Está en la página 1de 5

LABORATORIO Nº 3

REACCIONES QUÍMICAS, LEY DE LA CONSERVACION DE LA MATERIA

3.1.- OBJETIVOS

Ensayar las diferentes posibilidades de reacción que podrían darse entre soluciones observando los cambios
que se producen que indiquen la presencia de una reacción química.

Verificar la Ley de la conservación de la materia o Ley de Lavoisier.

3.2.- MARCO TEORICO

Los primeros experimentos cuantitativos que demostraron la ley de la conservación de la materia se atribuyen
al famoso científico francés Joseph Antoine Laurent Lavoisier (1743- 1794). Las primeras investigaciones
científicas de Lavoisier se centraron en la determinación de las variaciones de peso sufridas por los
cuerpos al ser quemados. Comprobó asimismo que esta diferencia se debía a un gas, del mismo aspecto del
aire atmosférico, al que bautizó con el nombre de oxígeno. Como apoyo a su trabajo experimental, definió la
materia como un ente susceptible de ser pesado, concepto que desarrolló paralelamente a un
perfeccionamiento de la balanza.

DEFINICIÓN:

Reacción química es todo proceso de combinación donde se produce cambios o transformaciones de la


materia, tanto de las sustancias que intervienen al inicio de la reacción para dar lugar a otras completamente
diferentes conocidas como producto.

Estos fenómenos se dan cuando una o más sustancias originales denominadas reactantes sufren una serie de
cambios íntimos para dar lugar a la formación de una o más sustancias nuevas llamadas productos. Los
productos presentan propiedades físicas y químicas diferentes a los reaccionantes.

Muchas reacciones químicas se dan espontáneamente en la naturaleza mientras que otras requieren la
intervención de agentes como el calor, luz solar, luz infrarroja, ultravioleta, chispas eléctricas, etc.

Experimentalmente se evidencia una reacción química cuando en su conjunto se observan cambios de color,
desprendimientos de gases, formación de sólidos que se depositan al fondo del recipiente, desprendimiento o
absorción de calor, etc.

Para poder representar toda reacción química o transformación que sufre la materia debe recurrirse a su
Ecuación Química que es la representación simbólica del cambio neto que sufren las sustancias
involucradas en la reacción química. Las ecuaciones se escriben en forma horizontal separadas por signos +
los símbolos y fórmulas de los reactantes seguido de una flecha ( ) que indica la dirección del proceso,
concluyéndose con los productos de la reacción.

De acuerdo con la Ley de conservación de la masa o Ley de Lavoisier que en 1774 enuncia que:

“En un sistema aislado, la masa permanece constante cualesquiera sean las reacciones químicas que en
el se producen”,

La ecuación química debe estar "balanceada", es decir debe presentar el mismo número de átomos de cada
elemento en ambos lados de la flecha.
Para el balance de masa de la ecuación química se emplean números enteros denominados Coeficientes
estequiométricos, que se escriben delante del símbolo o fórmula respectiva que incrementan el número de
átomos que participan de la reacción, pero siempre teniendo en cuenta que los átomos no se crean ni se
destruyen, por lo tanto deben existir el mismo número de átomos de cada elemento antes y después de la
reacción en cuanto a la masa de los átomos no cambia, y como no hay un cambio en el número de átomos
presentes antes y después de la reacción, se puede tener la seguridad de que la masa no cambia durante la
reacción.

Por ejemplo

Si se queman 12 g de carbono con 32 g de oxigeno, se forman 44 g de dióxido de carbono.

C + O2  CO2
Relación molar 1 mol 1mol 1 mol
Relación masa ( g) 12 g 32 g 44 g
Total de masa 44 g 44 g
(Verificación de Ley de Lavoisier)

En relación a las moléculas o si moles que participan de la ecuación química, el número total de moléculas o
moles que participan como reactivos y productos no son necesariamente iguales.

Las ecuaciones sencillas se igualan por simple tanteo o inspección pero en las ecuaciones un tanto más
complicadas donde se registran proceso de óxido-reducción se emplean métodos especiales como son los de
óxido-reducción y el Ión- electrón

En forma generalizada su representación es :

aA + bB+....  cC + dD+.....

Reactantes Productos

Para realizar cálculos estequiometricos es necesario conocer la cantidad del o de los reactivos que intervienen.
Siendo importante determinar cual es el reactivo limitante para cada caso entendiéndose por reactivo
limitante por aquel reactivo que se consume en su totalidad en la reacción química ocasionando que
esta se detenga. Una vez conocidas las cantidades de los reactivos que intervienen, las cantidades del
producto se basan en la cantidad de reactivo limitante consumido, por lo que su establecimiento es
importante.

Para realizar el cálculo estequiometrico de las cantidades que reaccionan se deben expresar en términos de
masa ya sea gramos o moles, si los reactivos fuesen líquidos ( como es en nuestro caso), estos están
disueltos en agua formando soluciones, por lo que necesitamos información relacionada con su
concentración molar y su cantidad empleada en volumen, por lo que previamente al establecimiento del
reactivo limitante se deberá transformar esta información a valores de masa a través del empleo de la
siguiente fórmula:

m
C=
V

C – Concentración en moles/ litro o concentración molar


m - Masa del soluto en moles
V - Volumen de la solución en litros

Para calcular la masa de soluto (moles) presente en el volumen de solución que se haya medido, se despeja la
masa de esta ecuación:
m=C x V
Para la aplicación de esta fórmula se debe convertir el volumen de la solución de mL a L ya que la
concentración tiene como unidades mol/L que al ser multiplicado por el volumen dará como resultado los
moles del reactivo (soluto) DISPONIBLE PARA LA REACCION.

De ser necesario este resultado puede ser transformado a gramos aplicando el factor de transformación
adecuado. Este valor de masa así calculado es la cantidad del reactivo que interviene en la reacción, por lo
que el resto de la solución es el solvente que es el medio en el que está contenido o sea disuelto el
reactivo.

3.3. MATERIALES Y REACTIVOS A EMPLEAR

1 gradilla Dicromato de potasio 0.05 M


5 tubos de ensayo pequeños Nitrato plumboso 0.05 M
2 pipetas de 10 ml Ioduro de potasio 0.05 M
1 Erlenmeyer de 120 mL con tapón de goma Cloruro de Bario 0.05 M
1 balanza de 0.01 g de precisión Agua destilada

3.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Primera Parte: Reacciones químicas

1.- Se coloca un mL de reactivo A en un tubo de ensayo y se adiciona B, luego se observa si se produce


reacción o no

2.- De forma similar se ensaya la reacción de A con C y se observa, se sigue ensayando las demás
posibilidades y se registra en una tabla las observaciones, anotando la formula de los reactivos mesclados.

OBSERVACIÓN

Observar cuidadosamente cada reacción tomando especial interés en cambios de estado de la materia,
cambios de coloración, cambios de temperatura, aparición de precipitados que pueden ser indicadores que
se esta dando una reacción, estado y características de los reactivos a usar y del producto obtenido.

Segunda Parte: Ley de Lavoisier

En base a los ensayos de la primera parte cada Grupo seleccionara un par de reactivos que hayan
formado precipitado, nombrándolos como reactivo A y reactivo B, registrando el nombre del reactivo y su
concentración.

1.- Dentro del Erlenmeyer limpio y seco, coloque 15 mL de solución A y 15 mL de agua destilada.
2.- En el tubo de ensayo se vierte 3 mL de B, y se introduce suavemente el tubo de ensayo en el Erlenmeyer,
de modo que la parte superior quede apoyada en las paredes en posición algo inclinada, pero sin que
alcance a salir nada de su contenido.

3.- Tape con el tapón el Erlenmeyer de forma que cierre herméticamente. Determine la masa en su conjunto
en una balanza con precisión de 0.01 g.

4.- Invierta el matraz varias veces cuidando de no derramar, de forma que se logren mezclar ambas soluciones
al ponerse en contacto y se verifique la reacción.

5.- Nuevamente vuelva a pesar el conjunto registrando este valor.

REGISTRO DE DATOS Y CALCULOS

FORMULAS DEL PAR A/B PESO SISTEMA ANTES DE PESO SISTEMA DESPUES GANANCIA O PERDIDA
LA REACCION P1 DE LA REACCION P2 DE PESO DEL SISTEMA

CALCULOS:

1.- Escribir y balancear la reacción química seleccionada por el grupo verificando la Ley de la conservación
de la materia.

2.- Calcular la cantidad de precipitado que podría haberse formado de la reacción considerando los datos de
concentración y volumen empleado de A y B e indicar cual de los reactivos es el Reactivo limitante.

3.5. CUESTIONARIO

1.- Indique en cada caso considerando la primera parte de la experiencia si se ha producido o no reacción
química en cada uno de los tubos y como se ha evidenciado este hecho.

2.- Como deberán ser los valores de P1 y P2 para que cumplan la Ley.

4.- Analice, calcule y responda:

Se tiene una pastilla de Alka-Seltzer que pesa 1.075g cuya composición es bicarbonato de sodio y se
coloca al interior de una globo. Se mide 50 mL de agua en un Erlenmeyer, luego se sella con el globo su
boca para cerrar el sistema y se deja caer el alka –seltzer. Se produce una reacción química liberándose
un gas CO2, como se muestra en la figura.
a) Escriba la reaccion que ocurre en este sistema
b) Calcule usando la informacion cuantos moles del gas se habran formado al interior del sistema, al terminar la
reaccion.
c) Que pasos se deberia realizar para verificar la Ley de Lavoisier
d) Que peso se tendria al finalizar la reaccion si fuese un sistema abierto.

También podría gustarte