Está en la página 1de 554

Abordaje del paciente con

Insuficiencia cardíaca.
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE
CARDIOLOGÍA
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Definición y terminología de uso frecuente.

 Síndrome clínico que responde a la falla en la función de bomba del


corazón, con incapacidad de mantener los requerimientos metabólicos
del organismo, en reposo y esfuerzo, a pesar de condiciones de llenado
adecuadas, o hacerlo pero a expensas de la elevación de las presiones
de llenado.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Aspectos Epidemiológicos.

 La IC afecta a más de 23 millones de personas en todo el mundo.

 La IC afecta a un 10% de los hombres y un 8% de las mujeres


mayores de 60 años.

 NHANES – IC incidencia es 1 a 3 casos por 1000/paciente/año y la


prevalencia de 2 a 6%. (< 1% menores de 50 años, 5% entre 50-70
años y 10% en mayores de 70).

 Latinoamérica - Etiología chagásica y reumática.

 Mortalidad 5-10% anual en pacientes con síntomas de IC leve y se


incrementa al 30-40% en pacientes con síntomas graves.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Aspectos Epidemiológicos.

1-2% población adulta.

> 10% en mayores 70


años.

Atención domiciliaria Atención hospitalaria

Mortalidad 7% Mortalidad 17%


Tasa de hospitalización Tasa de hospitalización
en 12 meses 32% en 12 meses 44%
Gasto extrahospitalario Gasto hospitalario 2.6%
1.2%

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Aspectos Epidemiológicos.
Prevalencia y pronóstico de la insuficiencia cardíaca (IC) en EE. UU.

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Aspectos básicos en Fisiopatología de IC.

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Aspectos básicos en Fisiopatología de IC.

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Anamnesis médica y Exploración física

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Anamnesis médica y Exploración física

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Anamnesis médica y Exploración física

Insuficiencia cardiaca izquierda Insuficiencia cardiaca derecha


ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Anamnesis médica y Exploración física.


Disnea.

El “FASES” Fatiga – Actividad – Confort – Edemas


Sofocación.

Argente Álvarez. SEMIOLOGÍA MÉDICA Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Cap. 30-2 Insuficiencia
Cardiaca. 2da Edición. PANAMERICANA. 2013.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Anamnesis médica y Exploración física.


Disnea.
 Sensación de falta de aire.
 La respiración pasa a ser una actividad
consiente.
 La mayor parte de los casos es una falla del VI.
 Varios tipos de disnea.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Anamnesis médica y Exploración física.


Palpitaciones.

 Percepción consiente de los latidos cardiacos bajo forma de un golpe precordial mas o
menos intenso, a veces esta sensación se extiende al cuello y la garganta.:

Taquicardia Taquicardia
Extrasístoles
Sinusal Paroxística
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Anamnesis médica y Exploración física.


Edemas.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Anamnesis médica y Exploración física.


Ingurgitación yugular
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Evaluación inicial del paciente.


Directrices del ACC/AHA para evaluación inicial y seriada de la insuficiencia
cardíaca

 Anamnesis – Exploración física.


 MCD Idiopática.
 Valoración de la sobrecarga de volumen.
 Puntuación de riesgo multifactorial.

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Radiografía de tórax

 Complemento de la anamnesis – examen físico.


 Patrones de presentación:
 Líneas B de Kerley.
 Engrosamiento peribronquial
 Evidencia de vasculatura del lóbulo superior
prominente
 Derrames pleurales
 Edema pulmonar - patrón «en mariposa»

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Radiografía de tórax

Telerradiografía de tórax donde se precisa Índice cardiotorácico


G. Saturno Ch. – K. Lupercio M. MANUAL DE CONDUCTA Y TERAPEUTICA CARDIOVASCULAR. Cap. 2. Interpretación
radiográfica del corazón y los grandes vasos. 1ra Edición. Manual Moderno. 2014.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Radiografía de tórax

Grados de cardiomegalia de acuerdo al índice


cardiotorácico

Per les normales de la silueta cardiaca

G. Saturno Ch. – K. Lupercio M. MANUAL DE CONDUCTA Y TERAPEUTICA CARDIOVASCULAR. Cap. 2. Interpretación


radiográfica del corazón y los grandes vasos. 1ra Edición. Manual Moderno. 2014.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Radiografía de tórax

Dilatación de ventrículo derecho. Hipertrofia del ventrículo izquierdo.


G. Saturno Ch. – K. Lupercio M. MANUAL DE CONDUCTA Y TERAPEUTICA CARDIOVASCULAR. Cap. 2. Interpretación
radiográfica del corazón y los grandes vasos. 1ra Edición. Manual Moderno. 2014.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Radiografía de tórax: Grados de hipertensión venosa capilar pulmonar

G. Saturno Ch. – K. Lupercio M. MANUAL DE CONDUCTA Y TERAPEUTICA CARDIOVASCULAR. Cap. 2. Interpretación


radiográfica del corazón y los grandes vasos. 1ra Edición. Manual Moderno. 2014.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Radiografía de tórax

Hipertensión venocapilar grado II. 1. Perfusión homogénea. 2. Hilios


Hipertensión venocapilar grado I. Cefalización
borrosos. No se delimitan bordes, hilio derecho >1.5 cm de
de flujo ( Flechas).
diámetro. 3. Edema de pared bronquial.
G. Saturno Ch. – K. Lupercio M. MANUAL DE CONDUCTA Y TERAPEUTICA CARDIOVASCULAR. Cap. 2. Interpretación
radiográfica del corazón y los grandes vasos. 1ra Edición. Manual Moderno. 2014.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Radiografía de tórax

Hipertensión venocapilar grado III. Nótese gran Hipertensión venocapilar grado IV. Edema agudo
cefalización de flujo y derrame intercisural. pulmonar, imagen en alas de mariposa.
G. Saturno Ch. – K. Lupercio M. MANUAL DE CONDUCTA Y TERAPEUTICA CARDIOVASCULAR. Cap. 2. Interpretación
radiográfica del corazón y los grandes vasos. 1ra Edición. Manual Moderno. 2014.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Electrocardiograma. Taquicardia sinusal.

John R. ECG FÁCIL. 7ma Edición. ELSEVIER. 2009.


ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Electrocardiograma. Arritmias.

John R. ECG FÁCIL. 7ma Edición. ELSEVIER. 2009.


ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Electrocardiograma. Arritmias.

John R. ECG FÁCIL. 7ma Edición. ELSEVIER. 2009.


ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Electrocardiograma. Arritmias.

John R. ECG FÁCIL. 7ma Edición. ELSEVIER. 2009.


ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Electrocardiograma. Bloqueos de rama.

John R. ECG FÁCIL. 7ma Edición. ELSEVIER. 2009.


ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Electrocardiograma. Bloqueos de rama.

John R. ECG FÁCIL. 7ma Edición. ELSEVIER. 2009.


ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Electrocardiograma. Bloqueos AV.

John R. ECG FÁCIL. 7ma Edición. ELSEVIER. 2009.


ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Electrocardiograma. Hipertrofias - sobrecarga.

John R. ECG FÁCIL. 7ma Edición. ELSEVIER. 2009.


ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Electrocardiograma. Hipertrofias - sobrecarga.

John R. ECG FÁCIL. 7ma Edición. ELSEVIER. 2009.


ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Electrocardiograma. Isquemia.

John R. ECG FÁCIL. 7ma Edición. ELSEVIER. 2009.


ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Pruebas analíticas de rutina.


Electrocardiograma. ECG Normal.

John R. ECG FÁCIL. 7ma Edición. ELSEVIER. 2009.


ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Indicaciones para usar biomarcadores.

 El análisis péptido natriurético de tipo B


(BNP) y pro-BNP N-terminal (NT-pro-BNP).
 Las directrices del ACC/AHA de 2017
recomendación clase I (nivel de
evidencia A) al uso del BNP o del NT-pro-
BNP.
 Las directrices del ACC/AHA de 2017 - La
troponina (clase I) y los marcadores de
«fibrosis» como ST2 (clase IIb)

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Indicaciones para usar biomarcadores.


Directrices del ACC/AHA/HFSA para el uso de biomarcadores en la insuficiencia
cardíaca (IC)

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Evaluación inicial del paciente.


Directrices del ACC/AHA para evaluación inicial y seriada de la insuficiencia
cardíaca

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Modalidades de pruebas de imagen

 Ecocardiografía
 La resonancia magnética (RM)
 La tomografía computarizada (TC)
 Técnicas de imagen nuclear, que comprenden:
 La tomografía computarizada por emisión
de fotón único (SPECT)
 La tomografía de emisión de positrones
(PET)

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Modalidades de pruebas de imagen.


Ecocardiografía.

 Evaluar la estructura y la función del miocardio y las válvulas


cardíacas, y aporta datos sobre presiones y flujos
intracardíacos.
 Por ej.
 Volúmenes ventriculares izquierdos (VI) y la función sistólica.
 Morfología y los tamaños relativos de las cavidades
cardíacas.
 La función diastólica.
 La presión pulmonar.
 Presiones cardíacas derechas.

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Evaluación inicial del paciente.


Directrices del ACC/AHA para evaluación inicial y seriada de la insuficiencia
cardíaca

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Evaluación inicial del paciente.


Directrices del ACC/AHA para evaluación inicial y seriada de la insuficiencia
cardíaca

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
GRACIAS…
Falla Cardíaca Aguda:
Terapia farmacológica.
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE.
CARDIOLOGÍA
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Introducción.
 La insuficiencia cardíaca aguda se refiere
a la aparición rápida o gradual de
síntomas y / o signos de insuficiencia
cardíaca, lo suficientemente graves como
para que el paciente busque atención
médica urgente, lo que lleva a un ingreso
hospitalario no planificado o una visita al
departamento de emergencias.

Eur Heart J, Volume 42, Issue 36, 21 September 2021, Pages 3599–3726, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Introducción.
 La ICA puede ser la primera manifestación de IC
(nueva aparición) o, con mayor frecuencia, deberse a
una descompensación aguda de la IC crónica.

 Una de las principales causas de hospitalización en


pacientes > 65 años.

 Mortalidad intrahospitalaria 4% - 10%.

 Mortalidad al año 25% al 30%.

 Registro EAHFE (Epidemiology of Acute Heart Failure in


Spanish Emergency Departments).

Eur Heart J, Volume 42, Issue 36, 21 September 2021, Pages 3599–3726, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Introducción.

 5.845 pacientes (2007: 948, 2009: 1.483, 2011: 3.414), Edad media 79 años y 56%(F). Un 34,6% era un
primer episodio de ICA.
 Comorbilidad (82% hipertensión, 42,3% diabetes mellitus, 47,7% fibrilación auricular). Un 21,9% tenía
dependencia funcional grave o total.
 El 57,3% tenía una disfunción sistólica (FEVI 38,3%).
 Los principales tratamientos administrados en urgencias consistieron en diuréticos (96,8%), nitroglicerina
endovenosa (20,7%), ventilación no invasiva (6,4%) y fármacos inotrópicos o vasopresores (3,6%).
Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, ISSN 1137-6821, Vol. 27, Nº. 1 (Febrero),
2015, págs. 11-22
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Introducción.

 El 57% presentaba una tasa de filtrado glomerular disminuida.


 Las troponinas y los péptidos natriuréticos se determinaron en urgencias en un 49,1% y 42,4% de
casos, respectivamente.
 Las formas de presentación se clasificaron como: normotensiva (66,4%), hipertensiva (23,5%),
hipotensiva (4,6%, 0,7% con shock).
 El 76,1% fue ingresado (1,9% en intensivos), y el 23,9% dado de alta desde urgencias.
 La mortalidad intrahospitalaria fue 7,6%, a 30 días 9,4% y al año 29,5%.

Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, ISSN 1137-6821, Vol. 27, Nº. 1 (Febrero),
2015, págs. 11-22
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Diagnóstico: Falla cardíaca aguda.

Eur Heart J, Volume 42, Issue 36, 21 September 2021, Pages 3599–3726, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Presentación clínica de ICA.

Eur Heart J, Volume 42, Issue 36, 21 September 2021, Pages 3599–3726, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Presentación clínica de ICA.

Eur Heart J, Volume 42, Issue 36, 21 September 2021, Pages 3599–3726, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Manejo de la ICA.

 Prehospitalario.
 Intrahospitalario.
 Prealta.

 Monitorización no invasiva.

 Oximetría de pulso, la PA, la frecuencia


cardíaca y la frecuencia respiratoria y un
ECG continuo,

Eur Heart J, Volume 42, Issue 36, 21 September 2021, Pages 3599–3726, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Manejo Intrahospitalario (S.U.) de ICA.

Eur Heart J, Volume 42, Issue 36, 21 September 2021, Pages 3599–3726, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Manejo Intrahospitalario (S.U.) de ICA.

Eur Heart J, Volume 42, Issue 36, 21 September 2021, Pages 3599–3726, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Manejo Intrahospitalario (S.U.) de ICA.

Eur Heart J, Volume 42, Issue 36, 21 September 2021, Pages 3599–3726, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Manejo Intrahospitalario (S.U.) de ICA.

 Diuréticos, la oxigenoterapia y los vasodilatadores


actualmente disponibles se utilizan ampliamente.

 Objetivos en el Servicio Urgencias:

 Mejoría de los signos y síntomas.

 Corregir la sobrecarga de volumen

 Aumentar la perfusión de los órganos diana

 Mejorar el estado hemodinámico


contrarrestando la hiperactivación
neurohormonal.
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Diuréticos.
 Diuréticos. de ASA (EV) Base del tratamiento de la ICA con sobrecarga de
volumen (90%).

 La furosemida, la torasemida y la bumetanida son los más comúnmente


empleados.

 Recomiendan una dosis inicial de diurético E.V. que iguale o supere la


dosis diaria de los pacientes en tratamiento de mantenimiento.
 Ensayo DOSE (régimen de dosis más alta)
 Ensayo ESCAPE riesgo de mortalidad dependiente de la dosis
(Furosemida – dosis > 300 mg/día)

 Las Tiacidas son diuréticos menos activos en el tratamiento de la ICA.

Rev Esp Cardiol. 2015;68(8):706–713. Tratamiento farmacológico en la insuficiencia cardiaca aguda


FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Diuréticos.

 Diuréticos en bolo en comparación con la infusión


continua.

 No hubo diferencias significativas en la evaluación


global de los síntomas de los pacientes o en el
cambio en la función renal.

Estudio DOSE.
308 pacientes con ICA asignados a furosemida dosis bajas o dosis
altas (2,5 veces la habitual) y administración en bolo EV cada 12
horas o por infusión continua.

N Engl J Med 2011; 364: 797-805 DOI: 10.1056 / NEJMoa1005419


FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Diuréticos.

Eur Heart J, Volume 42, Issue 36, 21 September 2021, Pages 3599–3726, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Diuréticos.
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Diuréticos.
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Diuréticos.
Resistencia a diuréticos: Ultrafiltración

Estudio UNLOAD
Incluyó a 200 pacientes con ICA asignados a
UF o diuréticos de asa en las 24 horas
siguientes al ingreso.
El grupo UF mostró mayor pérdida de peso y
disminución en las rehospitalizaciones por IC,
sin diferencias en la percepción de disnea y
con una tendencia a deterioro de la función
renal respecto al grupo de tratamiento
diurético

J Am Coll Cardiol . 2007 13 de febrero; 49 (6): 675-83. doi: 10.1016 / j.jacc.2006.07.073.


FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Diuréticos.
Resistencia a diuréticos: Ultrafiltración

El estudio (CARRESS-HF)
Incluyó a pacientes con SCR y congestión
persistente, randomizados, para recibir un
tratamiento farmacológico basado en un
algoritmo o UF como tratamiento de rescate.

Los pacientes del grupo UF no mostraron


mayor pérdida de peso y presentaron
aumento significativo de creatinina sérica y
mayor tasa de eventos adversos, como sepsis

N Engl J Med 2012; 367(24):2296-304.


FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Fármacos Vasodilatadores.

 Segunda droga más usada en ICA luego de los


diuréticos.
 Reducen el tono venoso (precarga), el tono
arterial (poscarga)
 Disminuye la presión de llenado del VI, aumentan
el volumen de eyección sistólico y mejoran el
aporte periférico de oxígeno.
 ICA hipertensiva.

Los pacientes portadores de ICA tratados con fármacos


vasodilatadores tras el ingreso hospitalario presentan una
mortalidad significativamente inferior y estadías en UCI y hospitalaria
total más cortas que los tratados con drogas inotrópicas positivas
(dobutamina o milrinona)

Peacock IV W, F, Fonarow G, C, Emerman C, L, Mills R, M, Wynne J: Impact of Early Initiation of Intravenous


Therapy for Acute Decompensated Heart Failure on Outcomes in ADHERE. Cardiology 2007;107:44-51. doi:
10.1159/000093612
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Fármacos Inotrópico Positivos.

 Indicado en pacientes con


reducciones severas del gasto
cardíaco.

 ICA hipotensiva (PAS <90 mmHg). 5% -


10%.

 Dopamina – Dobutamina (Mejoran la


contractilidad miocárdica).

 La Milrinona, un inhibidor de la
fosfodiesterasa III.

 Levosimendán.
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Fármacos Vasopresores.

 Drogas con efectos vasoconstrictores periféricos


prominentes.
 Noradrenalina. (hipotensión grave).
 Dopamina.
 Epinefrina.
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Opiáceos.

 Morfina.
 Los opiáceos alivian la disnea y la ansiedad.
 Pueden usarse en la ventilación con presión positiva no invasiva
 Los efectos secundarios dependientes de la dosis incluyen náuseas,
hipotensión, bradicardia y depresión respiratoria.
 No se recomienda el uso rutinario de opiáceos en la insuficiencia cardíaca
aguda.

Eur Heart J, Volume 42, Issue 36, 21 September 2021, Pages 3599–3726, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Otras medidas en la terapia ICA.

 Profilaxis de tromboembolia.

 Digoxina:
 Fibrilación auricular (> 110 Lpm).
 Dosis 0.25 a 0.5 mg EV.
 Digitoxina (ClinicalTrials.gov Identifier:
NCT03783429)

Eur Heart J, Volume 42, Issue 36, 21 September 2021, Pages 3599–3726, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Otras medidas en la terapia ICA.

 Soporte circulatorio mecánico a corto plazo.

El ensayo Intra-aortic Balloon Pump in Cardiogenic Shock II


(IABP-SHOCK-II) no mostró diferencias en la mortalidad a
30 días, así como a largo plazo, entre la bomba de balón
intraaórtico (IABP) y la OMT en pacientes con shock
cardiogénico después de un infarto de miocardio agudo
que se sometió a una revascularización temprana.

Eur Heart J, Volume 42, Issue 36, 21 September 2021, Pages 3599–3726, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Fármacos investigados ICA.

 Antagonistas de vasopresina: Conivaptan - Tolvaptán


(EVEREST).

 Aprobados por la FDA – Tx. Hiponatremia.

 Antagonistas de adenosina A: Rolofilina (PROTECT).

 No produjo mejoría en los síntomas por ICA.

 Péptido natriurético renal: Ularitide (True-HF).

 Activadores de miosina cardíaca: Omecamtiv mercabil


(ATOMIC-AHF).

Burguez, Sergio. (2017). Insuficiencia cardíaca aguda. Revista Uruguaya de Cardiología, 32(3), 370-389.
https://dx.doi.org/10.29277/ruc/32.3.17
FALLA CARDÍACA AGUDA: TERAPIA FARMACOLÓGICA.

Fármacos investigados ICA.

 Moduladores metabólicos: Serelaxina (RELAX-AHF).

 Estimulantes del SERCA2: Istaroxima (inhibidor de la bomba


Na-K ATP y estimulante de la actividad de la isoforma 2 de
calcio ATPasa del retículo sarcoplásmico).

Burguez, Sergio. (2017). Insuficiencia cardíaca aguda. Revista Uruguaya de Cardiología, 32(3), 370-389.
https://dx.doi.org/10.29277/ruc/32.3.17
Gracias…
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE.
CARDIOLOGÍA
Insuficiencia Cardíaca con
Fracción de Eyección
Preservada. FEp.
Dr. YASMANY CHAVEZ YAVE.
CARDIOLOGÍA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN PRESERVADA. FEp.

Generalidades.
Criterios diagnósticos de IC-FEp

 Aproximadamente 50% de los casos de IC –


con IC Fep.
 Prevalencia 13 – 74%.
 ADHERE 40%, consenso europeo 50%, guía
SAC 2010 45%

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN PRESERVADA. FEp.

Pronóstico.

 En el registro ADHERE, la mortalidad hospitalaria


de estos pacientes fue similar a la IC-FEr.

 Metaanálisis MAGGIC que incluyó 10.300


pacientes con IC-FEp y se observó que la
mortalidad anual era del 12,1% versus 14,1 en la
IC-FEr.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN PRESERVADA. FEp.

Tratamiento.

 Tratamiento de los factores de riesgo es eficaz


 No hay tratamientos específicos para este síndrome.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN PRESERVADA. FEp.

Tratamiento.

 Estudios PEP-HF (IECAS), CHARM-preserved (ARA II), I-


Preserve (BB), no encontrándose diferencias
significativas ni en la mortalidad por todas las causas
ni en internaciones por IC
 CHARM-preserved (Candesartán) disminución de
hospitalizaciones.
 Retención hidrosalina. (PARAMOUNT) → (PARAGON-
HF)
 Modulación de la fibrosis miocárdica. (ALDO HF) →
(TOPCAT)
 Tratamiento de la hipertensión pulmonar.
 Obesidad, diabetes y desacondicionamiento
periférico

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
GRACIAS…
Insuficiencia Cardíaca
Avanzada.
Dr. YASMANAY CHAVEZ YAVE.
CARDIOLOGÍA
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Definición.

 Persistencia de síntomas en CF III-IV (NYHA).


 Tratamento optimizado diuréticos, BB, INRA o IECA o ARA II y
AA.
 Disfunción cardíaca severa definida como FEVI ≤ 30%
 Hospitalizaciones recurrentes.
 Necesidad de ciclos intermitentes de soporte inotrópico.
 Prueba de caminata de 6 minutos < 300 m, VO2 < 14
ml/kg/min o menor al 50% del predicho para la
 edad

 Incluida TRC cuando esta se halla indicada.

Sociedad Colombiana de Cardiolog´ıa y Cirug´ıa Cardiovascular. CONSENSO COLOMBIANO DE FALLA


CARDÍACA AVANZADA. Rev Colomb Cardiol. 2019;26(S2):3---24. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.06.001

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina


de Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Definición.
Características de la falla cardiaca avanzada.

Sociedad Colombiana de Cardiolog´ıa y Cirug´ıa Cardiovascular. CONSENSO COLOMBIANO DE FALLA


CARDÍACA AVANZADA. Rev Colomb Cardiol. 2019;26(S2):3---24. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.06.001
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Definición.
Datos epidemiológicos.

 La falla cardiaca avanzada se presenta en


aproximadamente 4 a 6%.
 Mortalidad hasta 75% a un año.

 Mortalidad 35% anual – Hospitalizaciones 60%

Sociedad Colombiana de Cardiolog´ıa y Cirug´ıa Cardiovascular. CONSENSO COLOMBIANO DE FALLA


CARDÍACA AVANZADA. Rev Colomb Cardiol. 2019;26(S2):3---24. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.06.001

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina


de Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Clasificación INTERMACS

Sociedad Colombiana de Cardiolog´ıa y Cirug´ıa Cardiovascular. CONSENSO COLOMBIANO DE FALLA


CARDÍACA AVANZADA. Rev Colomb Cardiol. 2019;26(S2):3---24. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.06.001
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Clasificación INTERMACS

Sociedad Colombiana de Cardiolog´ıa y Cirug´ıa Cardiovascular. CONSENSO COLOMBIANO DE FALLA


CARDÍACA AVANZADA. Rev Colomb Cardiol. 2019;26(S2):3---24. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.06.001
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Heart Failure Survivor Score

 Riesgo bajo HFSS ≥ 8,10: supervivencia al año


88%.

 Riesgo moderado HFSS 7,20 a 8,09: supervivencia


al año 60%.

 Riesgo alto HFSS ≤ 7,19: supervivencia al año 35%.

Sociedad Colombiana de Cardiolog´ıa y Cirug´ıa Cardiovascular. CONSENSO COLOMBIANO DE FALLA


CARDÍACA AVANZADA. Rev Colomb Cardiol. 2019;26(S2):3---24. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.06.001
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Heart Failure Survivor Score

Sociedad Colombiana de Cardiolog´ıa y Cirug´ıa Cardiovascular. CONSENSO COLOMBIANO DE FALLA


CARDÍACA AVANZADA. Rev Colomb Cardiol. 2019;26(S2):3---24. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.06.001
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Seatle Heart Failure Model

 Este modelo tiende a infravalorar la


gravedad.

 Se recomienda combinarlo con el


modelo HFSS y con el consumo de
oxígeno

Sociedad Colombiana de Cardiolog´ıa y Cirug´ıa Cardiovascular. CONSENSO COLOMBIANO DE FALLA


CARDÍACA AVANZADA. Rev Colomb Cardiol. 2019;26(S2):3---24. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.06.001
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Tratamiento médico y cuidados paliativos.


Recomendaciones.
 Derivación a centros con experiencia en manejo de IC avanzada.

 Implementación de programas de manejo de IC en pacientes con IC


avanzada.

 Restringir la ingesta de sodio a ≤ 2 g/día y se recomienda la restricción de


líquidos sin superar 1,5 a 2 litros/día.

 Tratamiento farmacológico recomendado en los pacientes en estadio C


(diuréticos, antagonistas neurohumorales) está también indicado en la IC-
FEr avanzada.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina


de Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Tratamiento médico y cuidados paliativos.


Recomendaciones.
 La digoxina está indicada en pacientes con FA con FC elevada-

 No se recomienda la infusión continua o intermitente de inotrópicos EV.

 Se puede utilizar la ultrafiltración o la diálisis para aliviar la sobrecarga de


volumen.

 La IC grave refractaria terminal se deben analizar opciones paliativas con


el paciente y su familia.

 Los procedimientos invasivos en los últimos días de vida

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina


de Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Criterios de selección para pacientes con falla cardiaca


avanzada.

Sociedad Colombiana de Cardiolog´ıa y Cirug´ıa Cardiovascular. CONSENSO COLOMBIANO DE FALLA


CARDÍACA AVANZADA. Rev Colomb Cardiol. 2019;26(S2):3---24. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.06.001
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Trasplante Cardíaco.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina


de Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Trasplante Cardíaco.
Indicaciones y contraindicaciones para Trasplante Cardíaco

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina


de Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Asistencia circulatoria mecánica.

 INTERMACS (Interagency Registry for Mechanically Assisted Circulatory Support)


Registro Inter-agencial de apoyo circulatorio asistido mecánicamente

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina


de Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Tratamientos quirúrgicos

 Cirugía de revascularización miocárdica


 Técnicas de reconstrucción ventricular

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina


de Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
Tratamiento eléctrico de
la Insuficiencia Cardíaca.
Dr. YASMANAY CHAVEZ YAVE.
CARDIOLOGÍA
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Cardiodesfibriladores implantables.

 Prevención secundaria:
 Sobrevivientes TV, TVS, Sincope de origen
desconocido. (Clase I – Nivel de evidencia
A)

 Prevención primaria.
 IAM previo (40 días), FE ≤ 35%, en CF II-III
bajo tratamiento médico óptimo. (Clase I –
Nivel de evidencia A)
 IC de etiología no isquémica, FE ≤ 35%, en
CF II-III bajo tratamiento médico óptimo
(Clase IIa – Nivel de evidencia B)

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina


de Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Cardiodesfibriladores implantables.

 Pacientes con IAM previo (40 días), FE ≤ 30%,


asintomáticos (CF I) bajo tratamiento médico

 Deben optimizarse los protocolos de choque

 Un CDI tiene beneficio incierto en mejorar


significativamente la sobrevida

 Pacientes con disfunción ventricular en la fase


precoz de un IAM

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina


de Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA.

Recomendaciones para la indicación de terapia de


resincronización cardíaca (TRC)

 Pacientes en CF II-IV bajo tratamiento médico óptimo, con


FE ≤ 35%, RS y QRS ≥150 mseg, con morfología de BRI.
(Clase I – Nivel de evidencia A)
 Pacientes en CF II-IV bajo tratamiento médico óptimo, con
FE ≤ 35%, RS y QRS 130-149 mseg, con morfología de BRI.
(Clase IIa – Nivel de evidencia B)
 Paciente con BAV de alto grado y FE reducida, en quien
debe implantarse un marcapasos definitivo.
 Paciente con marcapaso o CDI en quien la estimulación
ventricular permanente genera mayor disfunción
ventricular o progresión de la IC.
 La TRC está contraindicada en pacientes con QRS < 130 mseg

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina


de Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
GRACIAS…
Diagnóstico y Evaluación de
la Insuficiencia cardíaca
crónica.
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE
CARDIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Definición y terminología de uso frecuente.

 Insuficiencia Cardíaca Crónica.

 Insuficiencia Cardíaca Avanzada. (Mortalidad 35% anual)

 Insuficiencia Cardíaca Diastólica.


 IC con fracción de eyección reducida (IC-FEr) FE < 40%.
 IC con fracción de eyección preservada (IC-FEp) ≥ 50%.
 IC con fracción de eyección intermedia – rango medio (IC-
FEm).

 Insuficiencia Cardíaca Mejorada.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.
Clasificación de estadios evolutivos de insuficiencia cardíaca.
AHA/ACC

Permite considerar prevención, diagnóstico, estratificación del riesgo y tratamiento.


Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de
Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Clasificación de la Insuficiencia Cardíaca.


Correlación de los estadios según AHA/ACC y NYHA.

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Insuficiencia cardiaca basada en la F.E.


DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

El reto diagnóstico de la Insuficiencia Cardíaca.

 Elevada incidencia y prevalencia de la


enfermedad (importancia).

 Síntomas y signos poco específicos


(dificultad).

 Elevada comorbilidad y edad avanzada


de los pacientes (complejidad).

 Implicación de múltiples profesionales


(variabilidad).

Domingo M. - José L. - PROCESO ASISTENCIAL SIMPLIFICADO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA. Sociedad Española de


Cardiología. 2016.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Metodología diagnóstica en la insuficiencia cardíaca.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Metodología diagnóstica en la insuficiencia cardíaca.


Signos y síntomas de insuficiencia cardíaca.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Metodología diagnóstica en la insuficiencia cardíaca.


Rentabilidad y utilidad práctica de los síntomas y signos
de la insuficiencia cardiaca.

Domingo M. - José L. - PROCESO ASISTENCIAL SIMPLIFICADO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA. Sociedad Española de


Cardiología. 2016.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Metodología diagnóstica en la Insuficiencia Cardíaca.


Sensibilidad y especificidad de los componentes de la anamnesis y la
exploración física

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Metodología diagnóstica en la insuficiencia cardíaca.


Valoración de la probabilidad de insuficiencia cardiaca.

Domingo M. - José L. - PROCESO ASISTENCIAL SIMPLIFICADO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA. Sociedad Española de


Cardiología. 2016.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Metodología diagnóstica en la insuficiencia cardíaca.


Factores desencadenantes y/o agravantes de la IC

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Metodología diagnóstica en la insuficiencia cardíaca.


Factores desencadenantes y/o agravantes de la IC

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Metodología diagnóstica en la insuficiencia cardíaca.

1 Historia cardiovascular previa: FRCV, cardiotóxicos, enfermedadessistémicas,


valvulopatías y antecedentes familiares (causassubyacentes y potenciales
desencadenantes)

2 Síntomas y signos compatibles con IC: Criterios de Framingham (2 mayores/ 1 mayor y 2


menores) y Clasificación funcional de NYHA
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL NYHA
CRITERIOS DE FRAMINGHAM
Clase I No limitación a la actividad física
MAYORES MENORES
Clase II Ligera limitación a la actividad física
DPN, DVY, crepitantes, Disnea de esfuerzo,
cardiomegalia, EAP, edemas en EEII, tos Clase III Marcada limitación a la actividad física
galope por S3, PVY > 16 nocturna, hepatomegalia,
cmH2O, RHY, pérdida de derrame pleural,
Clase IV Síntomas presentes incluso en reposo
peso > 4.5 Kg tras el tto. taquicardia (> 120 lpm)
Eexcelente sensibilidad y valor predictivo positivo (96.4 y 97% *Fatiga, palpitaciones, disnea o dolor
respectivamente) anginoso
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Metodología diagnóstica en la Insuficiencia Cardíaca.


Esquema de categorización de pacientes con IC en función de la
perfusión (caliente o frío) y la presencia de congestión (seco o húmedo)

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Estudios no invasivos en el diagnóstico de insuficiencia


cardíaca

 Electrocardiograma.

 Radiografía de tórax.

 Exámenes de laboratorio.

 Dosajes neurohumorales.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Estudios no invasivos en el diagnóstico de insuficiencia cardíaca


Exámenes de laboratorio en la insuficiencia cardíaca

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Estudios no invasivos en el diagnóstico de insuficiencia


cardíaca
Exámenes de laboratorio en la insuficiencia cardíaca

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Estudios no invasivos en el diagnóstico de insuficiencia cardíaca


Péptidos natriuréticos: Aplicaciones diagnosticas.

 En urgencias: Sospecha IC aguda (ICA). BNP < 100 pg/ml


o NT-proBNP < 300 pg/ml. VPN del 95-98 %.
 > 450 pg/ml para < 50 años.
 > 900 pg/ml entre 50 y 75 años.
 > 1800 pg/ml en > 75 años.

 En el ámbito ambulatorio Sospecha IC crónica. BNP < 35


pg/ml o de NT-proBNP < 125 pg/ml. VPN del 98 %

 ICFE. FEVI) preservada (> 50 %) o en rango intermedio


(40-49 %), (BNP ≥ 35 pg/ml o NT-proBP ≥ 125 pg/ml).

Domingo M. - José L. - PROCESO ASISTENCIAL SIMPLIFICADO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA. Sociedad Española de


Cardiología. 2016.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Estudios no invasivos en el diagnóstico de insuficiencia cardíaca


Causas de concentraciones elevadas de péptidos natriuréticos

Domingo M. - José L. - PROCESO ASISTENCIAL SIMPLIFICADO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA. Sociedad Española de


Cardiología. 2016.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Protocolo para la evaluación diagnóstica de la IC


Diagrama de flujo para la evaluación de pacientes con IC.

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Protocolo para la evaluación diagnóstica de la IC


Diagrama de flujo para la evaluación de pacientes con IC.

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Estudios invasivos en el diagnóstico de insuficiencia


cardíaca
 Cateterismo cardíaco derecho.
 Biopsia endomiocárdica.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
ABORDAJE DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA.

Puntuación de riesgo para determinar el pronóstico.

 Puntuación de riesgo Seattle


Heart Failure.

 Acute Decompensated Heart


Failure National Registry
(ADHERE).

Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA – Parte IV INSUFICIENCIA CARDÍACA. Cap. 21 Abordaje del paciente con
Insuficiencia Cardíaca. 11va Edición. ELSEVIER 2019.
GRACIAS…
Tratamiento de la
Insuficiencia Cardíaca
Crónica. IC FEr
Dr. YASMANY CHAVEZ YAVE
CARDIOLOGÍA
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Generalidades.

 El tratamiento de la IC se asienta en bases


fisiopatológicas.
 Dirigido a bloquear la activación neurohormonal.

 Objetivos:
 Mejorar el pronóstico: reducir la mortalidad
 Mejorar la morbilidad: Síntomas y signos, edema y la
retención de líquidos, aumentar la capacidad
funcional, disminuir las internaciones.
 Prevención: eventos isquémico-necróticos, remodelado
y apoptosis.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Objetivos del tratamiento en la insuficiencia cardiaca


aguda

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Objetivos del tratamiento en la insuficiencia cardiaca


aguda

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Estadios de desarrollo de la
insuficiencia cardíaca y terapia
recomendada.

Sociedad Argentina de Cardiología


CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA
CRÓNICA Revista Argentina de Cardiología
Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016
www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Medidas Generales – No farmacológicas.

 Adherencia al tratamiento. (20 – 60%)


 Cuidado de peso.
 Ingesta de sodio. (< 3 g de sal/día)
 Ingesta de líquidos.
 Alcohol.
 Tabaco.
 Vacunación: Antineumocócica y antigripal.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Medidas Generales – No farmacológicas.

 Actividad física.
 Actividad sexual.
 Trastornos del sueño.
 Viajes.
 Depresión.
 Programas de manejo de IC.
 Interacciones y contraindicaciones
farmacológicas.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Importancia de las comorbilidades en pacientes con


insuficiencia cardiaca

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca


con Fracción de Eyección Reducida.
Diuréticos.

 Diuréticos: pacientes con síntomas y signos de


retención hidrosalina (Clase I – Nivel de evidencia
B).
 Titulación de dosis individualizada.
 Diuréticos de Asa.
 Diuréticos tiazídicos.
 Considerara asociación con Antagonistas de
aldosterona.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca


con Fracción de Eyección Reducida.
Diuréticos.

 Efectos Adversos:
 Depleción de volumen.
 Hipotensión arterial.
 Deshidratación.
 Insuficiencia renal.
 Hiponatremia, hipopotasemia,
hipomagnesemia.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca


con Fracción de Eyección Reducida.
Diuréticos.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca


con Fracción de Eyección Reducida.
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

 IECA: pacientes con IC-FEr leve a grave (CF I-IV) - (Clase I


– Nivel de evidencia A).
 IECA: pacientes con disfunción ventricular izquierda
asintomática con historia de infarto. (Clase I – Nivel de
evidencia A).
 IECA: pacientes con disfunción ventricular izquierda
asintomática sin historia de infarto. (Clase I – Nivel de
evidencia B).

 Bloqueo de la actividad neurohormonal.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca


con Fracción de Eyección Reducida.
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

 Dosis y titulación:
 Previa valoración de función renal y electrolitos
(Control 1-2 semanas).
 La titulación de los fármacos se realiza luego de 2-4
semanas
 Dosis objetivo por Ej. Enalapril 10 – 20 mg VO c/12 hrs.
 Contraindicaciones:
 Antecedentes de angioedema.
 Estenosis de arterial renal bilateral.
 Protásio sérico > 5 mEq/L.
 Creatinina sérica > 2,5 mg/dl.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca


con Fracción de Eyección Reducida.
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

 Efectos adversos:
 Deterioro de la función renal.
 Hiperpotasemia: si el potasio es > 5,5 mEq/L, la
dosis debe reducirse a la mitad, y si es > 6 mEq/L,
debe suspenderse.
 Hipotensión sintomática.
 Tos: Cambio a antagonista de los receptores de
angiotensina II (ARA II).

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca


con Fracción de Eyección Reducida.
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

GUÍA ESC 2016 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRÓNICA.
Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.10.014
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca


con Fracción de Eyección Reducida.
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

GUÍA ESC 2016 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRÓNICA.
Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.10.014
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca


con Fracción de Eyección Reducida.
Antagonistas del receptor de angiotensina II
 ARA II: pacientes con IC-FEr leve a grave (CF I-IV) con intolerancia
a los IECA. (Clase I – Nivel de evidencia B).
 Dosis de titulación. Por Ej. Losartan 100 mg VO c/12 hrs.
 Contraindicaciones
 Estenosis de arterial renal bilateral
 Potasio sérico > 5 mEq/L
 Creatinina sérica > 2,5 mg/dL
 Pacientes tratados con IECA y AA
 Efectos adversos
 Deterioro de la función renal
 Hiperpotasemia
 Hipotensión sintomática

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca


con Fracción de Eyección Reducida.
Antagonistas del receptor de angiotensina II

GUÍA ESC 2016 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRÓNICA.
Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.10.014
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca


con Fracción de Eyección Reducida.
Antagonistas del receptor de angiotensina II

GUÍA ESC 2016 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRÓNICA.
Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.10.014
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca


con Fracción de Eyección Reducida.
Antagonistas de la aldosterona
 AA: pacientes con FE ≤ 35% que persisten con síntomas (CF II-IV) a pesar del tratamiento
con IECA (o ARA II) y BB (Clase I – Nivel de evidencia A).
 AA: pacientes que hayan sufrido un infarto (día 3 a 14), con FE < 40 % y con síntomas de
IC o diabetes (Clase I – Nivel de evidencia B).
 El estudio RALES y EMPHASIS.
 Dosis, titulación y monitorización: Espironolactona 25 a 50 mg VO c/24 hrs.
 Contraindicaciones
 Potasio sérico > 5 mEq/L
 Creatinina sérica > 2,5 mg/dL o filtrado glomerular ≤ 30 mL/min/1,73 m2
 Tratamiento concomitante con diuréticos que aumentan el potasio o suplementos
de potasio

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca


con Fracción de Eyección Reducida.
Antagonistas de la aldosterona

GUÍA ESC 2016 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRÓNICA.
Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.10.014
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la IC FEr.


Inhibidores de neprilisina y receptores de angiotensina

 PARADIGM-HF.
 Indicaciones:
 IC Fer (CF II-III)
 Contraindicaciones
 Historia de angioedema
 Insuficiencia renal grave, definida como TFG ≤ 30
mL/min/1,73 m2
 Uso concomitante con IECA o ARA II
 Presión arterial sistólica < 100 mm Hg
 Potasio sérico > 5,0 mEq/L

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la IC FEr.


Inhibidores de neprilisina y receptores de angiotensina

 INRA (Sacubitrilo/valsartán): en reemplazo de un IECA o


ARAII, en pacientes con IC-FEr que siguen sintomáticos
(CF II-III) bajo tratamiento optimo con IECA, BB y AA
(Clase I – Nivel de evidencia B).
 Efectos adversos
 Angioedema.
 Hipotensión arterial sintomática.
 No existen evidencias de beneficio de esta droga
en pacientes en CF IV.
 Deterioro de la función renal.
 Hiperpotasemia.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca


con Fracción de Eyección Reducida.
Inhibidores de neprilisina y receptores de angiotensina.

GUÍA ESC 2016 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRÓNICA.
Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.10.014
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la IC FEr.


Betabloqueantes

 BB: pacientes con IC-FEr leve a grave (CF I-IV) - (Clase I – Nivel
de evidencia A).
 BB: pacientes con disfunción ventricular asintomática y
antecedentes de infarto. (Clase I – Nivel de evidencia B).
 BB: pacientes con disfunción ventricular asintomática y
miocardiopatía no isquémica. (Clase IIa – Nivel de evidencia B).
 Contraindicaciones
 Asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
 Bloqueo aurículo-ventricular (BAV) de segundo o tercer
grado
 Enfermedad del nódulo sinusal
 Bradicardia sinusal (FC < 50 lpm)

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la IC FEr.


Betabloqueantes

 Efectos adversos
 Empeoramiento de los síntomas de IC.
 Bradicardia extrema.
 Hipotensión sintomática
 Betabloqueantes en pacientes con fibrilación auricular

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca


con Fracción de Eyección Reducida.
Betabloqueantes.

GUÍA ESC 2016 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRÓNICA.
Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.10.014
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca


con Fracción de Eyección Reducida.
Betabloqueantes.

GUÍA ESC 2016 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRÓNICA.
Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.10.014
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la IC FEr.


Ivabradina.

 Ivabradina: pacientes con RS que persisten con FC > 70 Lpm en


reposo bajo tratamiento con dosis máximas toleradas de BB,
además de IECA (o ARA II) y AA. (Clase IIa – Nivel de evidencia
B).
 Estudio SHIFT.
 Efectos adversos
 Gastrointestinales: náuseas, vómitos
 Alteraciones visuales: visión borrosa, fosfenos
 Trastornos psiquiátricos
 Bradicardia
 Aumento de la incidencia de fibrilación auricular (debe
suspenderse si desarrolla arritmia)

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca


con Fracción de Eyección Reducida.
Ivabradina.

GUÍA ESC 2016 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRÓNICA.
Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.10.014
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la IC FEr.


Digoxina.
 Digoxina: pacientes con FA con FC elevada a pesar del tratamiento con BB, o cuando
estos no son tolerados. (Clase IIa – Nivel de evidencia B).
 Digoxina: pacientes con RS sintomáticos a pesar de tratamiento optimo. (Clase IIa – Nivel
de evidencia B).
 Digoxinemia 0,5-0,9 ng/mL.
 Contraindicaciones
 BAV de 2.° o 3.er grado, sin marcapasos permanente
 Síndrome de preexcitación
 Evidencia previa de intolerancia a la digoxina
 Efectos adversos
 Bloqueo sinoauricular y BAV
 Arritmias auriculares y ventriculares.
 Signos de toxicidad

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA.

Tratamiento farmacológico de la IC FEr.

 Hidralazina y dinitrato de isosorbide.


 Estatinas.
 Ácidos grasos omega 3.
 Amiodarona.
 Tratamiento antitrombótico.

Sociedad Argentina de Cardiología CONSENSO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Revista Argentina de


Cardiología Vol. 84 Suplemento 3 Octubre 2016 www.sac.org.ar
GRACIAS…
CRECIMIENTOS AURICULARES E
HIPETROFIAS VENTRICULARES.
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE.
CARDIOOLOGÍA
CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

Eje Eléctrico.
CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

Eje Eléctrico - Utilizamos derivación Isobifásica.

DI AVF - 90° + 90°

DII AVL +150° - 30°

DIII AVR + 30° -150°


CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

Eje Eléctrico - Utilizamos derivación Isobifásica.

AVF DI +180° + 0°

AVL DII -120° + 60°

AVR DIII - 60° +120°


CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.
CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.
CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

Puntos a revisar.

1.- Crecimiento Auricular Derecho.


2.- Crecimiento Auricular Izquierdo.
3.- Hipertrofia Ventricular Derecha.
4.- Hipertrofia Ventricular Izquierda.
5.- Práctica de Electrocardiogramas.
CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

1.- Crecimientos auriculares: Onda “P”


CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

1.- Crecimientos auriculares: Onda “P”


CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

2.- Crecimientos auricular derecho.

PATENTES:
 Duración: Suele ser normal (0.10 seg o menos).
 Forma:
“P” alta, picuda y simétrica (“P” pulmonar) en
las derivaciones II – III – aVF.
“P” bifásica, de picos marcados en
derivaciones V1 y V2.
 Dirección: “P” positiva en II-III-aVF, bifásica en
V1 y V2.
 Amplitud: 2.5 mm (0.25 mV) o mayor en II-III-aVF
 “P” pulmonar: Onda “P” picudas, altas y
simétricas.
CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

3.- Crecimientos auricular izquierdo.

PATENTES:
 Duración: Mayor (0.10 seg).
 Forma:
“P” ancha, ascendente, mellada (separación
0.04 seg) “P mitral” I-II-V4 aV6.
“P” bifásica V1V2 componente terminal
negativo (0.1mV) – (0.04 seg)
 Dirección: “P” positiva en I-II-V4 aV6, bifásica en
V1 y V2, puede ser negativa en III-aVF.
 Amplitud: 0.05 a 2.5 mm (0.05 mV a 0.25 mV)
 “P” mitral: Onda “P” ancha, mellada.
CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

Diagrama de despolarización ventricular normal.


MODULO ELECTROCARDIOGRAMA. CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA


Causas
CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

4.- Hipertrofia ventricular derecha.

PATENTES:
 Duración: Menor 0.12 seg.
 Eje QRS: > +90°
 TAV: > 0.035 seg V1 –V2
 P: Alteraciones de sobrecarga.
 Patrón del QRS:
“R” Alta > 7 mm II-III-V1.
“S” Profundas en I-V4-V5.
 ST: Descenso 1mm o mas en II-III-aVF-V1-V2.
 T: Suele haber inversión en las derivaciones II-III-
aVF-V1-V2-V3.
CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.
MODULO ELECTROCARDIOGRAMA. CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA.


MODULO ELECTROCARDIOGRAMA. CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

Hipertrofia ventricular derecha.


Índice Enrique Cabrera para V1
MODULO ELECTROCARDIOGRAMA. CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

Hipertrofia ventricular derecha.


Índice de Lewis
CRECIMIENTO VENTRICULAR

HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA.


Criterios de Flawers y Haran
MODULO ELECTROCARDIOGRAMA. CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

Hipertrofia ventricular derecha.


CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

Hipertrofia ventricular izquierda.

Se afecta
principalmente el
septum y la pared
libre ventricular

Especialmente
aumenta el V2

Produce que el
vector resultante
esta desviado a la
izquierda
CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

4.- Hipertrofia ventricular izquierdo.


PATENTES:
 Duración: Menor 0.12 seg.
 Eje QRS: Generalmente normal o > -30°
 TAV: > 0.04 seg V5 –V6
 P: Alteraciones de sobrecarga.
 Patrón del QRS:
“R” Alta I-aVL-V5-V6.
R de 20 mm (2 mV) o más en la derivación I.
R de 11 mm (1,1 mV) o más en la derivación aVL.
R de 30 mm (3 mV) o más en la derivación V5 o V6.
“S” Profundas en III-V1-V2.
S de 20 mm (2 mV) o más en la derivación III.
S de 30 mm (3 mV) o más en la derivación V1 o V2.
 ST: Descenso 1mm o mas en I-aVL-V5-V6. Elevación en
V1 a V3.
 T: Suele haber inversión en las derivaciones I-aVL-V5-
V6.
CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

Hipertrofia ventricular izquierda.


Indicadores ECG
Hipertrofia ventricular izquierda.
Causas

Por sobrecarga de volumen:

• Insuficiencia aórtica o mitral.


• Miocardiopatía dilatada

Por sobrecarga de presión:

• Hipertensión arterial.
• Estenosis aórtica.

Otras causas:

• Defectos septales ventriculares.


• Corazón atlético.
Hipertrofia ventricular izquierda.
Aspectos a tomar en cuenta

La HVI no es un evento
agudo, Requiere El ECG tiene
semanas y Incrementa el riesgo de sensibilidad y
habitualmente meses ICC y arritmias. especificidad
a años en únicamente moderada
desarrollarse.

La ECOCARDIOGRAFIA Sensibilidad 30 a 60%


es la técnica de
elección Especificidad 80 a 90%
Hipertrofia ventricular izquierda.
Indicadores ECG
MODULO ELECTROCARDIOGRAMA. CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA.


Criterio de Sokolow-Lyon

Criterio de Sokolow-Lyon
Es el más conocido y quizás el más sencillo
de aplicar.
Consiste en medir la profundidad de la onda
S en V1 y sumarle la Onda R en V5 ó V6 (la
de mayor voltaje de las dos). Es diagnóstico
de HVI si la suma es mayor de 35mm.
Tiene una especificad en torno al 95% pero
una sensibilidad baja. En pacientes jóvenes y
delgados puede inducir a error.
MODULO ELECTROCARDIOGRAMA. CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.
MODULO ELECTROCARDIOGRAMA. CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA.


Criterio de Voltaje de Cornell

Criterio de Voltaje de Cornell


Se obtiene de sumar la Onda R de aVL con la
Onda S de V3.
Es positivo para HVI si es mayor de 20 mm en
mujeres o mayor de 28 mm en hombres.
Tiene una sensibilidad en torno al 40% y una
especificidad en torno al 92%. Si se usa junto
con el Sokolow-Lyon aumenta la sensibilidad del
mismo.
MODULO ELECTROCARDIOGRAMA. CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.
HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA.
Criterio de Voltaje de Cornell
HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA.
MODULO ELECTROCARDIOGRAMA. CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA.


Escala Romhilt-Estes
MODULO ELECTROCARDIOGRAMA. CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA.


En BRD - BRI

Hipertrofia Ventricular Izquierda con Bloqueo de Rama


Derecha

• El BRD altera completamente los criterios de voltaje.


• Se puede sospechar Hipertrofia Ventricular Izquierda cuando se
observe CAI o sea, Onda P ancha (mitrale) en inferiores o
predominantemente negativa en V1.
• Si la sospecha es alta, solicitar un Ecocardiograma.

Hipertrofia Ventricular Izquierda con Bloqueo de Rama


Izquierda

• La presencia de Hipertrofia Ventricular Izquierda es mayor en pacientes


con BRI.
• Algunos autores han demostrado que los criterios de voltaje son igual de
válidos en esta patología que en los pacientes con QRS menor de 120
mseg.
• La presencia de criterios de CAI aumentaría la posibilidad diagnóstica.
MODULO ELECTROCARDIOGRAMA. CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA.


Criterios ECG basados en voltaje
MODULO ELECTROCARDIOGRAMA. CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

Crecimiento biventricular
ELECTROSECIONES.
DR YASMANY CHAVEZ YAVE
Hipertrofia ventricular derecha.
MODULO ELECTROCARDIOGRAMA. CRECIMIENTOS AURICULARES E HIPETROFIAS VENTRICULARES.

Hipertrofia ventricular Izquierda.


ELECTROSESIONES.
ELECTROSESIONES.
 Una mujer de 40 años es remitida a consulta ambulatoria por una disnea
progresiva. ¿Qué se observa en este ECG y en la radiografía de tórax, qué
signos físicos esperaría encontrar y cuál puede ser el problema de base?
¿Qué podría hacer usted?
ELECTROSESIONES.
ELECTROSESIONES.

El ECG muestra:
• Ritmo sinusal.
• Ondas P picudas, que se ven mejor en la derivación II.
• Desviación derecha del eje.
• Ondas R dominantes en la derivación V . 1

• Ondas S profundas en la derivación V . 6

• Ondas T invertidas en las derivaciones II, III, VF y V -V .


1 3

La radiografía de tórax muestra una cardiomegalia leve,


con un vértice cardíaco en posición elevada y un tronco de
la arteria pulmonar prominente, lo que sugiere hipertrofia
ventricular derecha.
GRACIAS…
Diagnóstico del Paciente
Hipertenso.
DR. Yasmany Chavez Yave.
CARDIOLOGÍA

Cochabamba 06.03.2021
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

1.- Definición

 La HTA es una enfermedad de etiología multifactorial, controlable, que


disminuye la calidad y expectativa de vida. La PA se relaciona en forma
positiva, lineal y continua con el riesgo cardiovascular (RCV)

 La asociación epidemiológica entre la PA y el riesgo cardiovascular (CV)


se observa desde valores de PA muy bajos (PA sistólica [PAS] > 115 mmHg).

 El valor significativo a un incremento del riesgo CV asociado con PAS > 140
mmHg, PAD > 90 mmHg

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp Cardiol.
2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

1.- Definición:
Conocimiento de HTA.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

1.- Definición:
Tendencias en prevalencia, conocimiento, tratamiento y control
de la hipertensión

Henry R. Willian J. HIPERTENSION complemento de Braunwald TRATADO DE CARDIOLOGÍA, Elsevier, 2da ED. 2014.
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

1.- Definición:
Conocimiento de HTA.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

2.- Clasificación
Clasificación de la presión arterial en consultorio, en mayores de
16 años

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

2.- Clasificación
Clasificación de la PA medida en consulta y definición de los
grados de HTA

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

2.- Clasificación
Clasificación de la PA
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

2.- Clasificación
Clasificación de la PA
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

3.- Objetivos del diagnóstico del paciente hipertenso.

 Detectar o confirmar la presencia de HTA (medición de la PA).


PA en consultorio (PAC)
Monitoreo ambulatorio de la PA de 24 horas (MAPA)
Monitoreo domiciliario de la PA (MDPA)

 Establecer el riesgo cardiovascular global.


Factores de riesgo cardiovasculares
Daño de órgano blanco (DOB)
Condiciones clínicas asociadas y modificadores de RCV

 Identificar posibles causas de HTA secundaria.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

3.1-Detectar o confirmar la presencia de HTA. Medición de la


presión arterial

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

3.1-Medición de la PA en consulta

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

3.2. Equipos, brazaletes y técnica.


 Equipos de mercurio, híbridos, aneroides y oscilométricos.
 Estudio SPRINT. (P.A. con equipos oscilométricos)

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

3.3. Técnica correcta de toma de la presión arterial

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

3.4. MAPA - Monitoreo ambulatorio de la presión arterial de 24


horas

 Valor pronóstico superior a la PAC: DOB, CV y mortalidad


CV.
 Utilidad
1.- Parámetros de aplicación de práctica clínica
2.- Parámetros de investigación.
 Ritmo circadiano:
a) Patrón dipper. (10 – 20%)
b) Patrón non-dipper. (< 10%) DOB y eventos
cerebrovasculares.
c) Patrón hiper-dipper. (> 20%) eventos cerebrovasculares.
d) Ritmo circadiano invertido.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

3.4. MAPA - Monitoreo ambulatorio de la presión arterial de 24


horas

 HTA nocturna aislada.

 Valores para definir HTA por MAPA

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

3.4. MAPA - Monitoreo ambulatorio de la presión arterial de 24


horas

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

3.4. MAPA - Técnica correcta y análisis de los resultados del


monitoreo ambulatorio de la presión arterial de 24 horas

 Equipos estén debidamente validados.


 70% de lecturas satisfactorias totales en 24 horas. al menos un registro
válido por hora.
 Calcular los promedios de 24 horas, diurno y nocturno.
 Tiene especial valor en casos de:
1. PA limítrofe (130-139/80-89 mmHg)
2. HTO.
3. En niveles 1 y 2 de HTA en consultorio.
4. Para descartar HTGB.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

3.5. MDPA - Monitoreo domiciliario de la presión arterial:


Equipos y brazaletes

 Equipos electrónicos automáticos oscilométricos.


Brazo, de dedo y de muñeca.

 AAMI (American Association for the Advancement


of Medical Instrumentation) y la BHS (British
Hypertension Society).

 Equipos validados www.dableducational.org.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

3.5. MDPA: Protocolo de mediciones del monitoreo domiciliario


de la presión arterial

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

3.6. Ventajas y limitaciones de PAC – MAPA – MDPA.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

3.6. Indicaciones clínicas para la medición de la presión


arterial ambulatoria o domiciliaria

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

3.6. Definiciones de HTA según cifras de PA en consulta,


ambulatoria y domiciliaria

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

Metodología del estudio del paciente hipertenso.


Esquema para el diagnóstico de HTA con mediciones de la
PAC - MAPA - MDPA.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

Metodología del estudio del paciente hipertenso.


Cribado y diagnóstico de la HTA

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

4.- Metodología del estudio del paciente hipertenso.


Anamnesis.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

4.- Metodología del estudio del paciente hipertenso.


Anamnesis.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

4.- Metodología del estudio del paciente hipertenso.


Anamnesis. Fármacos relacionados con HTA

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

4.- Metodología del estudio del paciente hipertenso.


Examen Físico

 Medición de la PA en ambos brazos en la primera


consulta

 Índice de masa corporal (IMC) y perímetro de la cintura


con el paciente de pie.

 Auscultación cardíaca, carotídea, femoral y


abdominal.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

4.- Metodología del estudio del paciente hipertenso.


Examen Físico
 Examen de los miembros superiores e inferiores: pulsos,
temperatura, lesiones dérmicas y edema.

 Maniobra de Osler para descartar pseudohipertensión.


 Auscultación pulmonar.

 Palpación abdominal: visceromegalias y aorta


abdominal.

 Examen neurológico

 Palpación tiroidea.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

4.- Metodología del estudio del paciente hipertenso.


Guía para el examen físico del paciente hipertenso

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

4.1- Exámenes complementarios.


Estudios de laboratorio (Clase I, Nivel de evidencia B)

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

4.1- Exámenes complementarios.


Estudios de laboratorio (Clase I, Nivel de evidencia B)

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

4.1- Exámenes complementarios.


Electrocardiograma (Clase I, Nivel de evidencia A)
Criterios diagnósticos de hipertrofia ventricular izquierda por
electrocardiograma

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

Criterios diagnósticos de hipertrofia ventricular izquierda por


electrocardiograma
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

4.1- Exámenes complementarios.


Hallazgos de importancia en el ECG (valor pronóstico)

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

4.1- Exámenes complementarios.


Ecocardiografía bidimensional (Clase IIa, Nivel de evidencia A)

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

5.- Identificación de posibles causas de Hipertensión


Secundaria.

 Se constituye en el 3er objetivo en el proceso diagnostico de los pacientes


con HTA.
 Basado en: Interrogatorio, del examen físico y de los exámenes
complementarios del laboratorio.
 Factores a tomar en cuenta:
• HTA en menores de 40 años.
• HTA nivel 3 de inicio brusco.
• HTR
• Marcado aumento de creatinina con el uso de inhibidores de
(IECA) o (ARA II).

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

5.- Identificación de posibles causas de Hipertensión


Secundaria.

• Soplos abdominales.
• Enfermedad arterial en distintos territorios.
• Proteinuria, hematuria, sedimento urinario alterado,
• hipopotasemia espontánea o inducida por diuréticos.
• Crisis de cefalea combinada con palpitaciones y sudoración.
• Antecedentes de neoplasias endocrinas múltiples.
• Somnolencia diurna, obesidad, ronquidos y asimetría de pulsos
periféricos

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

5.- Identificación de posibles causas de Hipertensión


Secundaria: Aldosteronismo Primario.

 Prevalencia: 1 al 12%
 Hipopotasemia: Espontanea – Diuréticos.
 HTR.
 Incidentaloma
 HTA 3
 Ant. Familiares de HTA – ACV (<40 años)
 Medición de aldosterona plasmática (Aldo) y
actividad de la renina plasmática (ARP)
 Cociente Aldo/ARP
 > Aldo 17 ng/dL, ARP < 0,5 ng/mL/h y un cociente
Aldo/ARP > 30 es sugestivo de AP.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

5.- Identificación de posibles causas de Hipertensión


Secundaria: Hipertensión renovascular.

 Prevalencia: 0.5 al 4 %
 HTA severa – IR (IECAS).
 HTR (aumento de la creatinina) IECAS.
 EAP – Soplo abdominal – Enf.
Ateroesclerótica.
 HTA 3

 La ecografía Doppler.
 El radiorrenograma con captopril.
 Angiografía renal.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

5.- Identificación de posibles causas de Hipertensión


Secundaria: Feocromocitoma.

 Tumor productor de catecolaminas.


 HTA sostenida o paroxística.
 hipertensión, cefalea y sudoración o
taquicardia, cefalea y sudoración.

 Dosaje de catecolaminas, adrenalina,


noradrenalina, dopamina.
 TAC – RMN.
 Centellograma corporal total con I131 MIBG.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

5.- Identificación de posibles causas de Hipertensión


Secundaria: Apnea obstructiva del sueño.

 Prevalencia del 35 a 85%


 Ronquido.
 Somnolencia diurna.
 Fragmentación del sueño.
 Cefalea.
 Alteraciones cognitivas
 Nicturia.
 MAPA.
 Polisomnografía nocturna con oximetría. (IAH)
 CPAP.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

5.- Identificación de posibles causas de Hipertensión


Secundaria.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

6.- Seguimiento Clínico.


Frecuencia recomendada para los controles clínicos (Clase I,
Nivel de evidencia C)

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

7.- Estratificación de riesgo cardiovascular global.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Diagnóstico del Paciente Hipertenso.

7.- Estratificación de riesgo cardiovascular global.


Categorías de riesgo CV a 10 años (SCORE)

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
GRACIAS…
Hipertensión y evaluación
del riesgo cardiovascular.
Dr. Yasmany Chavez Yave.
CARDIOLOGÍA.
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

1.- Relación de HTA y riesgo CV

 Correlación directa con mortalidad por cardiopatía isquémica, ictus


hemorrágico e ictus isquémico.

 Tanto la PA medida en consulta como la PA ambulatoria tienen una


relación ictus hemorrágico, ictus isquémico, infarto de miocardio [IM],
muerte súbita y enfermedad arterial periférica [EAP], además de
enfermedad renal termina.

 La evidencia acumulada relaciona estrechamente la HTA con un


aumento del riesgo de aparición de fibrilación auricular [FA]

 Hay nueva evidencia sobre la relación entre el aumento prematuro de los


valores de PA con un aumento de riesgo de deterioro cognitivo y
demencia

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

2.- Factores que influyen en el riesgo CV de los pacientes


con HTA

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

2.- Factores que influyen en el riesgo CV de los pacientes


con HTA

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

2.- Factores que influyen en el riesgo CV de los pacientes


con HTA

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

3.- Categorías de riesgo CV a 10 años (SCORE)

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

3.- Categorías de riesgo CV a 10 años (SCORE)

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

3.- Categorías de riesgo CV a 10 años (SCORE)


Modificadores del riesgo que aumentan el riesgo CV
estimado mediante el sistema SCORE

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

3.- Categorías de riesgo CV a 10 años (SCORE)


Factores de corrección del riesgo cardiovascular estimado
mediante el sistema SCORE para los inmigrantes a Europa de
primera generación

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

3.- Categorías de riesgo CV a 10 años (SCORE)


Clasificación de las fases de HTA según las cifras de PA, los
factores de riesgo CV, el daño orgánico o las comorbilidades

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente
Hipertenso.
Dr. Yasmany Chavez Yave.
CARDIOLOGÍA.
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

1.- Recomendaciones generales para el tratamiento de la


hipertensión esencial.

 Objetivo: Disminuir la morbimortalidad CV, cerebral y renal a través del


descenso de la PA (Clase I, Nivel de evidencia A).

 Es imprescindible tratar el riesgo global y no solamente la PA (Clase I, Nivel


de evidencia A).

 Antihipertensivo debe considerar tanto su eficacia terapéutica (descenso


tensional) como sus efectos preventivos CV y renales (Clase I, Nivel de
evidencia A).

 Formas farmacéuticas de acción prolongada que permitan el tratamiento


en una única dosis diaria para facilitar la adherencia (Clase I, Nivel de
evidencia A).

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018.
www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

2.- Eficacia preventiva del tratamiento antihipertensivo.

 La eficacia del tratamiento antihipertensivo


en la prevención de la morbimortalidad
CV (Estudios 1965 - 1995).

 Cada 10 mmHg de descenso de la PAS se


observó una disminución del 20% de
eventos CV, un 17% de EC, un 27% de ACV
y un 28% de IC, reducción la mortalidad
total del 13%
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

3.- Inicio del tratamiento antihipertensivo.

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

3.- Inicio del tratamiento antihipertensivo.

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

3.- Inicio del tratamiento antihipertensivo.


Umbrales de tratamiento para la PA medida en consulta

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

4.- Objetivos terapéuticos en hipertensión esencial no


complicada.

 El objetivo de PA < 140/90 mmHg.


 ACCORD - SPS3 – SPRINT.

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y


TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp Cardiol.
2019;72(2):160.e1-e78.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

4.- Objetivos terapéuticos en hipertensión esencial no


complicada.

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

5.- Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial:


Cambios en el estilo de vida.

 Prevención del desarrollo de HTA y ECV, así como de otras enfermedades


crónicas (Clase I, Nivel de evidencia A).

 PA limítrofe tienen más riesgo de desarrollar HTA definida y ECV.

 Se puede evitar el inicio de tratamiento farmacológico.

 La combinación de cambios al estilo de vida y tratamiento farmacológico


mejora la eficacia del tratamiento.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

5.- Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial:


Cambios en el estilo de vida.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

6.- Tratamiento farmacológico.


Principios generales del tratamiento farmacológico de la HTA. Criterios para
la elección de fármacos.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

6.- Tratamiento farmacológico.


Características particulares de las distintas familias de antihipertensivos:
Diuréticos.
 Eficacia comparable a la de otros antihipertensivos.
 Efecto sinérgico.
 Contrarrestan la retención de sodio y fluidos.
 Tiazida, simil tiazidas (Clortalidona - Indapamida)

 Los efectos secundarios más comunes:


 Hipopotasemia.
 Hipercolesterolemia.
 Hiperinsulinemia.
 Intolerancia a la glucosa
 Hiperuricemia.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

6.- Tratamiento farmacológico.


Características particulares de las distintas familias de antihipertensivos:
Betabloqueantes.
 Propiedades: antiarrítmicas, antiisquémicas y
antihipertensivas.

 Aumento de peso.
 Las alteraciones en el metabolismo lipídico.
 El aumento de la incidencia de nuevos casos de DM.
 Astenia.
 Adinamia.
 Broncoespasmo (BB no selectivos).
 Disfunción sexual.
 Frialdad de miembros inferiores y trastornos del sueño

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

6.- Tratamiento farmacológico.


Características particulares de las distintas familias de antihipertensivos:
Antagonistas Cálcicos.

 Control HTA Nivel 1 y 2 en el 40 a 45%. Combinados


75 a 80%

 Dihidropiridinas: nifedipina, amlodipina, nitrendipina,


felodipina, lercanidipina
 No dihidropiridinas:
 Fenilalkilaminas: verapamilo
 Benzodiazepinas: diltiazem.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

6.- Tratamiento farmacológico.


Características particulares de las distintas familias de antihipertensivos:
Antagonistas Cálcicos.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

7.- Tratamiento farmacológico.


Características particulares de las distintas familias de antihipertensivos:
IECAS – ARA II

 Efecto nefroprotector.
 Efecto regresión de la HVI.

 Bloqueo del sistema renina-angiotensina-aldosterona


(SRAA)
 Diferentes mecanismos de acción, entre los que
destaca:
 Bloqueo de la enzima dipeptidilcarboxipeptidasa
que evita por un lado la transformación de la
angiotensina I en la II (vasoconstrictora) y por otro la
degradación de la bradicinina (vasodilatadora).

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

7.- Tratamiento farmacológico.


Características particulares de las distintas familias de antihipertensivos:
IECAS – ARA II

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

7.- Tratamiento farmacológico.


Características particulares de las distintas familias de antihipertensivos:
IECAS – ARA II

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

7.- Tratamiento farmacológico.


Características particulares de las distintas familias de antihipertensivos: Otros
fármacos antihipertensivos

Alfa- Fármacos de
bloqueantes. acción central.

Vasodilatadores
directos.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

7.- Tratamiento farmacológico.


Indicaciones y contraindicaciones absolutas y relativas de los distintos grupos
de fármacos antihipertensivos

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

7.- Tratamiento farmacológico.


Indicaciones y contraindicaciones absolutas y relativas de los distintos grupos
de fármacos antihipertensivos

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

7.- Tratamiento farmacológico.


Indicaciones y contraindicaciones absolutas y relativas de los distintos grupos
de fármacos antihipertensivos

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

7.- Tratamiento farmacológico.


Uso de combinaciones farmacológicas en el tratamiento antihipertensivo

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

8.- Algoritmo de tratamiento de la hipertensión arterial.

 La eficacia terapéutica.
 El efecto preventivo RCV.
 Presencia de EA.
 Los costos.
 La forma de administración.
 La duración de acción.
 La experiencia previa del
paciente con los diferentes
grupos de fármacos.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

8.- Algoritmo de tratamiento de la hipertensión arterial.


Estrategia de tratamiento para alcanzar el control de la PA (Clase 1, Nivel de
evidencia C)

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

8.- Algoritmo de tratamiento de la hipertensión arterial.


Estrategia básica de tratamiento farmacológico para la HTA no complicada

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

8.- Algoritmo de tratamiento de la hipertensión arterial.


Estrategia de tratamiento farmacológico para la HTA y la EC

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

8.- Algoritmo de tratamiento de la hipertensión arterial.


Estrategia de tratamiento farmacológico para la HTA y la ERC

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

8.- Algoritmo de tratamiento de la hipertensión arterial.


Estrategia de tratamiento farmacológico para la HTA y la IC-FEr.

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

8.- Algoritmo de tratamiento de la hipertensión arterial.


Estrategia de tratamiento farmacológico para la HTA y la fibrilación auricular

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

9.- Adherencia al tratamiento antihipertensivo.


Formas de evaluación de la adherencia al tratamiento.

 Cumplimiento entre el 80 a
100%
 Mal control de la PA:
 Mayor morbimortalidad
CV.
 Mayor número y
complejidad de
hospitalizaciones
 Falta de adherencia
(45%) – ENSAT (6 meses –
50%)

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Tratamiento del Paciente Hipertenso.

9.- Adherencia al tratamiento antihipertensivo.


Formas de evaluación de la adherencia al tratamiento.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Hipertensión Arterial en
Poblaciones Especiales.
Dr. Yasmany Chavez Yave.
CARDIOLOGÍA.
Hipertensión Arterial en Poblaciones Especiales.

1.- HTA en la infancia y adolescencia.


Definición de HTA en niños y adolescentes

 La prevalencia de HTA en niños y adolescentes es del 3,5%.


 HTA secundaria.
 HTA esencial.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Hipertensión Arterial en Poblaciones Especiales.
2.- HTA en la infancia y adolescencia.
Recomendaciones en HTA en niños y adolescentes

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Hipertensión Arterial en Poblaciones Especiales.

3.- Hipertensión arterial en Jóvenes.


Recomendaciones para HTA en jóvenes.

 PA ≥ 140 y/o 90 mmHg en individuos de 16 a 35 años.


 Prevalencia es del 12%
 MAPA - HTGB

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Hipertensión Arterial en Poblaciones Especiales.

4.- Hipertensión arterial en el Embarazo.

 Prevalencia es de 5-10% en la población general


 Prevalencia 30% en pacientes de alto riesgo de
preeclampsia (PE) como:
 Primíparas.
 Edad materna avanzada.
 Intervalo prolongado entre embarazos.
 Bajo nivel socioeconómico.
 PE previa.
 HTA crónica.
 DM, nefropatías, embarazo gemelar, enfermedades
autoinmunitarias, obesidad y síndrome
antifosfolipídico.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Hipertensión Arterial en Poblaciones Especiales.

4.- Hipertensión arterial en el Embarazo.

 MAPA ante la sospecha de HTGB en HTA no severa en consultorio (PA ≤ 160 y/o ≤ 110
mmHg) (ClaseI, Nivel de evidencia C)

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Hipertensión Arterial en Poblaciones Especiales.

4.- Hipertensión arterial en el Embarazo.


Exámenes de laboratorio en HTA en el embarazo.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Hipertensión Arterial en Poblaciones Especiales.

4.- Hipertensión arterial en el Embarazo.


Tratamiento Farmacológico.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Hipertensión Arterial en Poblaciones Especiales.

5.- Hipertensión arterial y en adultos mayores.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Hipertensión Arterial en Poblaciones Especiales.

5.- Hipertensión arterial y síndrome metabólico.

 Prevalencia del 30 a 40%


 Los inhibidores del SRAA en fármacos antihipertensivos de elección en el
tratamiento de la HTA asociada a SM.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Hipertensión Arterial en Poblaciones Especiales.

6.- Hipertensión arterial y trastornos cognitivos.


Recomendaciones para hipertensión arterial y trastornos
cognitivos.

 Lesión vascular del cerebro, Deterioro Cognitivo y demencia.


 La enfermedad de Alzheimer

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Hipertensión Arterial en Poblaciones Especiales.

6.- Hipertensión arterial y cardiopatía isquémica.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Hipertensión Arterial en Poblaciones Especiales.

7.- Hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Hipertensión Arterial en Poblaciones Especiales.

8.- Hipertensión arterial en el servicio de urgencias.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
Hipertensión Arterial en Poblaciones Especiales.

8.- Hipertensión arterial en el servicio de urgencias.


Emergencias hipertensivas que requieren la reducción
inmediata de la PA con tratamiento farmacológico intravenoso

B. Williams et al. GUÍA ESC/ESH 2018 SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ Rev Esp
Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. https://doi.org/10.1016/j.recesp.10.1016/j.recesp.2018.11.022
Hipertensión Arterial en Poblaciones Especiales.

9.- Hipertensión arterial resistente.

CONSENSO ARGENTINO DE HIPERTENSION ARTERIAL, Revista Argentina de Cardiología, VOL 86 Nº 2 AGOSTO 2018. www.sac.org.ar
GRACIAS…
TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN
INTRAVENTRICULARES.
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE.
CARDIOLOGÍA
TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

1. Anatomía y fisiología del sistema de


conducción de ramas.

Keith W. Huszar. INTERPRETACIÓN DEL ECG. 5ta ED, Elsevier.


TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

1. Anatomía y fisiología del sistema de


conducción de ramas.

Keith W. Huszar. INTERPRETACIÓN DEL ECG. 5ta ED, Elsevier.


TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

1. Anatomía y fisiología del sistema de


conducción de ramas.

Keith W. Huszar. INTERPRETACIÓN DEL ECG. 5ta ED, Elsevier.


TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

1. Anatomía y fisiología del sistema de


conducción de ramas.

Keith W. Huszar. INTERPRETACIÓN DEL ECG. 5ta ED, Elsevier.


TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

2. Bloqueo completo de rama derecha.

Antoni Bayés de Luna. BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA. 2006, Prous Science, S.A.


TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

2. Bloqueo completo de rama derecha.

Antoni Bayés de Luna. BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA. 2006, Prous Science, S.A.


TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

2. Bloqueo completo de rama derecha.

Los criterios diagnósticos de bloqueo de rama derecha avanzado (Sodi 1964):


 QRS ≥ 0,12 s con empastamientos mediofinales.
 V1: rsR’ con cúspide de la R’ empastada y T negativa.
 DI y V6: qRs con empastamientos evidentes de la S y T positiva.
 AVR: QR con empastamientos evidentes de la R y T negativa.
 Onda T con polaridad opuesta a los empastamientos del QRS.
Antoni Bayés de Luna. BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA. 2006, Prous Science, S.A.
TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

2. Bloqueo completo de rama derecha.

ECG de una niña de un año de edad con enfermedad de Ebstein


Antoni Bayés de Luna. BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA. 2006, Prous Science, S.A.
TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

2. Bloqueo incompleto de rama derecha.

ECG de una niña de un año de edad con enfermedad de Ebstein


Antoni Bayés de Luna. BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA. 2006, Prous Science, S.A.
TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

3. Bloqueo incompleto de rama derecha.

ECG de una niña de un año de edad con enfermedad de Ebstein


Antoni Bayés de Luna. BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA. 2006, Prous Science, S.A.
TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

4. Bloqueo rama derecha intermitente.

Antoni Bayés de Luna. BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA. 2006, Prous Science, S.A.


TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

5. Bloqueo completo de rama izquierda.

Antoni Bayés de Luna. BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA. 2006, Prous Science, S.A.


TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

5. Bloqueo completo de rama izquierda.

Antoni Bayés de Luna. BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA. 2006, Prous Science, S.A.


TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

5. Bloqueo completo de rama izquierda.

Los criterios diagnósticos de bloqueo avanzado de rama izquierda son (Sodi 1964) (Fig. 41):
 QRS ≥0,12 s con empastamientos medios o mediofinales.
 V1:QS, a veces “r” embrionaria, con empastamientos y T positiva.
 DI y V6:R sola con cúspide de la R tardía (≥60 ms) con empastamientos y T negativa.
 AVR:QS con empastamientos y T positiva.
 Onda T con polaridad casi siempre opuesta a los empastamientos del QRS.
Antoni Bayés de Luna. BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA. 2006, Prous Science, S.A.
TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

6. Bloqueo incompleto de rama izquierda.

Antoni Bayés de Luna. BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA. 2006, Prous Science, S.A.


TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

6. Bloqueo incompleto de rama izquierda.

Antoni Bayés de Luna. BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA. 2006, Prous Science, S.A.


TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

7. Bloqueo rama izquierda intermitente.

Antoni Bayés de Luna. BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA. 2006, Prous Science, S.A.


TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

8. Hemibloqueo fascicular anterior izquierdo.

Keith W. Huszar. INTERPRETACIÓN DEL ECG. 5ta ED, Elsevier.


TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

8. Hemibloqueo fascicular anterior izquierdo.

Keith W. Huszar. INTERPRETACIÓN DEL ECG. 5ta ED, Elsevier.


TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

8. Hemibloqueo fascicular anterior izquierdo.

Antoni Bayés de Luna. BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA. 2006, Prous Science, S.A.


TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

7. Hemibloqueo fascicular anterior izquierdo.

Antoni Bayés de Luna. BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA. 2006, Prous Science, S.A.


TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULARES.

8. Hemibloqueo fascicular posterior izquierdo.

Antoni Bayés de Luna. BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA. 2006, Prous Science, S.A.


GRACIAS…
ISQUEMIA-LESION-INFARTO
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE.
CARDIOLOGÍA
ANATOMÍA CORONARIA.

1.- Arteria coronaria derecha


ANATOMÍA CORONARIA.

1.- Arteria coronaria derecha


ANATOMÍA CORONARIA.

1.- Arteria coronaria izquierda


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA IRRIGACIÓN CARDIACA

1.- Arteria coronaria izquierda


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto.
Localizaciones anatómicas del IM
ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Localización del infarto de miocardio en función de las


arterias coronarias ocluidas.
ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Localización del infarto de miocardio en función de las


arterias coronarias ocluidas.
ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto Transmural – Fases .


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Miocardio Septal


Arterias coronarias implicadas y zona de la oclusión.

• Arteria coronaria izquierda, específicamente la descendente anterior


izquierda (DA) después de la primera rama diagonal, que afecta a
las arterias perforantes septales

Localización del infarto.

• Pared anterior del ventrículo por encima del tabique interventricular y


dos tercios anteriores del tabique interventricular.
ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Miocardio Septal


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Miocardio Septal


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Miocardio Anterior.

Arterias coronarias implicadas y zona de la oclusión.

• Arteria coronaria izquierda, específicamente las arterias diagonales


de la DA.

Localización del infarto.

• Pared anterior del ventrículo izquierdo, inmediatamente a la izquierda


del tabique interventricular.
ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Miocardio Anterior.


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Miocardio Anterior.


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Miocardio Anteroseptal.


Arterias coronarias implicadas y zona de la oclusión.

• Arteria coronaria izquierda, específicamente la DA, que afecta tanto


a las arterias perforantes septales y como a las diagonales.

Localización del infarto.

• Pared anterior del ventrículo izquierdo por encima del tabique


interventricular e inmediatamente a su izquierda, así como los dos
tercios anteriores del tabique interventricular.
ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Miocardio Anteroseptal.


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Miocardio Anteroseptal.


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Miocardio Anteroseptal.


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Miocardio Lateral.


Arterias coronarias implicadas y zona de la oclusión.

• La arteria coronaria izquierda está afectada. Más concretamente, las


arterias diagonales de la DA y/o la arteria marginal anterolateral de
la arteria coronaria circunfleja izquierda (Cx).

Localización del infarto.

• Pared lateral del ventrículo izquierdo.


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Miocardio Lateral.


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Miocardio Lateral.


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Miocardio Lateral.


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Antero Lateral.


Arterias coronarias implicadas y zona de la oclusión.

• La principal arteria implicada es la coronaria izquierda,


específicamente las arterias diagonales de la DA, exclusivamente o
con la arteria marginal anterolateral de la Cx.

Localización del infarto.

• Pared anterior y lateral del ventrículo izquierdo.


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Antero Lateral.


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Antero Lateral.


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Antero Lateral.


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Anterior Extenso.


Arterias coronarias implicadas y zona de la oclusión.

• Arteria coronaria izquierda, específicamente la DA, sola o con la


arteria marginal anterolateral de la Cx.

Localización del infarto.

• Toda la pared anterior y lateral del ventrículo izquierdo y los dos


tercios anteriores del tabique interventricular
ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Anterior Extenso.


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Anterior Extenso.


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Miocardio Anterior extenso.


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto Inferior.
Arterias coronarias implicadas y zona de la
oclusión.

• Las arterias ventriculares izquierdas posteriores de la arteria


coronaria derecha (CD) o, con menos frecuencia, la Cx de la
arteria coronaria izquierda. La arteria coronaria descendente
posterior (DP) y la arteria del nódulo auriculoventricular (AV)
también pueden estar implicadas

Localización del infarto.

• Pared inferior del ventrículo izquierdo que se apoya sobre el


diafragma. Si la Cx está ocluida, el infarto se extiende hacia la
pared lateral del ventrículo izquierdo, y causa un IM inferolateral.
Si la DP y la arteria del nódulo AV están afectadas, el IM se
extiende al tercio posterior del tabique interventricular y también
al nódulo AV.
ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto Inferior.
ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto Inferior.
ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto Inferior lateral.


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto Inferior.
ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto Inferior (CD Dominante).


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto Inferior (Cx Dominante).


ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Posterior.
Arterias coronarias implicadas y zona de la
oclusión.

• Porción distal de la Cx y/o arteria marginal posterolateral de la Cx.

Localización del infarto.

• Pared posterior del ventrículo izquierdo, situado inmediatamente


por debajo del surco AV izquierdo posterior y que se extiende a la
pared inferior del ventrículo izquierdo.
ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Posterior.
ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Posterior.
ISQUEMIA, LESION E INFARTO

Infarto de Posterior.
GRACIAS…
SINDROME DE PREEXITACIÓN –
BLOQUEOS AV.
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE.
CARDIOLOGÍA
BLOQUEOS AURICULO
VENTRICULARES.
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE.
CARDIOLOGÍA
BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

Bloqueos Auriculo Ventriculares.


Bloqueo AV de Primer Grado
 Ritmo en el que se produce un retraso constante en la conducción de los
impulsos eléctricos, habitualmente a través del nódulo AV. Se caracteriza
por intervalos PR constantes, pero alargados, hasta 0,2 s o más.
BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

Bloqueo AV de Primer Grado


BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

Bloqueo AV de Primer Grado


BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

Bloqueo AV de Primer Grado


BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES
BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES
BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

Bloqueo AV de Primer Grado.


Causas.
(IAM) de la pared inferior o el ventrículo derecho

Aumento del tono vagal (parasimpático)

Isquemia en el nódulo AV.

Intoxicación digitálica.

Administración de ciertos fármacos, como amiodarona, β-bloqueantes (p. ej., atenolol,


metoprolol, propranolol) o antagonistas del calcio (p. ej., diltiazem, verapamilo, nifedipino).

Desequilibrio electrolítico, como hiperpotasemia.

Fiebre reumática aguda o miocarditis.


BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

Bloqueos Auriculo Ventriculares.


Bloqueo AV de segundo grado de Tipo I (Wenckebach)
 Ritmo en el cual se produce un retraso progresivo en la conducción de los impulsos
eléctricos a través del nódulo AV hasta que la conducción se bloquea totalmente. El
retraso empeora con cada onda P. Así pues, el ritmo se caracteriza por el alargamiento
progresivo del intervalo PR hasta que deja de aparecer un complejo QRS después de la
onda P.
BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

Bloqueo AV de segundo grado de Tipo I (Wenckebach)


BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

Bloqueo AV de segundo grado de Tipo I (Wenckebach)


BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES
BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

Bloqueos Auriculo Ventriculares.


Bloqueo AV de segundo grado de Tipo II
 Ritmo caracterizado por un bloqueo
intermitente, aunque completo, de la
conducción eléctrica por debajo del
nódulo AV (conducción infranodular).
Este bloqueo se produce cuando un
bloqueo completo de una rama se
acompaña de un bloqueo intermitente
en la otra rama. Este patrón produce un
bloqueo AV caracterizado por complejos
QRS ausentes (perdidos), que
habitualmente da lugar a una proporción
de conducción AV de 4:3 o 3:2. El
bloqueo AV de segundo grado de tipo II
también se conoce como bloqueo AV de
segundo grado Mobitz de tipo II.
BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

Bloqueo AV de segundo grado de Tipo II


BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

Bloqueo AV de segundo grado de Tipo II


BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES
BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

Bloqueo AV de segundo grado de Tipo II


BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

Bloqueo AV de segundo grado de Tipo II


BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES
BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES
BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

Bloqueos Auriculo Ventriculares.


Bloqueo AV de Tercer grado.
 Ritmo causado por la ausencia completa de conducción del impulso
eléctrico a través del nódulo AV, haz de His y ramas, y caracterizado por
ondas P y complejos QRS que son independientes unos de otros
(disociación AV)
BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

Bloqueo AV de Tercer grado.


BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

Bloqueo AV de Tercer grado.


BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

Bloqueo AV de Tercer grado.


BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES
VÍAS DE CONDUCCIÓN
ACCESORIAS Y SÍNDROMES
DE PREEXCITACIÓN.
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE.
CARDIOLOGÍA
VÍAS DE CONDUCCIÓN ACCESORIAS Y SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN.

Vías de conducción accesorias y Síndromes de


Preexcitación.
 Síndrome de despolarización que se produce cuando los impulsos
eléctricos viajan desde las aurículas o la unión AV hasta los ventrículos por
vías de conducción accesorias, provocando que los ventrículos se
despolaricen antes de lo normal.
VÍAS DE CONDUCCIÓN ACCESORIAS Y SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN.

Vías Auriculoventriculares Accesorias (Wolff-


Parkinson-White)
VÍAS DE CONDUCCIÓN ACCESORIAS Y SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN.

Vías Auriculoventriculares Accesorias (Wolff-Parkinson-White)


VÍAS DE CONDUCCIÓN ACCESORIAS Y SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN.
VÍAS DE CONDUCCIÓN ACCESORIAS Y SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN.
VÍAS DE CONDUCCIÓN ACCESORIAS Y SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN.
VÍAS DE CONDUCCIÓN ACCESORIAS Y SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN.

Vía Aurícula-his (Preexcitación De Lown-Ganong-


Levine)
VÍAS DE CONDUCCIÓN ACCESORIAS Y SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN.

Vía Aurícula-his (Preexcitación De Lown-Ganong-Levine)


VÍAS DE CONDUCCIÓN ACCESORIAS Y SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN.
VÍAS DE CONDUCCIÓN ACCESORIAS Y SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN.

Vía Noduloventricular/Fasciculoventricular.
VÍAS DE CONDUCCIÓN ACCESORIAS Y SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN.

Vía Noduloventricular/Fasciculoventricular.
VÍAS DE CONDUCCIÓN ACCESORIAS Y SÍNDROMES DE PREEXCITACIÓN.
ELECTROSESIONES.
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE.
CARDIOLOGÍA
ELECTROSESIONES.

Un estudiante de 20 años refiere palpitaciones. Los ataques se producen aproximadamente una vez
al año. Empiezan de forma súbita y durante ellos él siente que el corazón le late de forma muy
rápida y regular y desarrolla con rapidez disnea y sensación de debilidad. Los ataques se
interrumpen de forma súbita tras unos pocos minutos. En la exploración no se identifican alteraciones
y el ECG es este. ¿Qué haría usted?
ELECTROSESIONES.

El ECG muestra:
 Ritmo sinusal.
 Eje derecho.
 Intervalo PR corto (0,11seg).
 Complejos QRS un poco ensanchados (0,12 seg).
 Porción ascendente empastada inicial del QRS (onda delta).
 Onda R dominante en la derivación V1.
 Inversión difusa de la onda T.
Interpretación clínica
Se trata de una forma clásica del síndrome de Wolff-Parkinson-White. El ECG recuerda a una
hipertrofia ventricular derecha porque se trata de una forma de tipo A con una vía accesoria
en el lado izquierdo. Los cambios del ECG con un eje derecho, la onda R dominante en la
derivación V1 y los cambios en la onda T no tienen importancia adicional.
Qué se debe hacer
El paciente refiere una historia evidente de taquicardia paroxística y durante los ataques existe
un claro compromiso hemodinámico que condiciona la sensación de mareo. Los ataques son
infrecuentes, de forma que no tiene mucho sentido realizar un registro ambulatorio del ECG.
Debe ser remitido de forma inmediata a un electrofisiólogo para que se realice la ablación de
la vía de conducción accesoria.
ELECTROSESIONES.

 Este ECG fue registrado en una mujer de 75 años con ataques de mareo. Muestra una
alteración. ¿Cuál es su significado?
ELECTROSESIONES.

El ECG muestra:
 Ritmo sinusal.
 Intervalo PR prolongado de 280 mseg (se ve mejor en las derivaciones V1, V2).
 Eje normal.
 Complejos QRS normales.
 Segmento ST y ondas T normales.
Interpretación clínica
Ritmo sinusal con un bloqueo de primer grado.
Qué se debe hacer
El bloqueo de primer grado no determina ninguna alteración hemodinámica, por lo que su
aparición aislada no tiene significado alguno. Sin embargo, cuando un paciente desarrolla
síntomas que pueden guardar relación con bradicardia (en este caso el mareo), pueden
producirse episodios de bloqueo de segundo o tercer grado o posiblemente ataques de
Stokes-Adams, asociados a una frecuencia ventricular lenta. La acción adecuada es solicitar
un registro de ECG de 24 horas de duración con la esperanza de que la paciente sufra alguno
de sus mareos mientras lo lleva. Si esto fuera así, sería posible determinar si el mareo se asocia o
no a alteraciones del ritmo. El bloqueo de primer grado aislado no es una indicación de
marcapasos permanente ni de ninguna otra intervención.
ELECTROSESIONES.

 Una estudiante de 18 años refiere ataques ocasionales de palpitaciones. Estos


ataques se inician de forma súbita sin ser provocados por nada; el corazón parece
latir de forma regular, pero «demasiado deprisa para poder contarlo». Durante los
ataques no se siente mareada ni desarrolla disnea y las palpitaciones se interrumpen
de forma súbita en pocos segundos. La exploración física es normal y este es su ECG.
¿Cuál es el diagnóstico y qué consejo le daría?
ELECTROSESIONES.

El ECG muestra:
 Ritmo sinusal con extrasístoles ventriculares.
 Intervalo PR muy corto.
 Eje normal.
 Complejos QRS y ondas T normales, salvo una onda Q pequeña y una
onda T invertida en la derivación III.
Interpretación clínica
Se trata de un síndrome de Lown-Ganong-Levine.
Qué se debe hacer
El registro ambulatorio del ECG puede confirmar el diagnóstico si los ataques se producen
con suficiente frecuencia. Los ataques infrecuentes y de corta duración, como describe
esta paciente, no se consideran peligrosos, pero se le deberían enseñar maniobras de
estimulación vagal, como la maniobra de Valsalva y el masaje del seno carotídeo. Puede
ser necesario un estudio electrofisiológico y la ablación de la vía anómala. Las
extrasístoles ventriculares carecen de relevancia, pero se le debería aconsejar que no
fumase y que evitase el alcohol y la cafeína.
ELECTROSESIONES.

 Un varón de 70 años ingresa en el hospital después de presentar dolor centrotorácico


intenso. Ese es su ECG. ¿Qué muestra y qué tratamiento se necesita?
ELECTROSESIONES.

El ECG muestra:
 Ritmo sinusal.
 Bloqueo cardíaco de segundo grado (Wenckebach) (más evidente en la tira de
ritmo, registrada en la derivación II).
 Frecuencia ventricular de 70 lpm.
 Eje normal.
 Ondas Q pequeñas en las derivaciones II, III y VF.
 Segmentos ST elevados en las derivaciones II, III y VF.
 Segmentos ST deprimidos en las derivaciones V5-V6.
 Interpretación clínica
Este paciente tenía un bloqueo de segundo grado de tipo Wenckebach. También hay signos
claros de un infarto agudo de miocardio inferior con elevación del segmento ST.
Qué se debe hacer
El paciente debe tratarse del modo habitual para su infarto agudo de miocardio, con
analgesia y trombólisis o angioplastia inmediata. El bloqueo de segundo grado de tipo
Wenckebach suele ser benigno cuando se asocia a un infarto de miocardio, y aunque es
evidente que se le debe monitorizar hasta que recupere el ritmo sinusal con una conducción
normal, no es necesario implantar un marcapasos temporal.
ELECTROSESIONES.

 Mujer de 70 años que se presenta con «mareos» y en la que se aprecia pulso irregular
con este ECG. Se observan tres alteraciones. ¿Qué consejo le daría?
ELECTROSESIONES.

El ECG muestra:
 Ritmo sinusal.
 Intervalos PR normales y constantes en los latidos que se conducen.
 Algunas ondas P no se conducen (se observa mejor en la derivación
I).
 Desviación a la izquierda del eje.
 Bloqueo de rama derecha.
Interpretación clínica
Esta combinación de bloqueo de segundo grado (Mobitz 2) más bloqueo bifascicular
(desviación izquierda del eje y hemibloqueo anterior izquierdo) con bloqueo de rama
derecha sugiere una enfermedad de todo el sistema de conducción. Esta combinación
de trastornos en la conducción se denomina a veces «bloqueo trifascicular».
 Qué se debe hacer
Los «mareos» podían deberse a un bloqueo completo intermitente. Es fundamental un
marcapasos permanente.
ELECTROSESIONES.

 Una mujer de 80 años que había sufrido previamente unos pocos episodios de
mareo se cayó y se rompió la cadera. Se vio que tenía el pulso lento y este es
el ECG que se le registró. Los cirujanos desean operarla lo más pronto posible,
pero el anestesista no está tranquilo. ¿Qué muestra el ECG y qué se debe
hacer?
ELECTROSESIONES.

El ECG muestra:
 Bloqueo cardíaco completo.
 Ritmo ventricular a 45 lpm.
Interpretación clínica
En el bloqueo cardíaco completo no existe relación entre las ondas P (que en este caso
muestran una frecuencia de 70 lpm) y los complejos QRS. El ritmo de «escape» ventricular
muestra complejos QRS anchos y unas ondas T anómalas. No se puede interpretar mejor
este ECG.
Qué se debe hacer
Como no existen antecedentes que sugieran un infarto de miocardio, esta mujer debe
sufrir casi con seguridad un bloqueo cardíaco crónico; la caída puede haber guardado
relación con un ataque de Stokes-Adams o no. Necesita un marcapasos permanente,
idealmente de forma inmediata para evitar la morbilidad asociada a la colocación de
un marcapasos temporal previa a la colocación del permanente. Si no fuera posible
colocar el marcapasos definitivo inmediatamente, sería preciso poner uno temporal
antes de la cirugía.
ELECTROSESIONES.
 Este ECG fue registrado como parte de una valoración preoperatoria habitual en un
varón de 65 años que no refería síntomas cardiovasculares y cuyo corazón era normal
desde el punto de vista clínico. ¿Qué se observa? ¿Se tiene que hacer algo?
ELECTROSESIONES.

El ECG muestra:
 Ritmo sinusal.
 Bloqueo de primer grado (intervalo PR, 280 mseg).
 Eje normal.
 Bloqueo de rama derecha.
 Interpretación clínica
El bloqueo de primer grado indica un retraso de la conducción en el haz de His o en la
rama izquierda del haz, además de bloqueo completo de la rama derecha.
 Qué se debe hacer
El riesgo es que se produzca un bloqueo cardíaco completo, aunque la situación actual
podría seguir estable durante períodos de tiempo prolongados. No es urgente realizar el
tratamiento, aunque muchos cardiólogos recomendarían colocar un marcapasos
permanente. Ningún otro tratamiento resultaría útil. Se debe considerar la posibilidad de
que el paciente tenga una comunicación interauricular.
GRACIAS…
ELECTROCARDIOGRAMA.
NOCIONES BÁSICAS
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE.
CARDIOOLOGÍA
ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

Que alteración tiene?.


ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

Qué Cuales son las


Dónde esta el
alteración patentes del
problema?
tiene?. problema?

Qué Qué
diferenciales tratamiento
tiene? necesita?
ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

Puntos a revisar.

1.- Potencial De Acción Cardiaco


2.- Propiedades eléctro-fisiológicas del corazón.
3.- Sistema de conducción eléctrica del Corazón.
4.- Nociones técnicas del ECG.
5.- Fisiología de las distintas partes del ECG.
6.- Nomenclatura en el ECG.
7.- Electrodos y derivaciones.
8.- Calidad de la toma ECG
ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

1.- Potencial De Acción Cardiaco

Un PA es un cambio reversible en el
potencial de membrana producido por la
activación secuencial de diversas corrientes
iónicas generadas por la difusión de iones a
través de la membrana a favor de su
gradiente electroquímico.

Durante la despolarización el interior celular


pasa de estar cargado negativamente (≈-90
mV) a estarlo positivamente (alcanzando +20
ó +30 mV) para posteriormente recuperar de
nuevo los -90 mV durante el proceso de
repolarización celular.
ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

1.- Potencial de Acción Cardiaco


Mecanismo de acción
ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

1.- Fases del Potencial De Acción Cardiaco


ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

1.- Potencial De Acción Cardiaco


Nodo sinusal.
ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

1.- Potencial De Acción Cardiaco


ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.
ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

2.- Propiedades eléctro-fisiológicas del corazón.


ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

2.- Propiedades eléctro-fisiológicas del corazón.


ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

3.- Sistema de conducción eléctrica del Corazón.


ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.
3.- Sistema de conducción eléctrica del Corazón.
Velocidad media de conducción del impulso eléctrico a través de las distintas
partes del sistema de conducción eléctrica.
ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

4.- Nociones técnicas del ECG.


ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

5.- Fisiología de las distintas partes del ECG.


ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

6.- Nomenclatura en el ECG.


ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

7.- Electrodos y derivaciones.


Ubicación de los Electrodos.
ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

Ubicación de los Electrodos.


ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

Derivaciones Electrocardiográficas.
ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

Derivaciones Electrocardiográficas.
ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

Derivaciones-Vectores.

Onda
Q

Onda R
ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

8.- Calidad de la toma ECG – Falla en la colocación de los


electrodos.
ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

8.- Calidad de la toma ECG – Falla de contacto de los electrodos.


ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

Calidad de la toma ECG - Artefactos.

Líneas en Empalizada.

Saltos en la secuencia.

Borramiento.

Alteraciones en la línea base.

Mordiscos en la línea base.

Pérdidas de foco.
ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

Calidad de la toma ECG - Artefactos.


ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

Calidad de la toma ECG – Artefacto .


ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

Calidad de la toma ECG - Espigas.


ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

Calidad de la toma ECG - Calibración.


ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

Calidad de la toma ECG


Calibración.
ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

Calidad de la toma ECG - Velocidad.


ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

Calidad de la toma ECG - Velocidad.


ELECTROCARDIOGRAMA - NOCIONES BASICAS.

Calidad de la toma ECG.


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

INTERPRETACION DE UN TRAZADO ELECTROCARDIOGRÁFICO.

Ritmo. Frecuencia. Eje. Onda P.

Intervalo Complejo Segmento


Onda Q.
PR. QRS. ST.

Intervalo
Onda T. Onda U
QT.
GRACIAS…
ELECTROCARDIOGRAMA.
NORMAL.
Interpretación paso a paso.
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE.
CARDIOOLOGÍA
Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

Puntos a revisar.
1.- Circuito eléctrico Cardiaco.
2.- Interpretación de un trazado electrocardiográfico.
3.- Ritmo.
4.- Frecuencia.
5.- Eje Eléctrico.
7.- Onda P.
8.- Intérnalo PR.
9.- Complejo QRS.
10.- Segmento ST.
11.- Onda-T.
12.- Intervalo QT.
13.- Onda U
Electrosesiones.
Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

1.- Diagrama del circuito eléctrico Cardiaco.


Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

2.- Interpretación de un trazado electrocardiográfico.

Ritmo. Frecuencia. Eje. Onda P.

Intervalo Complejo Segmento


Onda Q.
PR. QRS. ST.

Intervalo
Onda T. Onda U
QT.
Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

3.- Ritmo.
Sinusal.

Regular Nodal.

Ventricular.

Ritmo Arritmias sinusales, extrasístoles


supraventriculares (auricular,
nodal) o ventriculares,

Fibrilación auricular, flutter


Irregular auricular, marcapaso errante,
fibrilación ventricular.

Bloqueo aurículo-ventricular de
diferente grado, taquicardia
supraventricular con diferentes
grados de bloqueo AV
3.- Ritmo.
Determinación de la
regularidad

 Regular: Diferencia R-R


menor 0.08 seg.
 Irregular: Una variación
mayor de 0,08 seg.
Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

3.- Ritmo.
Determinación de la regularidad
Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

3.- Ritmo.
Determinación de la regularidad
Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

3.- Ritmo.
Determinación de la regularidad. Ocasionalmente irregular
3.- Ritmo.
Determinación de la
regularidad.

• Regularmente irregular.
• Totalmente irregular.
Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

3.- Ritmo.

 Onda “P” en la misma derivación mantienen igual


morfología.

 P – QRS - T

 FC: 60 a 100 Lpm.

 Onda “P”:
Positiva y redonda en DI – DII – aVF – V5 – V6
Bifásica en V1
Negativa en aVR
Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

3.- Ritmo.
4.- Frecuencia.

 Método de los 1500


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN
4.- Frecuencia.

 Método Estándar
Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

4.- Frecuencia.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

Frecuencia.

 Método del Muestreo

 FC: 75

 FC: 120
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN
4.- Frecuencia.

 Método Estándar
Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

Frecuencia.
Regla de los 300
Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

4.- Frecuencia.
Regla de los 300
Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

4.- Frecuencia.

 Método del Muestreo


Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

5.- Eje Eléctrico.


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

Eje Eléctrico.

 Método de la derivación Isobifásica.


EJE ELECTRICO.

Eje Eléctrico - Derivación Isobifásica.


EJE ELECTRICO.

Eje Eléctrico - Derivación Isobifásica.

DI AVF - 90° + 90°

DII AVL +150° - 30°

DIII AVR + 30° -150°


EJE ELECTRICO.

Eje Eléctrico - Derivación Isobifásica.

-180°
AVF DI +180°
+ 0°

AVL DII -120° + 60°

AVR DIII - 60° +120°


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

Eje Eléctrico.

 Método de Sumatoria de Vectores.


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

6.- Eje Eléctrico.


 Método de la derivación Isobifásica.
Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

Identificación y análisis de la onda P – P’ – F – f


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

Onda P.
Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

Identificación y análisis de la onda P – P’ – F – f


Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

Identificación y análisis de la onda P – P’ – F – f


Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

Identificación y análisis de la onda P – P’ – F – f


Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

Identificación y análisis de la onda P – P’ – F – f


Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

Identificación y análisis de la onda P – P’ – F – f


Dr. Yasmany Chavez Y. INTERPRETACIÓN REGLADA DEL ELECTROCARDIOGRÁMA

Identificación y análisis de la onda P – P’ – F – f


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

8.- Intérnalo PR.


Intérnalo PR.
Intérnalo PR.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

8.- Intérnalo PR.


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

9.- Complejo QRS.


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

Complejo QRS.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

Complejo QRS.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

Complejo QRS.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

Complejo QRS.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

Complejo QRS - BAV Completo 3°


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

10.- Segmento ST.

 M.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

10.- Segmento ST.


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

Segmento ST.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

11.- Onda-T.

Asimétrica.

Voltaje no debe
exceder 2/3 partes de la
Onda R

Su dirección sigue al QRS


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

Onda-T.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

Onda-T.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

Onda-T.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

12.- Intervalo QT.

Duración varia de
acuerdo al genero y la
FC

QT corregido (QTc) varía


desde 0,36 s hasta 0,40 s
varon y en la mujer varía
desde 0,41 s hasta 0,44 s.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

12.- Intervalo QT.


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN

12.- Intervalo RR.


ELECTROSECIONES.
DR YASMANY CHAVEZ YAVE
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

 RITMO: Sinusal, Regular.


 FC: 75 x min.
 EJE: 90°
 P: Voltaje 0,1 mV – Duración 0,08 Seg.
 QRS: 0,10 Seg.
 ST: Sin evidencia de supra o infradesnivel
 QT: 0,40 Seg.
 T: Voltaje 0,3 a 04 mV – Duración 0,20 Seg.

CONCLUSIÓN: ECG Sinusal Normal.


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

 RITMO: Sinusal, Regular.


 FC: 85 x min.
 EJE: 30°
 P: Voltaje 0,1 mV – Duración 0,08 Seg.
 QRS: 0,08 Seg.
 ST: Sin evidencia de supra o infradesnivel
 QT: 0,36 Seg.
 T: Voltaje 0,3 a 05 mV – Duración 0,20 Seg.

CONCLUSIÓN: ECG Sinusal Normal.


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

ECG MAL TOMADO INVERSION DE LOS ELECTRODOS DE BRAZOS


 RITMO: Sinusal, Regular.
 FC: 58 x min.
 EJE:
 P:
 QRS:.
 ST:
 QT:
 T:

CONCLUSIÓN: ECG MAL TOMADO.


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

 RITMO: Sinusal, Regular.


 FC: 50 x min.
 EJE: 60°
 P: Voltaje 0,1 mV – Duración 0,08 Seg.
 QRS: 0,08 Seg.
 ST: Sin evidencia de supra o infradesnivel
 QT: 0,36 Seg.
 T: Voltaje 0,3 a 05 mV – Duración 0,20 Seg.

CONCLUSIÓN: ECG Sinusal Normal.


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL-INTERPRETACIÓN
GRACIAS…

También podría gustarte