Está en la página 1de 21

MEDIDORES DE

CAUDAL
Y
DESARENADORES
MEDIDORES DE CAUDAL
Y DESARENADORES
Integrantes:
Carlo Corani Miguel Roberto
Espinoza Ramirez Rolando
Loza Cayo Marber
Zapata Trujillo Robert Alejandro
Docente:
Msc. Ing. Saca Ventura Oscar
Auxiliar:
Roberto Sergio Carvajal Cruz

GRUPO 11
INDICE
1. Medidores de Caudal
1.1. Objetivos
1.2. Puntos de Medición
1.3. Principios de Medición de Caudales
1.4. Componentes de Medidores de Caudal con Contracciones de Paredes
1.5. La Selección de los Medidores de Caudal
1.6. Medidores Sugeridos para Sistemas de Riego
1.7. Diseño Hidráulico
1.8. Aspectos Constructivos
1.9. Métodos para Medir el Caudal
1.MEDIDORES DE CAUDAL

Los aforadores o medidores de caudal son estructuras que


permiten medir o aforar el flujo de agua en un conducto.
1.1. OBJETIVOS

• Medir la geometría de la obra hidráulica visitada.


(canal de entrada y desarenador)
• Analizar el comportamiento del agua en la obra,
comparando con los parámetros de diseño.
• Investigar la importancia de un desarenador.
• Calcular las diferentes ecuaciones necesarias para
obtener el diseño optimo.

Toma directa con medidor triangular


1.2. PUNTOS DE MEDICIÓN:

De acuerdo con estos objetivos, se


identifican como posibles puntos de
medición:

• En la salida de una fuente de regulación.


• Después de una obra de captación.
• En los puntos de distribución.

Por su costo solo se construyen


medidores en los repartidores principales

Encofrado para construcción de medidor de contracción de paredes


1.3.PRINCIPIOS DE MEDICIÓN DE
CAUDALES
El funcionamiento de los aforadores se basa en el principio de un flujo
tranquilo que posteriormente sufre una aceleración hasta pasar por la
velocidad y tirantes críticos

Los medidores pueden funcionar:

• bajo condiciones de flujo libre


(modular).
• En las condiciones de flujo
sumergido (no modular).
1.4.COMPONENTES DE MEDIDORES DE
CAUDAL CON CONTRACCIONES DE
PAREDES
Canal de aproximación:

El canal de aproximación es necesario para generar


las condiciones de flujo normal y simétrico y
desarrollar una superficie de agua tranquila cuya
elevación puede determinarse con exactitud
• El canal de aproximación debe tener una
pendiente de solera constante

Medidor de caudal con contracción de


paredes
Transición de entrada
Es el tramo entre la sección normal del canal y la sección más estrecha de control. El estrechamiento
puede consistir en la elevación de la solera, la contracción de las paredes o ambos. La función de la
transición de entrada es generar una aceleración tranquila del flujo al inicio de la sección de control, por lo
que debe tener un desarrollo gradual, con un ángulo recomendado de 22.5°. La transición se construye con
superficies planas.

Seccion de control
La sección de control de medidores tipo
vertederos consiste en un resalto y/o
estrangulamiento del conducto, donde el flujo
pasa por la profundidad crítica. Los vertederos
de resalto se dividen en vertederos de cresta
delgada, corta y ancha, dependiente de la
longitud y forma de la cresta en la sección de
control.
Transición y canal de salida

La transición y el canal de salida son una parte


integral del diseño de un aforador. El diseño de la
transición es importante solo en caso de que se
requiera recuperar una parte de la energía cinética en
energía potencial (tirante de agua)
En cuanto al canal de salida, hay que asegurar que
rija una altura de agua tal que el aforador
Funcione con flujo libre, por lo que el grado de
sumersión debe quedar debajo del límite modular.

Escala o regla limnimétrica


En los aforadores que funcionan bajo condiciones de flujo libre,
se coloca una escala limnimétrica graduada aguas arriba de la
sección de control.
En los aforadores que funcionan bajo condiciones de flujo libre,
se coloca una escala limnimétrica graduada aguas arriba de la Se recomienda marcar las
sección de control. escalas en litros por segundo
1.5.LA SELECCIÓN DE LOS MEDIDORES DE CAUDAL

Consideraciones en la selección de los medidores


 Requerimientos de exactitud de la medición

 Costo

 Gama de caudales

 Pérdida de carga

 Capacidad de paso de sedimento y material


flotante

 Requerimientos de mantenimiento y limpieza

 Facilidad de construcción

 Potencial vandálico
1.6.MEDIDORES SUGERIDOS PARA
SISTEMAS DE RIEGO :
Medidores de contracción de pared
• En los canales principales se requiere una razonable exactitud
en la medición.
• Después de las cámaras de distribución, la exactitud debe
estar en la equidad en las Fracciones instaladas y no tanto en
los caudales absolutos.
• La frecuencia de las mediciones es baja; se usa el medidor
después de un cambio del caudal Total
• En la mayoría de los casos, las condiciones topográficas
permiten una cierta pérdida de Carga en el canal. En casos Medidor de contracción de paredes y
esporádicos es un criterio para tomarse en cuenta. caída vertical
• El agua suele llevar una gran cantidad de sólidos en
suspensión y de arrastre.
• Los caudales son relativamente pequeños: oscilan entre 15 y
250 l/s.
Medidores RBC (Replogle Bos Clemmens)

En Bolivia existe una amplia aceptación del medidor


tipo RBC, que es otro tipo de medidor vertedero de
cresta ancha. A diferencia de los medidores de
contracción lateral, tienen una contracción de solera,
creada por la construcción de un resalto

El RBC tiene en gran parte las mismas ventajas que el


medidor de contracción de paredes: es fácil de diseñar,
fácil de construir y fácil de calibrar después de la
construcción sobre las base de las dimensiones reales Medidor tipo
RBC
1.7.DISEÑO HIDRÁULICO
Durante mucho tiempo, el cálculo hidráulico de los aforadores ha sido un trabajo complejo y
laborioso, que requería de muchas iteraciones, sobre todo para configurar la regla limnimétrica

Actualmente existen programas computacionales que


calculan todos los elementos hidráulicos delos aforadores
y producen como resultado las dimensiones del aforador y
la calibración de su escala.

Además, permiten calibrar la estructura, conociéndose


sus medidas exactas después de la construcción. Los
posibles errores de calibración ascienden a solo
3% de la medición.
1.8.ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
La construcción de los vertederos debe seguir, en lo máximo, las dimensiones del diseño
hidráulico, para evitar problemas en la calibración

La construcción de los medidores de contracción de pared, se hace mediante un


simple encofrado con las dimensiones previstas en el diseño.

Recomendaciones:

• La ubicación del vertedero debe adecuarse al cumplimiento de las


condiciones del flujo de Aproximación
• Las superficies de las contracciones deben ser rectas y lisas, para
evitar rozamientos
• En caso de contracciones angulosas, se recomienda instalar ángulos
de acero en las Esquinas de la pared
1.9. MÉTODOS PARA MEDIR EL CAUDAL

 Aforo Volumétrico.
 Aforo Gravimétrico.
 Método área velocidad.
 Aforo por flotadores.
 Vertederos de aforo.
 Aforo Parshall
Aforo volumétrico

Es un método sencillo para medir caudales muy


pequeños de menos de 5 l/s con gran precisión.

Aforo gravimétrico
Donde:
γ= Peso Especifico del Agua
W= Peso del Agua; W= (Peso del Agua +
peso del Recipiente) –Peso del Recipiente
V= Volumen Ocupado
Método área-velocidad

Aforo por flotadores

Son los más sencillos de realizar, pero también son los


más imprecisos; por lo tanto, su uso queda limitado a
situaciones donde no se requiera mayor precisión
Vertederos de aforo

Se utilizan principalmente en la medición de


caudales en pequeñas corrientes, en canales
artificiales y de laboratorio; su uso en corrientes
naturales es muy restringido.

Aforo Parshal
Llamado así por el nombre del ingeniero de regadío
estadounidense que lo concibió, se describe
técnicamente como un canal Venturi o de onda
estacionaria o de un aforador de profundidad crítica.
En la obra se usa el método de “Aforo con
flotadores”
Calculo del caudal:

La velocidad: Area:

También podría gustarte