Está en la página 1de 11

“La acentuación”

Mtro. Martín E. González Cortés


“El acento y la tilde”

• Se denomina acento a la mayor fuerza de pronunciación que se carga


sobre una sílaba de la palabra; a esta sílaba le llamamos tónica.

• Se llama tilde o acento ortográfico, a la rayita oblicua (´) que baja de


derecha a izquierda del que lee o escribe, y se coloca en los casos
adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba donde se carga la
fuerza en la pronunciación del vocablo.
Tipos de acento

• Existen tres diferentes tipos de acentos: ortográfico, enfático y


diacrítico.

• El acento ortográfico, es el que responde a las reglas generales de


acentuación
La sílaba …
Actividad
Excepciones a las reglas expuestas (acento
ortográfico)

• Decíamos que las palabras agudas se acentuaban ortográficamente


cuando terminan en “n, s o vocal” (después, camión, traspié). Pero
también hay agudas que, aunque finalicen en letras distintas, habrá que
colocarles la tilde; ejemplo : maíz, reír, baúl. Esto se debe a que existe el
hiato, es decir, la ruptura de un diptongo.
• Tal ruptura debe señalarse colocando la tilde sobre la vocal débil, nunca
sobre la fuerte:
• Ma – íz (se rompe el diptongo ai )
• Re – ír (se rompe el diptongo ei )
• Ba – úl (se rompe el diptongo au )
Excepciones a las reglas expuestas (acento
ortográfico)

• En las palabras graves o llanas también hay casos donde el diptongo


se rompe y debe colocarse el acento gráfico. Observa estos vocablos:
filosofía, sombrío, debías. Todas son graves y terminados en vocal, n o
s, por ello no tendrían que llevar tilde; sin embargo, como existe el
hiato se coloca la tilde para indicarlo:
• Fi-lo-so-fí-a (se rompe el diptongo ia)
• Som-brí-o (se compre el diptongo io)
Acento diacrítico
Acento enfático

También podría gustarte