Está en la página 1de 29
258 «Modificaciones al contrato de trabajo; Laj Eo % Hs sea (Ley N° 19.250)” R.L.Ch. N° 9, novia ‘| ajo lem Houweres N., H. “Derecho del Trabajo y aa i Ig, Hy tees ie fe Huwenes M. Hy ocuarta edicién, Editorial Juridica de cy Sy dad Social”, decimocual © Chile, iy Santiago. E 4 iones Laborales en el Cono Sur. ey, Ineo RELAS ae Publeaciones del Ministerio delat Pe Social de Espafa, Coleccién Informes O.LT., N° 44, Main . 4 ajo a tiempo parcial: aspectos vinculados g : aso vn regulacin legal en Chile", RL.Ch. Nog, ne Maccxtavento, G. “Derecho del Trabajo”, Ed. Cultura Econémicg 1% Santiago de Chile. Ruwz-Tacte P. J. “Enel Centenario de 1° de mayo”, Programa de Economy del Trabajo, 1986, Santiago de Chile. TuaveR A., W. y Novos F, P. “Manual de Derecho del Trabajo, Too Derecho Individual de Trabajo”, 2" edicién, Coleccién Manuals i dicos, Ed. Juridica de Chile, Santiago de Chile, 1989. Tuve.a CaMaronero, G. “Horario flexible: reflexiones critcas soea concepto y posibilidades de implantacidn’”, en “Estudios sobre la le nada de Trabajo”, Ed. ACARL, Madrid, 1991. Uoanre C, J.L. “Lanueva regulacién de la jomada extraordinariaen Cie, BOD. afio XV, N° 159, abril 2002. Vatpés DaL-RE, F. “Jomada nocturna”, en “Estudios sobre la Jomats& Trabajo”, Ed. ACARL, Madrid, 1991. Tema 11 LA REMUNERACION 1. Derinicion DE REMUNERACION 11. Definicién Remuneracig B ot traprestaciona de acuerdo con el art, 41, ine. 1° CT, “50% We que debe pereipin it? 18s adicionales en especie avaluables™ "Tel tabajador a causa del contrato de trabaj0-~" Acsta definici definicién se plantean tres uingmeiemmaas ial Escaneado con CamScanner peu TRABH 259 i Bata definicion corresponde a un concepto general esta es una definicién general en el ambito juridico laboral, oda VO que en este mismo Ambito existen conceptos especificos aplica- wea él inados objetivos, como es el del art. 172 CT, aplicable a las por término de contrato!. Asimismo, en otras disciplinas ables otros conceptos de remuneracién. pnefeet®, jpdeniz0ciO0eS jurioas 0” aplic: 1.1.2, La remuneracién debe ser en dinero, y solo excepcionalmente, en especies sibien la definicién legal establece ambas posibilidades, la norma ge- racion debe pagarse en dinero y solo en dos oportu- eral es que la remunel wiades procede limitadamente el pago en especies: “Las remuneraciones Trpeearén en moneda de curso legal, sin peruicio de 10 establecido en el vaso segundo del articulo 10 y de Io preceptuado para los trabajadores agricolas” (art. 54, ine. 1°, CT). primero: Los beneficios adicionales a que se compromete otorgar el empleador en el contrato de trabajo, beneficios que tienen wn cardcter emi- aaa te doméstico? (art. 10, inc. 2°, CT)-Por expreso mandato legal ests tipo de remuneracién tiene Ja denominaci6n de sueldo (art. 42, letra a, CT). Segundo: La remuneracién de los trabajadores agricolas podra estipularse en dinero y en regalias. En ningtin caso podra pactarse que el valor de las regalias exceda del 50% de la remuneracion* (art 91, ines. 1° y 2°, CT). "Alefeto, véase Capitulo Séptimo, Tema 19, Sescion 4 14. ?Recuérdese que en el pasado también 5° excepeion ‘en dinero a una parte de la remuneracion de los trabajador ta excusin fue suprimida a través de la Ley N° 20-786 ‘regi el primer dia del tercer mes posterior @ SU publicacién, es *Como sei fc 5g0 28, CT “108 efiala al efecto el articulo 10, inciso 2% & ls Suministard el empleador en forma de asa abitacion, 1uz, combustible Prstaciones en especies o servicios”. alba de la exigencia de Ia retribucién ve de casa particular. Sin embargo, Je 27 de octubre de 2014, y entré to es 1° de enero de 2014. peneficios adicionales que alimento u otras erin prregaliasel =, gal (art. 91 CTD jeouaday mes retbuciones itacidn higiénica Y 2 bajador”. ‘ i ote los efectos de este precepto les pe tierra, los talajes, la casa hal ies a que el empleador se obligue P* *Véase al respecto, Capitulo Sexto, Tem yara con el trat 15, Seocién 3.1. _—_—i An Escaneado con CamScanner 260 1.1.3. Contraprestaciones que constituyen remuneracién No todos los conceptos en dinero 0, excepcionalmente, eM especies recibe el trabajador del empleador, constituyen remuneracién; toga verge solo constituyen remuneracién las contraprestaciones por el trabajo logs Y No otros conceptos como son debidos a causa del trabajo, De esta manera el legislador excluye algunos conceptos de Ia . racién (art. 41, ine. 2°, CT): En primer lugar, las devoluciones de gases . que se incurra por causa del trabajo, como son, las asignaciones de Movi. lizacién, de pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de Colacion, y los viaticos’. En segundo término, la indemnizacién por afios de Servicios establecida en el articulo 163 del CT y las demas que proceda pagar extinguirse la relacién contractual. En tercer lugar, el texto legal exclaye “las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley”; aunue, ciertamente, no era necesaria tal declaracién en cuanto en ‘nuestro sistema Constituye una prestacién de la seguridad social no contributiva financiada directamente por el Estado. 2. DIVERSAS FORMAS DE REMUNERACION Existen diversas formas de temuneraci6n. Las partes de las relaciones laborales pueden establecer una multiplicidad de formas de remuneraciét. Laley solo establece y define las de cardcter general y obligatorias, como son el sueldo y gratificacién, y algunas otras, sobresueldo, comisionY Participacién. * : a isten diversas clsiticaciones de ls remuneraciones, entre ells, # que distingue entre Temuneraciones fijas y variables, Fs ePt0 es de caricter éleulo de las indemni POraN las as tual doctrina ju ignacio = RoIN* 7104 get MeNial doa Cone Vics y movilzacidn, al come 1 oa Sobre esta materia’ sonia en Recurse ens POF todas S.C.S, de 7 de enero “ria, Véase infra, Capitulo gone Unificacién de Jurisprudencia. pti. 10, Tema 10 Canis 4 t Ae sh Seneral, y que existe otro specifica tl Miciones por término de contrato. En este Escaneado con CamScanner - pes pet TRABAIO 2.1. Sueldo 2.1.1. Definicin El sueldo es la remuneracién fija, obligatoria y en dinero, que debe ser por periodos iguales no superiores al mes y cuyo monto minimo ada : Page nada ordinaria es de un Ingreso Minimo Mensual. por jor ‘Alefecto la ley laboral establece que “Sueldo, o sueldo base, que es al estipendio obligatorio y fijo, en dinero, pagado por periodos iguales, faerminados en el contrato, que recibe el trabajador por la prestacién de sus servicios en una jornada ordinaria de trabajo, sin perjuicio de lo sefalado en el inciso segundo del articulo 10. El sueldo, no podré ser inferior a un ingreso minimo mensual” (art, 42. letra a) primera parte). 2.1.2 Fundamentacién de la obligatoriedad y de su monto minimo Cabe sefialar que los elementos de obligatoriedad y de monto minimo fueron incorporados por Ley N° 20.281, de 2008.Y su fundamento fue el garantizar una renta fija minima por el trabajo realizado en el marco de una jornada ordinaria, en cuanto con anterioridad como sefiala el mensaje del Ejecutivo, se habia interpretado que el Imm podia integrarse tanto por remuneraciones fija y variables, lo que contradecfa el sentido u alcance de una temuneracién minima o salario minimo legal de dicho ingreso mi- timo. En efecto, “...los elementos de la prestacién de servicios desde la Perspectiva de las remuneracién son dos: el cumplimiento de la jornada y |i productividad del trabajador”. “De esta forma no cabe sino concluir que el sueldo 0 estipendio fijo que "ecibe el trabajador, corresponde al tiempo de prestacién de sus servicios tla empresa, es decir, a la remuneracién que tiene como correspondencia la prestacién de sus servicios en una jomada ordinaria pactada, — 2 otros elementos la compensacién por la productividad del trabajador” _ io: lif | Cédig da 5 Biblioteca del Congreso Nacional, Historia de La eed ae {2 Tabajo en materia de saarios base” hp /worweyehiled *-XX1&nro_ley=2028 1 &anio=2014). a. Ln Escaneado con CamScanner 262 . Tene. Rong Msg En todo caso, la Ley N° 20.281 entregé un plazo de seis mese, tados desde su entrada en vigencia, para que las empresas adecy; remuneraciones en raz6n de las nuevas exigencias. S, con, ten lag 2.1.3, Régimen juridico Es la remuneracién de caricter general y retine todas las exigencias monto esta predeterminado, es un estipendio fijo en dinero, pagado por periodos iguales. Ademis, es de caracter obligatorio Y SU Monto mining por jornada ordinaria es de un ingreso minimo mensual. a. Exigencias de fijeza en dinero y periodicidad De acuerdo con la exigencia legal, y como elemento que ademas define al sueldo, esta remuneracién debe ser fija. Ademas debe ser en dinero, con la excepcién sefialada referida al Pago en especie de determinados servicios domésticos a que se refiere el inciso segundo del art. 10 del CT se denomina sueldo. Ademés procede con la periodicidad que fijen las partes, pero esta no puede exceder de un mes, estipulada en el contrato, pero los periodos que se convengan no podran exceder de un mes”, b. Excepcion a su cardcter obligatorio La exencién del cumplimiento de una al mandato legal, “se exceptiian cumplimiento de una jomada” jomada. En efecto, de acuerdo de esta norma los trabajadores exentos de SAl efecto se establecié como Articulo transit “Los empleadores que a la fecha de » ‘mirada en vigenci fe tado ia de act saat er i en ey ae pi indviduoleso producto de negoiaciones Colectivas, deberin, denna we eS desde la cntrad en genie la presente ley, aut aren dentro de seis meses oD argo a conver yl ingreso min CATE ot emotimaman rene etre el suelo base ie respectiva liquidaciones de remuneracioncn ‘ables, lo que deberd reflejarse e” Este ajuste ira sig Reni. te just no pod Penicar wa disminucién dy 1 seenton der que hhay una disminucién de ig Femuneragin muneraciones, Para estos efeci0s el trabajador percibiere una meno, ‘rem 'eracion cuando, : juste, r i , stuado el a! condiciones, antes del ajuste” neraciénq ae M¢ a que habria percibido en las mism™s tio.~ Escaneado con CamScanner | pact BEL TRABNO 263 alefect, se plantean dos observaciones: Primero, respecto del tipo de omada que exige la obligatoriedad del sueldo y segundo, a qué se refiere t exencién del cumplimiento de la jormada. pil. Tipo de jornada. Respecto de la jornada que se debe cumplir para que proceda la exigencia de la obligatoriedad del sueldo es toda jornada de caracter principal, en cuanto solo se exceptian los trabajadores exentos del umplimiento de jomadas. Si bien la referencia a la jornada en la primera parte del precepto es a la “jomada ordinaria”, dicha relacién se efectia tn razon de la jornada principal, en contraste con la accesoria, como es la extraordinaria, y asi se plantea en el mensaje del proyecto. b.2, Supuesto de exencién de cumplimiento de jornada. Si bien se exceptia de la obligatoriedad del sueldo los trabajadores exentos de cum- plimiento de jornada, tal supuesto es més limitado que el referido en el att, 22 CT, toda vez. que el mismo precepto establece dos supuestos de sujecién a la jornada: Primero, “...se presumird que el trabajador esta afecto a cumplimiento de jornada cuando debiere registrar por cualquier medio y en cualquier momento del dia el ingreso o egreso a sus labores, 0 bien cuando el em- pleador efectuare descuentos por atrasos en que incurriere el trabajador”. Segundo, “...se presumird que el trabajador esté afecto a la jornada ordinaria, cuando el empleador, por intermedio de un superior jerdrquico, eierciere una supervision 0 control funcional y directo sobre la forma ) oportunidad en que se desarrollen las labores, entendiéndose que no do el trabajador solo entrega resultados de existe tal funcionalidad cuan ; Sus gestiones y se reporta esporddicamente, especialmente en el caso de desarrollar sys labores en Regiones diferentes de la del domicilio del empleador”. ae «70.2812, p- $2 “Dicho preliminarmente, si el sobresueldo es la °En Historia de Ley ~ a aos “que la ordinaria (jomada extraordinaria), forzoso es Serpentine pee . oniraprestacicn por los servicios dentro de la jomada ordinaria ieee a sult ra Foro of sober BA sentido a la jomada extraordinaria, ajo. Expresado {a ordinaria”. tanto como el sueldo hace sentido * Ia jomad: it a Escaneado con CamScanner 264. BOE Rong, c. Monto minimo del sueldo quivale al Ingreso Minimo Mensual ebiéndose recordar que esta es i de mas de treinta horas sctiagie 8, nto minimo del sueldo ‘ornada ordinaria, di la parcial, es decir, El mo conformidad a la j jornada superior a 2.2. Sobresueldo extraordinarias de trabajo, las cuales por minimo de un 50% del sueldo 32 letra c. CT). El objetivo de este recargo es una remuneracion mayor que la de la los tratados internacionales, lo cual, lizacién para el trabajador y un des- je horas Es la remuneracién d in con un recargo mandato legal se pagarai de la jornada ordinaria (art. que la jornada extra jornada ordinaria y ‘ademas, produce un estimulo estimulo para el empleador. Iculo se define en raz! ordinaria tenga asi lo proponen I a su real Su base de cal ‘on del sueldo convenido, atendiendo ahora a tres antecedentes: te sea inferior al de no existir sueldo convenido 0 &s culo para el res- caso stituird la base de cal Primero: En Mensual, este con! Ingreso Minimo pectivo recargo- Segundo: La rel enrelacion 2 Jos trabaja vez que a los demas se 0 de la base de cdlculo se plantea to de jornada, evancia del monto minim .Jdo base. dores exceptuados de cumplimien' les garantiza el ingreso minimo como sue’ Ja reoune sino qe odicida que integran el sueldo no solo nido en otorgarle tal nominaci6n, de permanencia, fijezay peri | Trabajo. be considerarse artes han conve cumplan los requisitos n sefialado los dictamenes de la Direccién de! 23. Comision y participacion emuneracién. La comisién es el porcenial? jones especificas de r __neac n sobre el monto de otras OP! = = fara’ Escaneado con CamScanner > pes THABAO 265 poe jamisma (art. 42, letra 4, CT). Gratificacién, por su parte, constituye la recibe el trabajador en razén de las utilidades obtenidas ener aco Oe nen juridi wo ja empresa; su régimen juridico se analiza a continuacién. 2.4. Gratificacion 2.4.1, Definicion erdo con la definicién legal “...corresponde a la parte de las utili- elempleador beneficia el sueldo del trabajador” (art. 42, letra rticularidad de esta remuneracién es que tiene el cardcter de rpeesoria, salvo que el empleador se obligue a otorgarla sin que procedan ipsexigencias legales. Ademés, su caricter es obligatorio cuando concurren Jos requisitos sefialados por la ley", independientemente de la forma de remuneracién que tenga el trabajador. Deacu dades con que CT). La pat suede ser convencional o legal. Pero la pri Ja legal. Blorigen de la gratificacion p\ ‘su monto sea igual 0 superior a mera solo procede en caso de que tos para que proceda la liguidacién legal 2.4.2. Requisi (art. 47 CT) _.establecimientos mi- fines de Iucro (“. cualesquiera otros a. Las empresas que persigan empresas Y neros industriales, comerciales ¥ agricolas, € que persigan fines de lucro") ¥ as cooperativas. b. Que estén obligados 4 evar libros de contabilidad, son las que deben liquidar el impuesto a la renta. c. Que obtengan utili por regia general dades Kquidas en su gif0- 2.4.3. Definicion Y comunicacion de la utilidad liquida Sobre la tercera exigencle se plantean dos elementos @ considerar: su re la f definicién y su ‘comunicacion- (en B.O.D-T. 63, de abril de 18 de marzo de 1994 (en BOD-T. 64, de 169000 9 9/116, de 25 de abril de 1994 87, de 10g este sentido P, D. aS ODT. 244 1994, pp. 44-47. ASt 1 mayo de 1994, PP: 424" Escaneado con CamScanner 7 266 Tree Rasa, a. Definicién La utilidad que al efecto se considera es la que practic el Servicing Impuestos Internos para la determinacién del impuesto a la renta, in ducir las pérdidas de los ejercicios anteriores. Por utitidad liquids, que g ta que sirve de base para la gratificacién, es la utilidad ya definida por gh deducido el diez por ciento del valor del capital propio del empleador, py interés de dicho capital (art. 48, inc. 1°, CT). Se plantean dos observaciones. Primera, respecto de los empleadores exceptuados del impuesto a la renta, el SII practicard la liquidacién del impuesto para el efecto del pago de gratificaciones (art. 48, inc. 2° CT, Segundo, para efectos de la definicién de la utilidad liquida el SII deter. minard en la liquidacién el capital propio del empleador invertido en la empresa y calculara el monto de la utilidad liquida que deberd servir de base para el pago de gratificaciones (art. 49, I" parte, CT). b. Comunicaciones EI SII comunicard el monto de utilidad liquida que deberd servir de base para el pago de las gratificaciones, tanto a los Juzgados del Trabajo y ala Direccién del Trabajo cuando estos lo Soliciten. También debera informara los empleadores, sindicatos de trabajadores delegados de personal cuando ellos lo requicran!! 2.44. Modalidades de la gratificacién legal Existen dos modalidades de pago de la gratifica directa en la cuantia de la misma, y con el mandato legal, es el emplead i cién legal con incidencia Guien decide entre ambas, de acuerdo or. a. El empleador gratifica asus tab : i je ajar * fn no inferior al 30% de la utilidad Ligue ae Seis oop propa ic1on de cat dentro del plazo de treit e dor hay enrezao fos ls ances eS Sota dex er haya entrogs % Tos antecedentes necesari Ie el momento en que el em Ja utilidad ...” art. 48, CT. NOS Y suficientes para la determinaci6? Escaneado con CamScanner r- pec 061 TRABNO 267 dor sera proporcional a lo devengado por cada trabajador en el respectivo petiodo anual, incluidos los que no tengan derecho (art. 47 CT). b. Elempleador gratifica con un 25% de lo devengado por el trabajador or concepto de remuneraciones mensuales', con el limite de una cuantia equivalente a 4,75 ingresos minimos mensuales. 2.4.5. Pago de las gratificaciones Sobre el pago de las gratificaciones se consideran algunas normas es- peciales: Primero. Los empleadores estan obligados a pagar las gratificaciones al personal con el cardcter de anticipo sobre la base del balance o liquidacién presentada al SII, en tanto se practica la liquidacién definitiva (art. 48, inc. final, CT). Segundo. Se deduciran de las gratificaciones legales cualesquiera otras remuneraciones que se convengan con imputacién expresa a las utilidades de la empresa (art. 52, CT). Tercero. Los trabajadores que no terminen un afio de trabajo tendran derecho a la gratificacién en proporcién al tiempo trabajado. 2.4.6. Criticas al sistema de gratificacion Las criticas apuntan a que el sistema de gratificacién establecido por el modelo normativo vigente no garantiza la participacién de los trabajadores en las utilidades de las empresas. Desde una perspectiva econémica, “se develan sendas falencias arraigadas en el uso de una formula preestablecida, ficil de ‘esquivar’”!3, en cuanto “...el "2De acuerdo con el art. 50 CT. “...para determinar el veinticinco por eiento anterior, se sjustardn las remuneraciones mensuales percibidas durante el ejercicio comercial conforme a los poreentajes de variacin que hayan experimentado tales remuneraciones dentro del mismo”. “Caracterizacién y propuestas de camt im Gal An ADL io al sistema de grati- 8 Duran Sannuezs, Gonzalo, Escaneado con CamScanner TREN 268 ROMS Migy Jece de dos fallas estructurales, a través d de que la norma sea ineficiente, Yse | fue concebida”!4, actual sistema de gratificaciones ado! de las cuales aumenta Ia probabilida aleje de garantizar la institucién por la cua Desde la sola perspectiva normativa, y sin considerar las observaciones econémicas, se plantea un sistema que hace depender la procedencia dela gratificacién de la decisin empresarial, en cuanto es este quien define de acuerdo a las dos modalidades, o es el 30% de las utilidades liquidas 0 es el monto equivalente al 25% de las remuneraciones del trabajador con e limite maximo de $ 1.068.750. 3. EL INGRESO MiNIMO MENSUAL, IMM 3.1. Antecedentes Los diversos ordenamientos juridicos y sistemas sociales establecen el monto minimo de ingreso que deberd recibir el trabajador por el trabajo realizado. Asi también la O.LT. se refiere al ingreso minimo a través de varios instrumentos'>, estableciendo entre los criterios para su definicié1 “a) las necesidades de los trabajadores y de sus familias habida cuenta del nivel general de salarios en el pais, del costo de la vida, de las prestaciones de seguridad social y del nivel de vida relativo de otros grupos sociales; b) los factores econdmicos, incluidos los requerimientos econdmicos, los niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel de empleo”!6. 4B estudio de DuRAN SANHUEZA agrega: “La pri : Liquida lmponible, esto es la inexistencia de utilided ie Falla se ha denominado Efecto Renta "SConvenio 26, de 1928; Convenio 99, de 1951; ogy 135 de 1970. “Savenio 131, de 1970 y Recomendaciéa ‘6Convenio 131, de 1970, relativo ala fijacion de . a los paises en vias de desarrollo, articulo 3, *setios minimos, con especial referent . 2 especial Escaneado con CamScanner pet. TRABAIO om 269 En el antiguo modelo normativo el ingreso minimo i concepto de salario minimo aplicable a los obreros, y el Eelio one alos empleados. El salario minimo era fijado por una comisién tripartita ia que, de acuerdo con el Cédizo del Trabajo de 1931, deb toner por cores elestablecimiento del salario minimo en cada area productiva (art. 44 CT 1931)!7. A su vez, el sueldo vital era fijado por comisiones tripartitas de caracter provincial'8, 3.2. Régimen juridico 3.2.1. Definicién Monto de Ingreso Minimo El Imm es definido por ley, la que reajusta periédicamente su monto. En Jos tltimos afios, el Imm es reajustado anualmente, salvo algunas leyes que han comprendido periodos bianuales o trianuales. La Ley N° 20.763 de 18 de julio de 2014, elevé “...a contar del 1 de julio de 2014, de $ 210.000 @$ 225.000 el monto del ingreso minimo mensual para los trabajadores mayores de 18 aitos de edad y hasta de 65 afios de edad. A partir del I de julio de 2015, dicho monto seré de $ 241.000 y, a contar del 1 de enero de 2016, tendra un valor de $ 250.000"."9 Tal como se ha establecido desde algunos afios atris, la ley que fija el monto del ingreso minimo plantea excepciones, las que se suman a la que establece la ley laboral, respecto a los trabajadores con contratos de 0. Las excepciones definidas por las leyes de Imm han estado aprendizaje i de 65 y los menores de 18, respecto de los cuales Teferidas a los mayores ni 16 rape se establece un ingreso equivalente al 75% i les el objeto del mismo fue ampliado a la jetica de las relaciones labora del msm "Aunque en las Prict?® lavas a las condiciones de trabajo, consttuyendo en muchos regulacién de otras materi negociacién colectiva, aunque la jursprudencia judicial negs casos el antecedente directo seereniseyier et €l valor normativo de los acuerdos sot N° 7.295 de 1942. Wart, 1°, Inciso 1° de Ley 15, Seceién 2.1 ‘ itulo Sexto, Tema 15, ee jdad al art. 1°, inciso 2° CT. “Elévase, a contar det | de julio de 2014, de 21 Asi, en conformi del ingreso minimo mensual para los trabajadores mayores $ 156.770 a $ 167.968 el monte Escaneado con CamScanner SS 270, TRENE Ros, Misp 3.2.3. Remuneraciones que integran el ingreso minimo La relevancia del Imm en el sistema de remuneraciones es que este no podr ser de un monto que se sefiala. El problema que se plantea es la composicién de dicho Imm, Si bien Ig Tespuesta esta dada para la mayoria de los trabajadores, en cuanto a lo menos comprende el sueldo, el problema se plantea respecto de los trabajadores exentos del cumplimiento de una jornada, en cuanto respecto de ellos e| sueldo no constituye una remuneracién de caracter obligatoria, Pues bien, al respecto se aplica el art. 8°, inciso 3° del D.L. N° 670 de 1974, que al respecto establece: “.,.no se considerardin los pagos por horas extraordinarias, la asignacién familiar legal, de movilizacién, de colacién, de desgaste de herramientas, la asignacién de pérdida de caja ni los be. neficios en dinero que no se paguen mes a mes y los demds que proceda pagar al extinguirse la relacién contractual 0 que constituyan devolucién de gastos en que se incurra por causa del trabajo. Tampoco se imputarén al ingreso minimo las cantidades que perciba el trabajador por concepto de gratificacién legal, cualquiera que fuere su forma de pago”. Respecto de la gratificacién la Direccién del Trabajo ha dictaminado que “...no resulta juridicamente procedente enterar el ingreso minimo mensual con la gratificacién legal 0 convencional, sea que esta ultima revista o no el cardcter de garantizada, pagada mes a mes”22, aunque excluye a los “.--contratos de trabajo que tengan una duracién de 30 dias o menos, 0 de prérrogas de estos, que sumadas al periodo inicial, no excedan de 60 dias”., cuestién que es discutible, toda vez que, en mi opinidn, la norma aludida, es decir, art. 44 inciso 4° CT, no est referida a In integracién del Ingreso Minimo Mensual?3. de 2016". 5 '@$ 186.631, a contar del I de ener0 2 Dictamen 3917/180 de 05.07.94. 23En cuanto, en conformidad al texto legal, se inclu 4 rye lo ‘i demiis derechos que se devenguen en proporcién al tiempo oc deba pagarse por alee se incluye la gratificacién. ©, en el que ciertamente, Escaneado con CamScanner RABAIO pe Tt i Procedencia del Ingreso Minimo proporcional El monto del ingreso minimo mensual es por jomada completa, pues ‘gj se convinieren jomadas parciales de trabajo, la remuneracién no podra ser inferior a la minima vigente, proporcionalmente calculada en relacién con Iajomnada ordinaria de trabajo” (art. 44, inciso, 3°, segunda parte, CT). Dada la relevancia que ha adquirido el Imm a partir de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.281 de 2008, dado que constituye el monto pase del sueldo mensual, se discute sobre el alcance de dicho precepto, especificamente, cual es la extensién de tiempo de la jornada ordinaria’s. Ciertamente que la respuesta es clara, es jornada ordinaria la que tiene ua extensién semanal que fluctiia entre treinta y cuarenta cinco horas. Por consiguiente, como ha sostenido la Corte Suprema, “se colige que una jornada de 35 horas semanales, para todos los efectos legales, tiene la naturaleza de jornada ordinaria” 2 3.3. Observaciones Se plantean dos observaciones sobre el monto del Ingreso Minimo Mensual. monto definido satisface las necesidades En primer lugar, se cuestiona si el mont : rinimas de un trabajadory su grupo familiar, al menos el de tamafo promedio, .gan una respuesta negativa. Los estudios técnicos entres i ncracion E do lugar, las excepciones al Imm pueden plantear una grave vulnera del derecho Fresdamental a Ia igualdad. En efecto, respecto de las excepciones satablecidas por los textos legales especificos de Imm solo se han seiialado justificaciones de caracter econémico que dificilmente podrian fundamentar Ja vulneracion al derecho fundamental indicado. srg materia, vse supra Capiulo Teer, Tema 8 Sezsén3.1 re . asg.cis. de 16demayo de 2013, Rl N° 702, de 2013, romunciaen Recurso de Unificacién de Juriopradencia, Considerando OCt2V0 Escaneado con CamScanner “a 272 MEE ROS Ngg 4, LA SEMANA CORRIDA 4.1. Definicion La semana corrida es el derecho que tienen los trabajadores con dos es. pecificas formas de remuneracién, para que también se les remunere los dias domingos y festivos, o los dias de descanso que corresponda, tratandose de actividades exceptuadas del descanso dominical’s, a saber: en primer lugar, el trabajador remunerado exclusivamente por dia y en segundo término, el trabajador remunerado por sueldo mensual y remuneraciones variables, Pero en tal caso este derecho solo procedera respecto de la parte variable de las remuneraciones (art. 45, inciso 1°, CT)’. Por consiguiente, la semana corrida es el derecho de los trabajadores remunerados exclusivamente por dia y de los que perciben en parte una remuneracién variable, a que también se les remunere por los dias domingos y festivos (art. 45, CT). O, mas bien, “Es el derecho al pago de los dias de descanso de que gozan los trabajadores cuyo sistema remuneracional les impide devengar remuneracién por tales dias”28, 4.2. Debate sobre la procedencia del derecho Respecto de los trabajadores con remuneraciones variables. El segun- do supuesto fue incorporado por la Ley N° 20.281, y la jurisprudencia ha aceptado limitadamente el reconocimiento de este derecho respecto de los trabajadores con remuneraciones variables29. la parte variable de sus remuneraciones”, 2*D.D-T. 1982/82 de 28 de marzo de 1996, BOT No 29Asi y por todas, la S.C.S. de 23 de abril d Octavo: “Por consiguiente, debe entenderse un; 87, de 1996, pp. 126-137. Rol N° 6673 de 2012, Considerando Jurisprudencia en el sentido anol. le 2013, ificada la Escaneado con CamScanner - TRABAlo es 2B 4.3. Fundamento del derecho a la semana corrida {bien la remuneracién es la contraprestacién por la prestacién de ser- vicios, esta cubre tanto los dias trabajados como los de descanso. De esta manera, ComO ha sostenido la Direccién del Trabajo, “para los efectos de calcular la remuneracién diaria de los trabajadores que tienen pactada una eracion mensual fija, el referido periodo ‘mensual debe ser considerado sobre una base de treinta dias, siendo indiferente para estos efectos que el mes que se trate tenga veintiocho o treinta y un dias”. Asi, como se ha sefialado3!, respecto de los trabajadores que tienen convenida una remuneracién mensual, estos “...no tienen derecho a percibir el beneficio de la semana corrida en andlisis, sin perjuicio de Jo cual sus dias de descanso son igualmente pagados, toda vez que su remuneraci6n, al cubrir un periodo mensual, comprende tanto el pago de ios dias habiles como el de los dias domingos y festivos que inciden en el respectivo periodo”. 44, Régimen juridico del cdleulo 44.1. Base de calculo Respecto del trabajador a trato, Ja remuneracién del dia domingo y festivo equivaldré al promedio de lo devengado en el respectivo periodo inaré dividiendo de pago, el que se determn Ja suma total de las remunera- a trabajadores incorporados en la parte final sdon,est0.es, qu 10S , it hat ae jarticulc . . er remaneracanes variables, solo tiene” derecho al pago mei inegrado por stoi? mens y Temuneror or eiones variables sean devengadas dia a fea semana corrida. oe anal de cinco 0 seis da iia que consis ere grea de 2013, RON" 7185,2012, "debe entender © como reste aia en ef sentido anotad? oy ios fundamentos que precede, est0 se unificada la jure dos en Ua parte final "el inciso primero del articulo 45 del Snel eo or istema remuneracional isto integrado por sueldo mensual Cidigo det Trabaio rr. sol tienen derecho of Pag? vie la semana corrida, en 1a medida 1 remuneracione® yore en ries sean devengadas daa dia jembre de 1999, en BODT, N° 132, 2000, pP- ', B.O.D.T. N°84, 1996, pp. 1-9- que sus remuneracio 53 de 19 de novi s,, 8.""Semana Corrida’” 1-112. Escaneado con CamScanner 7 274 TRENE Rous Mp, ° ciones diarias devengadas por el numero de dias en que legalmente debig laborar en la semana. En relacién al trabajador con remuneracign Variable el respectivo promedio se calculara solo en relacién a la parte Variable de sus remuneraciones. 4.4.2. Remuneraciones que se consideran Se consideran las remuneraciones de cardcter principal, por lo que se excluyen “...las remuneraciones que tengan caracter accesorio o extraor. dinario, tales como gratificaciones, aguinaldos, bonificaciones u otras” (art. 45, inciso 2°, CT). Asimismo, para el calculo de las horas extraordinarias, el sueldo diario de los trabajadores con derecho a semana corrida, “incluird lo pagado por este titulo en los dias domingos y festivos comprendidos en el periodo en que se liquiden las horas extraordinarias, cuya base de céilculo en ningin caso podra ser inferior al ingreso minimo mensual. Toda estipulacién contraria se tendré por no escrita” (art. 45, inciso 3°, CT), Tema 12 PROTECCION LEGAL A LAS REMUNERACIONES El legislador ha establecido una serie de garantias de la remuneracién, a saber: igual remuneracién por igual trabajo, a pago, frente a los acreedores del trabajador, de proteccién para la familia del trabajador y frente a los acreedores del empleador. 1, GaRANTIAS AL DERECHO DE IGUAL REMUNERACION POR IGUAL TRABAJO ENTRE MUIERES Y VARONES La Ley N° 20348, de 2008, que “res, las Remuneraciones”, Establecié la obligacién de las emnraa un dat cumplimiento al principio de igualdad de Temuneracion ee, hombres y mujeres que presten un mismo trabajo”, 4] efecto, no cone ideradas arbitraria “las diferencias objetvas en las remmunerach ys on ten entre otras razones, en las capacidades, eal spe ques: Sine ficaciones pent . sabilidad 0 productividad” (art, 2° bis, inciso 1" cs idoneidad, respo" ‘guarda el derecho a [gualdad en Escaneado con CamScanner - pet. TRABAIO 215 erect 1.1. Los antecedentes si bien el derecho a la no discriminacién en raz6n de sexo, entre otros motivos, es un derecho fundamental consagrado en diversos textos interna- cionales 32y también nacionales, como es en la Constitucién Politica33 y en Ialey laboral4, un hecho cierto es la intensa discriminacién entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo, que entre otras manifestaciones, plantea ja desigual remuneraci6n por igual trabajo. Asi entre los antecedentes que sefiala el Proyecto de Ley35, al afio 2001, y de acuerdo a la encuesta de re- muneraciones del INE, “Ja diferencia de remuneraciones entre hombres y mujeres alcanza al 31,1%, es decir; por cada $ 1.000 que gana un hombre, una mujer gana $ 689 por igual trabajo, lo que es a todas Iuces injustificado”.36 Pues bien, como sefiala el mensaje del proyecto, el derecho de no dis- criminaci6n si bien est reconocido juridicamente, “...se encuentra carente de garantias efectivas, concebidas como dispositivos juridicos efectivos para corregir tal discriminacién”. ¥ al efecto, se plantea un mecanismo especial: el registro de los diversos cargos o funciones ejercidos por los trabajadores, sefialando el nimero de personas que los desempefian y los nombres de quienes los ejercen*”. Sin embargo, este instrumento, que es el 32Por todos, el Convenio 111 de O.LT., sobre Empleo y Ocupacién,ratificado por Chile lato 1971, Ban. 19, N° 16, inciso 3°, CP: capacidad o idoneidad personal, 6 limites de edad para determinados cas0s Mast. 2, CT, que en sus incisos 3° y 4°, entre otros, establece: “Son cettratiu los principios dc ls leyes lnborles los actos de discrimi “Rom contrarios 3 Jo Tpacign son Is distnciones,excusioneso referencias besadas en : ; wil, sindicacion, religion, opinion politica, naciona- moti mi edad estado civil sindicaciOn religion, . tivas de rmza, colon FS al, que tengan por objeto anular o alterar la igualdad lidad, ascendencia nacional u origen S0* a de oportunidades o de trato en el empleo ¥ Ja ocupacién”. 35 Véase en BCN, Historia de Ley N° 20.348, de 2008, que “resguarda el derecho a Igual- ition a eemmersckoont, #9 (attp://www.leychile.cl/Consulta/portada_hl?tipo_nor- as Rei maeXXdenro, ey=203488an10~2014) 36 Ibid., p. 4. lecia: *7La propuesta se eter de remuneraciones deberé apicars el principio de igualdad cn ee a jemi lino y femenino por un servicio de igual valor. al “Se prohibe cualquiera discriminacién que no se base en la mn perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena Escaneado con CamScanner SS TE Ros Mgy 276 utilizado en los distintos sistemas comparados y respecto de las, diversog tipos de discriminacién fue rechazado como medio general, Marginandolo a las empresas de mas de 200 trabajadores, incorporando como instrumen. tos el reclamo al interior de las empresas y la accién de tutela de derechos fundamentales. 1.2. El régimen juridico de las garantias frente al derecho de no discriminacién Ademis de establecer expresamente el derecho de no discriminacién por razén de sexo en materia de remuneraciones —“El empleador deberd dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo”? (art. 62 bis, inciso 1°, CT)}~se establecieron tres instrumentos. a. Accion de tutela de derechos fundamentales9 “Las denuncias que se realicen invocando el presente articulo, se sustan- ciaran en conformidad al Parrafo 6° del Capitulo II del Titulo I del Libro V de este Cédigo, una vez que se encuentre concluido el Procedimiento de reclamacién previsto para estos efectos en el reglamento interno de la empresa” (art. 62 bis, inciso 2°, CT), 5. Procedimiento de reclamo al interior de las empresas Procedimiento que debe establecerse en e] reglamento interno de la empresa: “13.- El proceilivilente a que sa someterdn los recleanas que se Para estos efectos, todo empleador con cinco o més traba ‘ i i : ajadores debera registro escrito que consigne los diversos cargos o funciones ejercidos POT sus trbajatetacyl rand el ntimero de personas que los desempefian y sefiala ajadores, design 38Y agrega: “...no siendo consideradas arbi neraciones que se funden, entre otras razones, responsabilidad o productividad”, fencias objetivas en las remu- 'dades, calificaciones, idoneidad. 2Al respecto, véase Capitulo Quinto, Tema 13, See. Seccidin 2 1 - Escaneado con CamScanner pes pat TRABAIO 277 deduzcan por infraccién al articulo 62 bis. En todo caso, el reclamo y la wyesta del empleador deberén constar por escrito y estar debidamente Taos. La respuesta del empleador deberd ser entregada dentro de un jazo no mayor a treinta dias de efectuado el reclamo por parte del tra- aavor” (art. 154, N° 13, CT). bajador « Ladesignacién general de cargos y funciones en las empresas de mas de 200 trabajadores ‘Asi también, en el reglamento interno de la empresa, debe “designarse” «... en el caso de empresas de doscientos trabajadores 0 mds, un registro que consigne los diversos cargos 0 funciones en la empresa y sus carac- teristicas técnicas esenciales”. En tal sentido, ademas de limitar esta obligacién a las empresas de 200 trabajadores, en contraposici6n a lo planteado en el proyecto, esta excluye el deber de sefialar el numero de personas que los desempefian y los nombres de quienes los ejercen. d. Un incentivo para la no discriminacién Asimismo, se establecié un incentivo reflejado en las sanciones pecunia- tins, “Los empleadores que no presenten diferencias arbitrarias de remu- neraciones entre trabajadores que desempefien cargos y responsabilidades similares, podran solicitar la rebaja del 10% de las multas adicionalmente 1 aplicacién de los incisos precedentes, en tanto @ lo que se resuelva po? ; las multas eorsadlas no se funden en pricticas antisindicales 0 infraccién a los derechos fundamentales”. 1.3. Observaciones Hasta ahora es discutible la eficacia que tenga la Ley N° 20.348 a fin de garantizar la igualdad de remuneraciones, toda vez que se mantiene la diferencia de ingresos entre y mujeres por igual trabajo‘. cosopre ia materia, véase de Henniouez, Heli y Riquetaé, Verénies, “El derecho a ganar Jo mise Ley N® 20.348: igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres", Direccién del Trabajo, Debate Laboral, N°27, marzo de 2001, Escaneado con CamScanner am 278 TRENE Roig Misp 2. Garantias relativas al pago de la remuneracién Se establecen cuatro garantfas respecto del pago de Ia Temuneracign en si misma: (i) debe ser en dinero en efectivo; (ii) es improcedente su devolucién, reintegro o compensaci6n, (iii) debe ser pagada en forma periddica, (iv) se debe otorgar un comprobante de pago y liquidacién, y (v) debe pagarse en un determinado lugar y oportunidad. 2.1. El pago de la remuneracién debe ser en dinero en efectivo En moneda del curso legal, salvo los casos en que se permite e] Pago en especies (art. 54 CT), 2.2. Improcedencia respecto de su devolucién, reintegro o compensacién A fin de evitar ciertas practicas laborales que en el ambito de la comision condicionaban dicha remuneracién a la mantencién del cliente o a la no verificaci6n del riesgo contratado*!, se estableci6 como especial garantia que Jas remuneraciones devengadas se incorporan al patrimonio del trabajador, “teniéndose por no escrita cualquier cléusula que implique su devolucién, reintegro 0 compensacién por parte del trabaj. ocurrencia de hechos posteriores a la se devengé, salvo que dichos hechos posteriores se originen en el incun- plimiento por parte del trabajador de las obligaciones contenidas en st contrato de trabajo” (art. 54 bis, inciso 3°, CT). jador al empleador, ante la oportunidad en que la remuneracion 2.3. La remuneracién debe ser pagada en forma periédica (art. 35 CT) ‘Como sefala la Historia dela Ley N°20.611 “Moditiea e1 ca a el Cédi a de proteccién de las remuneraciones”, pp.4-9 (véase, Biblioteca go 0 del Trabajo en: ao wor leychilecl/Consulte/portada htipo_norma=XX gny fc oneTes® Nacional vin constatan dos tipos de anomalias; respecto de la forma de pase d -¥=2061 1&anio=201 be de anticipos condicionados). le las comisiones y respe Escaneado con CamScanner posc¥0 BE ‘TRABAO 279 ye 1a empresa pacte con el cliente, aquellas se entenderdn devengadas sy deberdn ser liquidadas y pagadas conjuntamente con las demas remu- ‘eraciones ordinarias del periodo en que se efectuaron las operaciones u geurrieron los hechos que les dieron origen, salvo que, por razones técni- cas ello no sea posible, caso en el cual deberdn ser liquidadas y ‘pagadas conjuntamente con las remuneraciones del mes siguiente”. “La clausula que difiera el pago de comisiones al trabajador, infringiendo los limites establecidos en este articulo, se tendrd por no escrita”. Enlos casos de trabajos por pieza, obra 0 medida y en los de temporada, en el caso que nada se estableciere en el contrato, deberdn darse anticipos quincenales. 2.4. Comprobante de pago y liquidacién el empleador deberd entregar al trabajador una liqui- Junto con el pago, do, de la forma como se determiné dacién con indicacién del monto paga y de las deducciones efectuadas (art. 54, CT). ‘A la vez, la liquidacién deberd contener en un anexo, que constituye parte integrante de las mismas, «Jos montos de cada comision, bono, Premio u otro incentivo que recibe el trabajador, junto al detalle de cada operacién que le dio origen y la forma empleada para si cdlculo” (art. 54 bis, inciso 3°, CT) 2.5. Relativa al lugar y oportunidad del pago (art. 56, CT) te sus servicios, entre lunes a viernes en la hora Donde el trabajador pres fa. Las partes podrén acordar otros siguiente a la terminacion de la jornads dias u horas de pago- 3, GARANTIAS FRENTE AL EMPLEADOR Fl ordenatniento juridico establece tres tipos de garantias de las remu- ‘empresario: 1. Iretenibilidad de la remuneracién del neraciones frente 4! Pp trabajador. 2. Reajustabilidad de la remuneracién. 3. Publicidad en el pago de Ja remuneracion Escaneado con CamScanner | 280. TEE Rong My 3.1: Irvetenibilidad de la remuneracién del trabajador Esta garantia de irretenibilidad por el empleador de la Temuneragig, del trabajador tiene excepciones: estas son los descuentos ue Proceden de acuerdo a derecho. A su vez, los descuentos que proceden de acuerdo a derecho son de dos tipos. a. Descuentos ordenados por la ley (art. 58, ine. 1, CT) Corresponde a las cotizaciones de seguridad social, las cuotas sindica- les, las obligaciones del trabajador con instituciones de previsién y con organismos piiblicos. a.1. En cuanto a las cotizaciones de seguridad social. En el actual modelo de seguridad social contributiva*2, hay cuatro regimenes: el previsional, el de salud, el de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y e de seguro de desempleo; y en ellos, las cotizaciones son en gran part de cargo del trabajador. El régimen previsional tiene dos sistemas, En primer lugar, el antiguo sistema, que es de financiamiento de Teparto en cuanto es solidario pues : er » Pues es administrado por el Instituto de Normalizacion Previsional. En segundo lugar esta el nacvo sistema, que ¢s de financiamiento de capitalizacién individual —en cuanto, cada afitiado financia en gran parte su futura Prestacién—y es de administracion operativa privada por parte de las Administradoras de Fondo 1c Pensiones, AFP. En el antiguo régimen las cotizaciones pr ‘Ovenian tanto de los trabajadores como de los empleadores. Elempleador efe Orde 108 aba ee am cttia un descuento al trabajador. Enel nuevo régimen las cotizaciones son de cargo de] trabajador, habiendo de dos tipos: (i) la cotizacién para la cuenta qe capitalizacién individual, “En contraposiciGn al area de Segu ridad Social no oo, ‘ Mtributiva an s--+ sistema que no es financiada an narte alee = itributi Lehi Escaneado con CamScanner

También podría gustarte