Materiales Conglomerantes Disertacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

MATERIALES

CONGLOMERANTES
INTEGRANTES:

 VILLARROEL BENITEZ SERGIO ALEJANDRO


 SERAPIO BALCAZAR RICHAR RODRIGO
 MARTÍNEZ AMADOR WILVER
 HEREDIA TABOADA JOSUÉ
 SEGOVIA ALBORNOZ FABIAN LORGIO
 SURUGUAY ALEGRÍA ADRIAN FERNANDO
 CRUZ FLORES ALEXANDER
 BORJA GOMEZ LUIS GUSTAVO
MATERIALES CONGLOMERANTES

 DEFINICION.-

 Se denomina conglomerante al material capaz de unir fragmentos de uno o varios


materiales y dar cohesión al conjunto mediante transformaciones químicas en su
masa que originan nuevos compuestos. Los conglomerantes son utilizados como
medio de unión, formando pastas llamadas morteros o argamasas.
HISTORIA

 Un Conglomerado es una roca sedimentaria clástica. Se forma generalmente en el


ambiente fluvial. El conglomerado se compone de clastos (fragmentos)
redondeados de tamaño grande. (Con clastos angulosos: se llama Brecha).
MATERIAS PRIMAS Y PROCESOS
BASICOS DE FABRICACION
 MATERIAS PRIMAS.-La materia que es extraída de la
naturaleza y es transferida durante un proceso de producción
para elaborar materiales que después serán convertidos en
bienes de consumo, recibe el nombre de materia prima.

 LA IMPORTANCIA DE LAS MATERIAS PRIMAS

 Las materias primas son la base de cualquier proceso industrial


o de producción. Sin las materias primas, no podríamos
transformar ningún bien y, por tanto, no podríamos convertirlos
en bienes de consumo.
PROCESO DE FABRICACIÓN
DEL YESO
 Las etapas del proceso de fabricación del yeso de construcción son las siguientes:

 1. Extracción de la roca. - Como se ha mencionado la extracción de la roca de


yeso se hace generalmente por medios mecánicos, cuando el material se
encuentra en estado puro se consume menos energía. Cuando el material
presenta impurezas que le aumentan su grado de dureza se requiere de mayor
energía, llegando a emplearse pólvora para facilitar la extracción, en este caso la
etapa de trituración posterior se facilita más.

 2. Trituración. - La piedra extraída del banco de yeso se tritura por medio de


trituradoras de quijada para reducirla a fragmentos de tamaño adecuado para
someter el material a una molienda posterior.
 3. Molienda. - La finalidad de la molienda es la de reducir el yeso triturado a
partículas muy finas con el objeto de facilitar la deshidratación del material, para esto
se emplean molinos de rodillos.

 4.- Cocción. - La cocción se realiza en hornos verticales donde el material molido se


deshidrata fácilmente. Las moléculas de agua se desprenden a temperaturas
cercanas a los 175°C. El agua en forma de vapor sale por la parte superior del horno
y el producto cocido se extrae por la parte inferior. A medida que la temperatura
de cocción es mayor, se logran obtener yesos con diferentes propiedades. La
finura del yeso también influye en la calidad del yeso, de manera que entre más fino
es el yeso mejor es su calidad en el moldeo de piezas o en los trabajos de
decoración

 5.- Almacenaje y envasado. - El proceso de deshidratación al que se somete a la


roca de yeso pulverizada hace que el material cocido tienda a absorber moléculas de
agua del medio ambiente, por lo que es necesario almacenarlo en silos
perfectamente impermeables. Generalmente anexo al silo se tiene el sistema de
envasado, donde por gravedad se llenan los sacos de papel de 25 Kg de peso, el
yeso se acostumbra a comercializar en este tipo de presentación.
YESO

EXTRACCIÓN DE LA ROCA TRITURACIÓN DE LA ROCA

COCCION PULVERIZACIÓN
PROPIEDADES DEL YESO DE
CONSTRUCCIÓN

 El yeso, además de permitir modelados y reforzar estructuras, es un aislante


térmico ideal. A mayor densidad, mayor aislamiento térmico en la construcción.
También el acabado, más rugoso o más liso, juega un papel fundamental en esta
propiedad de aislación.
PROPORCIONES DE LAS PASTAS Y
MORTEROS
 En construcción, se conoce por mortero a una masa formada por
conglomerante, arena y agua, y que puede contener además algún aditivo.
La mezcla origina una pasta fluida o plástica, que fragua y endurece por las
transformaciones químicas que en la misma se dan lugar.

 A la mezcla de un conglomerante con agua, sin la intervención de un árido,


se le denomina pasta.
 Los morteros o pastas pueden ser de cemento, de cal o de yeso, según el
tipo de conglomerante utilizado en su fabricación.
USOS DEL YESO EN LA
CONSTRUCCIÓN
 Algunos de los usos que se da al yeso en la construcción son los siguientes: aplanados en
general, emboquillados, perfiles decorativos, bajorrelieves, falsos plafones y paneles
prefabricados.

 Aplanados. - Este nombre se aplica a los trabajos de yeso que se hacen sobre muros o
techos para revestir propiamente al tabique, al bloque de concreto o al concreto hidráulico. El
aplanado de las superficies debe hacerse tratando de subsanar todas las imperfecciones
consumiendo un mínimo de yeso, pero proporcionando aislamiento térmico. 
El espesor de recubrimiento generalmente varía entre 1 y 2 cm.
 Emboquillados. _El emboquillado consiste en formar los marcos de las puertas y ventanas,
este trabajo se lleva al cabo después del aplanado de muros, generalmente se cotiza aparte
pues requiere de un cuidado muy especial para formar perfectamente las esquinas de los
marcos. En ocasiones las esquinas de los marcos se protegen con algún tipo de protección
metálica para que duren más y puedan restaurarse más fácilmente cuando se deterioren.
 Perfiles decorativos. -  La creación de perfiles decorativos de yeso aún se siguen
empleando para formar cornisas, zoclos o marcos en ventanas y puertas. Los
perfiles se pueden elaborar en la obra o prefabricarse.
 Tableros o paneles de yeso. - Los tableros de yeso se emplean mucho en la
construcción de muros divisorios, los tableros se unen por medio de una estructura
de madera ya sea clavándolos o atornillándolos, la unión de los tableros deja una
junta o serie de juntas que se pueden resanar con yeso o algún otro material. Se
han llegado a emplear el yeso para construir sistemas de techado donde se
elabora un tipo de concreto a base de yeso empleando un agregado para consumir
menos material, en este
tipo de trabajo se debe tener un refuerzo (generalmente malla de acero y/o fibras)
y un tratamiento final impermeabilizante. Las posibilidades del yeso aumentan
mucho cuando se le combina con la cal para acabados en exteriores.
¡GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!

También podría gustarte