Está en la página 1de 13

RESPONSABILIDAD

Profesor: Diego Torres Figueroa


FUENTES DE LAS
OBLIGACIONES
Fuentes de las obligaciones
- Derecho personal y obligación (art. 578)
- “Vínculo jurídico entre personas determinadas, en
virtud de la cual una se encuentra para con la otra
en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna
cosa”.
- Elementos de la obligación:
- Vínculo jurídico (relación jurídica)
- Causa lícita (causa final)
- Elemento personal (dos sujetos: Acreedor y deudor). Art.
1438 (una o varias personas).
- Deben ser personas determinadas al momento de la ejecución.
- Objeto de la obligación (prestación)
Fuentes tradicionales
Art. 1437 / Art. 578

- Contrato (art. 1438)


- Cuasicontrato (Art. 2285)
- Delito
- Cuasidelito
- Ley
Fuentes no tradicionales
Declaración unilateral de voluntad
¿Puede una persona obligarse por su propia voluntad sin que
intervenga la voluntad de la otra parte?
- Formación del consentimiento (art. 99 y 100 Cco)
- Art. 1437 CC)

Enriquecimiento sin causa


- Prestaciones mutuas (art. 905 al 917 CC)
- Lesión en la compraventa (Art. 1889, 1890 y 1893) CC)
- Restitución del pago de lo no debido (Art. 2295, 2297 y
2299)
Crítica a la clasificación
tradicional

¿Qué es lo que realmente diferencia al contrato


de las demás fuentes? Concierto de voluntades.

Solo 2:
- Contrato
- Ley
Crítica a la clasificación
tradicional

¿Qué es lo que realmente diferencia al contrato


de las demás fuentes? Concierto de voluntades.

Solo 2:
- Contrato
- Ley
RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL
Concepto de responsabilidad
- Se genera responsabilidad con ocasión de la infracción de una norma.
Incluso: Art. 1545.

- “Deber jurídico de reparar los daños o perjuicios que se producen


con ocasión del incumplimiento de una obligación” (Pablo Rodríguez
Grez).
- “Obligación es un deber de conducta tipificado en la ley”.

- Si no se despliega dicha conducta: indemnizar perjuicios.

- Derivar: Relación contractual/deber genérico de comportarse con


prudencia/mandato legal explícito.
Funciones de la responsabilidad
- Función preventiva.
- Deber génerico de abstenerse o prevenir el daño.
- Incluye:
- Evitar causar un daño;
- Adoptar medidas para evitar un daño o para disminuir su magnitud;
- No agravar el daño ya causado.

- Función resarcitoria.
- Se produce la violación del deber de no dañar a otro.
- Reparación de todo el daño causado, salvo que se acredite
alguna causal eximente o atenuante.
- No debe entenderse como una fuente de lucro.
Clases de responsabilidad civil
- Responsabilidad contractual
- Se origina en el incumplimiento culpable o doloso de
las obligaciones de un contrato.
- Falta de cumplimiento exacto, íntegro y oportuno.
- Lesión: deber de indemnizar la ventaja patrimonial.
- Responsabilidad extracontractual
- Hecho ilícito culpable o doloso que ocasiona un daño
a persona o bienes de otro.
¿En qué se concreta la
responsabilidad civil?
- Indemnizar los perjuicios ocasionados a otra persona.
- Reparación se alcanza mediante la indemnización (pago de una
suma de dinero)
- Contractual: “Derecho que tiene el acreedor para exigir del
deudor el pago de una cantidad de dinero equivalente al
beneficio patrimonial y moral que le habría reportado el
cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación”
- Cumplimiento por equivalencia y no por naturaleza.
- Extracontractual: ”Derecho que tiene la víctima para exigir
una cantidad de dinero equivalente al daño patrimonial y moral
experimentado a consecuencia de la comisión de un delito o
cuasidelito”
Fundamento de la responsabilidad
civil
- Responsabilidad extracontractual:
- Imputabilidad (culpa o dolo)
- Responsabilidad subjetiva (art. 2319, 2329 CC)
- Crítica: No responde a la realidad presente. Aumento de
actividades capaces de generar un daño a otro.
- Mitigar:
- Presunciones de culpabilidad
- Extensión del concepto de culpa (abuso del derecho)
- Responsabilidad objetiva, estricta o sin culpa.

- Responsabilidad contractual:
- Imputabilidad (culpa o dolo)
- ¿Causa ajena? Eximente (Ej. Caso fortuito)

También podría gustarte