diferencias entre el quórum y la mayoría para resolver
El quórum es el número de miembros que requiere el cuerpo
para deliberar (mitad más uno); la mayoría para resolver es
la cantidad de votos positivos que exige la CN para la
aprobación de un proyecto.

Se llega reuniendo el voto de la mitad más


Absoluta
uno de los integrantes del cuerpo.

Relativa/Simple/Pluralidad Es una cantidad, que sin alcanzar la mitad


de Sufragios más uno, es superior a otras cifras.

Tipos de mayorías
Es la que supera la mitad más uno; por
ejemplo, 2/3. Se puede computar de
Agravada diferentes maneras:
Sobre los presentes
Sobre el total de los miembros

Unanimidad Todos los legisladores asistentes a la sesión


votan en el mismo sentido.

Un modo de allegar quórum: compeler a los inasistentes


La segunda parte del art. 64 establece que cuando no se
obtuviere mayoría absoluta “un número menor podrá compeler
a los miembros ausentes a que concurran a las sesiones, en
los términos y bajo las penas que cada Cámara establecerá”.
Ese “número menor” siempre es una cantidad inferior a la
mayoría absoluta; el procedimiento a seguir está contenido
en los reglamentos de cada Cámara; y las penas que dispone
el art. deben ser establecidas con anterioridad al hecho
infractor, ya que de lo contrario se viola el art. 18 de la
CN.
Soluciones normativas CN Chile y Redujeron la cantidad de legisladores
Ecuador con aptitud de formar quórum.

El quórum se presume, la sesión se inicia con la cantidad de


legisladores que haya en el recinto y solamente cuando hay
Soluciones Estados Unidos que votar se controla que exista el quórum de mayoría
absoluta.

Las decisiones adoptadas por el órgano siempre son


Asamblea
válidas cualquiera sea el número de legisladores que
Federico Gonzalez | UNNE Nacional concurran a la sesión. Si el presidente de un bloque
Francesa lo pide, se puede controlar la existencia del quórum.
La solución más adecuada para Argentina sería reformar
sustancialmente el quórum siguiendo el criterio de Estados
Unidos, de esta manera no nos del art. 64 de nuestra CN
porque el quórum se presumiría existente y en cualquier
momento podría pedirse su verificación.

Ejercicio de la El descuento de las dietas puede ser


haraganería una amenaza más o menos eficiente.
Razones de la
ausencia de los
legisladores Generalmente se inspiran en la necesidad de
Decisiones bloqueo. Las soluciones jurídicas sirven de poco,
políticas porque las normas ofrecen poca perspectiva
reparadora a los problemas políticos.

Control judicial de la existencia de mayoría


En la vida de los cuerpos colegiados representativos rige,
a la hora de adoptar decisiones, la ley número. Es decir que
las decisiones que se adopten en ellos están avaladas, más
allá de su acierto o error, por haber sido tomadas por una
determinada cantidad de legisladores.
En el caso “Binotti” la CSJN descalificó una resolución del
Senado de la Nación, la declaró nula porque no se alcanzó la
mayoría exigida por el reglamento. Lo que había ocurrido es
que el Senado no prestó acuerdo e impidió que el actor
pudiera acceder al grado superior en las FA. El quórum
estaba, pero los votos para rechazar el ascenso no reunían
la mayoría absoluta, solo una relativa.
“Si el Senado, ha autorregulado su funcionamiento a través
del dictado de un reglamento, una hipotética violación del
mismo que lesione derechos individuales no podrá quedar
exenta de control de los magistrados de la República.”
No entra en el ámbito de las cuestiones políticas no
justiciables porque no se trata de examinar si el poder
político debió elegir una u otra opción, sino solo su
contorno externo en inserción en el sistema constitucional.
Incompatibilidades
Se trata de una situación de hecho que impide al diputado o
senador electos incorporarse a la Cámara o, en el caso de
que ya pertenezcan al cuerpo, le imponen la obligación de
optar entre la función legislativa y el cargo declarado
incompatible con esa actividad.

Federico Gonzalez | UNNE


Jurídico- Ellas se fundan en el principio de la división de
poderes, que es la base del gobierno constitucional.
Político
Triple el desempeño de la función legislativa simultáneamente con ciertas
Ético ocupaciones públicas o privadas, puede afectar principios morales.
fundamento
Razones materiales de división del trabajo imposibilitan el
Material eficiente desempeño por la misma persona que ejerce el mandato
parlamentario de ciertas ocupaciones públicas o privadas.

La regla es que un legislador puede recibir una comisión o empleo


del Ejecutivo, siempre que la respectiva Cámara de que forma
parte lo consienta.

• Un típico caso de comisión a un legislador se da cuando el


Empleo o comisión Ejecutivo designa a éste como interventor federal provincia.
del Ejecutivo • Empleos de escala son a los que se accede con una carrera
administrativa. (ej: docentes)

Se intenta preservar la independencia de los miembros del


Congreso, que se limita si media entre éstos y el Ejecutivo una
relación jerárquica propia del empleo público.

Los religiosos regulares son los que hicieron voto de obediencia


Revestir calidad de dentro de su religión. Ese compromiso condiciona su tarea
Incompatibilidades eclesiástico regular legislativa teniendo que decidir entre responder a su culto o a los
Diputados y intereses para los que fue electo.
Senadores (CN)
Cuando de gobernadores se trata, no sólo por la provincia de su
Gobernador de mando, como dice la letra de la Constitución, sino por cualquier
provincia otra, la prevención resulta se funda en la imposibilidad material
que la simultaneidad de ambos cargos evidencia.

El art. 105 establece que “no pueden ser senadores ni diputados,


sin hacer dimisión de sus empleos de ministros”.

Si bien la prohibición es absoluta, en la práctica es frecuente que


el partido gobernante llame a un legislador para ocupar funciones
Ministro del ministeriales, período durante el cual ese integrante del Congreso
Ejecutivo deja su banca transitoriamente y está en condiciones de volver el
día que cesa en su calidad de ministro, si antes no la cubrió el
suplente.

Esto es inconstitucional, lo que corresponde es que el legislador


Dieta
renuncie a su banca para ocupar el Ministerio.
Es la retribución de que gozan los legisladores por los
servicios prestados a la Nación.
El art 74 dice que “los servicios de los senadores y
diputados son remunerados por el Tesoro de la Nación, con
una dotación que señalará la ley”.

Federico Gonzalez | UNNE


No se trata de un privilegio, como un sector de la doctrina
cree, porque es reductible (a diferencia de presidente, vice,
ministros del Ejecutivo y jueces de la nación). Además, es
lógico que toda persona que trabaja tenga adecuada y legítima
remuneración, de otro modo solo las personas ricas se
encontrarían en desempeñar el cargo.
El Reglamento de Diputados dispone que no se abonará la dieta
al legislador:

• Que no asista a ninguna sesión del año legislativo en


que la dieta se solicite.
• Que haya faltado a 15 sesiones durante el año
legislativo, aunque medie permiso de la Cámara.
o Salvo que el pedido sea por enfermedad, licencia
por maternidad o el desempeño de una función.

Federico Gonzalez | UNNE

También podría gustarte