Está en la página 1de 29

ESTENOSIS AÓRTICA

RES. YASMANY CHVEZ YAVE


CARDIOLOGÍA.
ESTENOSIS AÓRTICA.
Introducción.

 La disminución del área valvular aórtica a


partir de un punto crítico genera una
incapacidad para incrementar el gasto cardíaco
y en determinadas condiciones, una caída neta
del volumen minuto. Estas situaciones
guardan generalmente buena correlación con
signos y síntomas característicos.
ESTENOSIS AÓRTICA.
Causas y anatomía patológica.
 Válvula bicúspide congénita con calcificación
superpuesta.
 Calcificación de una válvula normal de tres
valvas.
 Enfermedad Reumática.
ESTENOSIS AORTICA.
Tipos.

SUB SUPRA
VALVULA
VALVULA VALVULA
R
R R
ESTENOSIS AORTICA.
Tipos.
ESTENOSIS AORTICA.
Factores de riesgo.

 Edad avanzada. PROGRESION DE LA AS POR AÑO


 Sexo masculino. Velocidad Transvalvular 0.1 a 0.3 m/seg.
Máxima.
 Colesterol total elevado, LDL elevado.
Gradiente medio 3 a 10 mmHg
 Hipertensión arterial. Área valvular 0.1 cm2
 Tabaquismo.
 Diabetes mellitus y síndrome metabólico.
ESTENOSIS AÓRTICA.
Estadios.

Guías de práctica clínica de la American Heart Association/American College of Cardiology


ESTENOSIS AÓRTICA.
Estadios.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
Síntomas.

 Las manifestaciones cardinales de la EAo adquirida son


 Disnea de ejercicio.
 La angina.
 El síncope.
 La insuficiencia cardíaca.
Etapas de la estenosis aórtica valvular
Escenario Definición Anatomía de la válvula Hemodinámica de válvulas Consecuencias hemodinámicas Síntomas

•Válvula aórtica bicúspide (u otra anomalía


A A riesgo de AS congénita de la válvula)
•Esclerosis de la válvula aórtica
•V aórtica máxima <2 m / s •Ninguna •Ninguna

•Calcificación foliar ligera a moderada de •Suave AS: Aórtica Vmax 2,0 a 2,9 m / s o


una válvula bicúspide o trileaflet con alguna •Disfunción diastólica temprana del VI
media ΔP <20 mmHg
B Progressive AS reducción en el movimiento sistólico o
•Cambios de válvula reumática con fusión
puede estar presente
•Moderada AS: Aorta V máx. 3,0 a 3,9 m / s o •FEVI normal
•Ninguna

comisural media ΔP 20 a 39 mmHg

C: AS grave asintomática
•Aórtica V max ≥ 4 m / s o significar? P ≥40
mmHg
•Calcificación severa del folíolo o estenosis •Disfunción diastólica del VI •Ninguno: La prueba de esfuerzo es
•AVA típicamente es ≤1.0 cm 2(o AvaI ≤0.6
C1 Asintomática grave AS congénita con apertura foliar severamente
reducida
cm   / m   )
2 2 •Hipertrofia ligera del VI
•FEVI normal
razonable para confirmar el estado de los
síntomas
•Muy severa AS es una aorta V max ≥ 5 m / s o
media ΔP ≥ 60 mmHg

•Aórtica V max ≥ 4 m / s o significar? P ≥40


AS asintomática grave con disfunción •Calcificación severa del folíolo o estenosis mmHg
C2 del VI
congénita con apertura foliar severamente
reducida •AVA típicamente ≤1.0 cm 2 (o AvaI ≤0.6
•FEVI <50% •Ninguna
cm   / m   )
2 2

D: Síntomas severos AS
•Aórtica V max ≥ 4 m / s o significar? P ≥40
•Disfunción diastólica del VI •Disnea de esfuerzo o disminución de la
•Calcificación severa del folíolo o estenosis mmHg •Hipertrofia del VI tolerancia al ejercicio
D1 Síntomas severos de alto gradiente AS congénita con apertura foliar severamente •AVA típicamente ≤ 1,0 cm 2 (o AVAi ≤0,6 •La hipertensión pulmonar puede estar •Angina exacerbada
reducida cm 2 / m 2 ) pero puede ser mayor con AS / presente •Síncope o presíncope externo
AR mixto

•AVA ≤1.0 cm 2 con descansando aórtica


Síntomas graves de bajo flujo / bajo V max <4 m / s o significar? P <40 mmHg •Disfunción diastólica del VI •HF
•Calcificación grave del folíolo con un
D2 gradiente AS con reducción de la movimiento de folíolo muy reducido
•Ecocardiografía de estrés dobutamina •Hipertrofia del VI
muestra AVA ≤1.0 cm 2 con V max ≥4 m / s en •FEVI <50%
•Angina
•Síncope o presíncope
FEVI
cualquier velocidad de flujo

•AVA ≤1.0 cm 2 con aórtica V max <4 m / s o


media? P <40 mmHg •Aumento del grosor relativo de la pared del
Síntomas severos de bajo gradiente •Indexado ≤0.6 AVA cm 2 / m 2y VI •HF
•Calcificación grave del folíolo con un
D3 AS con FEVI normal o paradoxal de movimiento de folíolo muy reducido •Índice de volumen de movimiento <35 ml / •Pequeña cámara de baja presión
•Relleno diastólico restrictivo
•Angina
•Síncope o presíncope
bajo flujo severo AS m 2
•Medido cuando el paciente es normotensivo •FEVI ≥ 50%
(PA sistólica <140 mmHg)
ESTENOSIS AÓRTICA.
Exploración física.

 La palpación del latido carotídeo. PULSO PARVUS Y TARDUS


 La evaluación del soplo sistólico
 TEMBLOR CAROTIDEO
La evaluación del desdoblamiento del segundo
tono cardíaco.
FENOMENO DE GALLAVARDIN
 La búsqueda de signos de insuficiencia cardíaca
ESTENOSIS AÓRTICA.
Exploración física.

PULSO PARVUS Y TARDUS

TEMBLOR CAROTIDEO

FENOMENO DE GALLAVARDIN
Rastreo de pulso de la arteria carótida y fonocardiograma de estenosis aórtica como se
oye en el segundo espacio intercostal derecho. S1 (cierre de la válvula mitral y
tricúspide) se sigue un clic de eyección (apertura de la válvula aórtica estenótica) y un
soplo de eyección sistólica media de estenosis aórtica. Un solo S2 es el resultado del
cierre tardío de la válvula aórtica, que ocurre simultáneamente con el cierre de la
válvula pulmonar.
ESTENOSIS
AÓRTICA.
Ecocardiografía.

La visión de cinco
cámaras de un
ecocardiograma
bidimensional en un
paciente con
estenosis aórtica
muestra calcificación
significativa de la
válvula aórtica y falta
de movilidad
foliar. También existe
hipertrofia ventricular
izquierda moderada.
ESTENOSIS
AÓRTICA.
Ecocardiografía.
ESTENOSIS
AÓRTICA.
Ecocardiografía.
ESTENOSIS AÓRTICA.
Electrocardiograma.
ESTENOSIS
AÓRTICA.
Radiología.
ESTENOSIS
AÓRTICA.
Radiología.

Vista lateral de la radiografía de tórax muestra


calcificación en la raíz aórtica (flecha).
ESTENOSIS AÓRTICA.
Enfoque diagnostico y Evaluación.

Sospecha de estenosis
Ecocardiograma. ECG. Prueba de esfuerzo.
aórtica.

Cateterismo Cardiaco –
Péptidos Natriuréticos. Resonancia magnética. Angiografía – PET -
RMC
ESTENOSIS AÓRTICA.
Tratamiento Medico.

 Educación del paciente respecto al curso de la enfermedad


y los síntomas típicos.
 Los pacientes sintomáticos con EAo grave suelen ser
candidatos quirúrgicos.
 Diuréticos.
 IECAS.
 Los B-bloqueantes deben evitarse.
 FA.
 HTA-Enf. Coronaria.
ESTENOSIS AÓRTICA.
Tratamiento Quirúrgico.

 Niños – Adolescentes.
Valvulotomía aórtica con balón.
 Adultos:
GUIAS NORTEAMERICANAS
SVA.
1. Área valvular medida por ecuación de continuidad (AVA) < 1 cm2

2. Área valvular indexada (AVA i) < 0.6 cm2/m2

3. Gradiente medio (GM) > 40 mmHg,

4. Velocidad máxima del jet aórtico (Vmax) > 4 m/seg.

 Las guías europeas definen EA severa como (AVA) < 1 cm2, GM > 50 mmHg, y Vmax > 4 m/seg.
 El término "AS sintomático" se refiere a AS que está causando síntomas cardíacos
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA.
Elección de válvula cardiaca para reemplazo quirúrgico.

 Válvula mecánica.
 Bileaflet
 Válvulas de disco basculante de baja trombogenicidad
 Válvula Bioprotésica.
 Válvulas pericárdicas.
 Xenoinjerto
 Homoinjertos aórticos.
 Procedimiento de Ross
GRACIAS…

También podría gustarte