Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
DESARROLLO

(Parte 1)

ESTUDIANTES: ARISPE PORCO JOSUE


ZEBALLOS ORELLANA MICHAEL BRAYAN
TORRICO MEJIA SEBASTIAN
VALENCIA HEREDIA CRISTHIAN JHOAN
FLORES QUIROZ MERY LAURA
SILVESTRE MENDOZA JOSUE
TRABAJO PRACTICO PARA METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN-1-G23
DOCENTE: LIC. ZAMBRANA TRIVEÑO JOSE EMILIO
COCHABAMBA- BOLIVIA – OCTUBRE-2021
• INDICE • 2. ESTUDIO E INVESTIGACION
• INTRODUCCION
• 2.1 Estudio de la política económica….
• 1 RECOLECCION Y ORDENAMIENTO DE LA
INFORMACION……………… • 2.2 Estudio de salud……
• 1.1 Diseño de la información……………. • 2.1 Recolección de información….
• 1.1.2 Recolección y ordenamiento de la información…………….
• 2.1.1 Calidad de la información….
• 1.2 Información materia prima para la
investigación………………. • 2.1.2 Información de fuente primaria……
• 1.2.1 Donde y como encontrar información de fuente • 2.1.3 Información de fuente secundaria….
secundaria………………
• 1.2.2Como identificar quien tiene la información de fuente • 2.2 ¿Cómo encontrar información de fuente
primaria………… secundaria…?
• 1.2.3 Como saber de cuantas personas se requiere información de • 2.2.1 Recordar objetivos….
fuente primaria (muestra)…………….
• 1.2.4 cuestionario………. • 2.2.2 Complementación….
• 1.2.5 observación……………. • 2.2.3 Bibliotecas públicas…
• 1.3 Tabulación ordenamiento y procesamiento de la
información …………….
• 2.2.4 selección de documentos….

• 1.3.1 Presentación de los resultados…………… • 2.2.5 Elaboración de ficha bibliográfica….


• 2.3 ¿Cómo cuantificar quién tiene la • 3. EL MUESTREO

información de la fuente primaria? • 3.1 censo y muestreo……….


• 3.1.1 Número de personas total……
• 2.3.1 Planteamiento…. • 3.1.2 Estudio de elementos…….

• 2.3.2 Análisis…. • 3.2 Uso del muestreo


• 3.2.1Diseño de muestreo…………………………….
• 2.3.3 Obtención de información…. • 3.3. Tipos de muestreo………………………………….
• 2.4 ¿cómo saber cuántas personas se • 3.3.1 No probabilístico……………………………………

requiere información de fuente?....... • 3.3.2 Por conveniencia……………………………………….


• 3.3.3 Por criterio……………………………
• 2.4.1 Solicitación de información……
• 3.3.4 Por cuota ………………………
• 2.4.2 Identificación ……. • 3.3.5 Probalistico………….
• 3.3.6 Aleatorio simple…………….
• 2.4.3 Cuantificación y análisis…….
• 3.3.7 Aleatorio estratificado…………….
• 3.3.8 Sistemático…………………
• 3.3.9 Por conglomerado………………….
• 4.1 TABLAS PARA DEFINIR MUESTRA EN UNA POBLACION
• 5.1 EL DISEÑO DE PREGUNTAS EN EL
• 4.1.1 población muestra y muestreo…………….
CUESTIONARIO
• 4.1.2 calculadora de tamaño de muestra…………….
• 4.1.3 cálculo del tamaño de la muestra …………. • 5.1.1 abiertas……………….
• 4.1.4 fórmulas para el cálculo……………….
• 5.1.2 preguntas cerrados………………….
• 4.2 como obtener información de fuente primaria………………
• 4.2.1 entrevistas……………… • 5.1.3 preguntas semiabiertas ……………….
• 4.2.2 cartas…………….
• 5.1.4 preguntas con opción múltiple…………….
• 4.2.3 manuscritos………………
• 4.2.4 discursos …………………. • -De comportamiento
• 4.3 El diseño de preguntas en el cuestionario………….
• 4.3.1 diseño de encuestas……………….
• -De calidad
• 4.3.2 recolección de datos………………. • -De actitudes y ciencias
• 4.3.3 pasos para el diseño de un buen cuestionario……...........
• 4.3.4 tipos de preguntas en un cuestionario………………… • -De servicio
• 4.4 El muestreo; herramienta de apoyo estadístico ………………. • 5.2 Validación del
• 4.4.1 muestreo sistemático……………. cuestionario………………….
• 4.4.2 muestreo aleatorio simple…………….
• 4.4.3 muestreo estratificado………………….
• 6. OTROS ASPECTOS SOBRE LA TECNICA • 6.3. COMO OBTENER INFORMACION DE FUENTE
DEL CUESTIONARIO PARA RECOLECCION PRIMARIA……………….

DE INFORMACION DE FUENTES • 6.3.1. Definir lo qué es el objeto de observación


PRIMARIAS • 6.3.2. Tomar las decisiones sobre el tipo de observación que
se va a utilizar
• 6.1. ENTREVISTA……….
• 6.3.3. Definir el escenario y conocer la situación o el evento
• 6.1.1 que es objeto de su interés y que ha definido previamente

individual…………………………………… • 6.3.4. Desplazarse al escenario elegido e iniciarla de acuerdo


con el tipo de observación elegido
• 6.1.2 grupal……………………………
• 6.3.5. No debe dejarse de lado ningún aspecto del entorno
de la situación observada o características de la misma
• 6.1.3 estructurada ……………………….
•  
• 6.1.4 no
•  
estructurada………………………………
•  
• 6.2 SONDEO DE OPINION…………. •  

• 6.2.1 el facilitador………………… •  
BIBLIOGRAFIA

• Dieterich, Heinz (1999): buenos aires, libro (La nueva investigación científica)
editorial (ciencias y tecnologías)
• Fernández Roberto, Fernández Carlos y Baptista L. Pilar (2006): México DF, libro
(Metodología de Investigación) editorial MC Graw Hill
• Carlos E. Méndez A. (2011): México, libro (Metodología Diseño y Proceso de la
Investigación) editorial Limusa S.A.
Proceso de investigación: desarrollo

• Diseño de la información
• 1.-Recoleccion y ordenamiento de la información
• 2.-Informacion materia prima para la investigación
• 3.-Tabulacion ordenamiento y procesamiento de la información
• 4.-Presentacion de los resultados
Recolección y ordenamiento de la
información
• El éxito de la investigación
depende de la calidad de la
información, que se obtiene
de las fuentes, así como de su
tabulación, ordenamiento,
procesamiento y presentación.
Información materia prima para la
investigación

• La necesidad de información exige al investigador identificar


donde y como obtenerla de acuerdo con el diseño planteado;
además, seleccionar la fuentes a las que a de acudir. Si utiliza
fuentes secundarias, debe identificarlas. Si acude a fuentes
primarias, ha de definir las técnicas y construir los
cuestionarios , planear y hacer la observación.
Tabulación, ordenamiento y procesamiento de
la información
• Una vez recogida la información, se
procede a la tabulación y procesamiento
mediante el uso de las técnicas
estadísticas que mas se ajusten al os
objetivos , a las preguntas de
investigación y alas hipótesis formuladas.
El ordenamiento implica definir algunos
elementos para la presentación de datos,
como tablas y cuadros.
Presentación de los resultados
• El investigador debe elegir la forma de
presentación que mas se ajuste a la
naturaleza de la información analizada, el
tipo de informe que valla a presentar, los
objetivos, las preguntas de investigación y
las hipótesis que espera comprobar. Puede
acudir a gráficos, histogramas de
frecuencias de distribución de resultados,
etc.
Información materia prima para la
investigación
Donde y como encontrar
Como identificar quien tiene la información de fuente primaria
información de fuente
• -Identificar quien tiene la información. secundaria
• -Definir a cuantas personas acudir para
obtener la información (muestra). El investigador debe identificarlas
• -Diseñar las técnicas de cuestionario. y acceder a ellas en bibliotecas
publicas o privadas, hemerotecas
• -Acudir a la observación.
o internet.
Como saber de cuantas personas se requiere
información de fuente primaria (muestra)

• De acuerdo con el tamaño de la


población a la que se le solicita
información, el investigador debe
definir si acude a la población
total o a una muestra
representativa de esta.
Como obtener información de fuente primaria

Cuestionario observación
• La información de fuente primaria se
puede obtener mediante el uso de la
• El investigador que hace uso de
esta técnica debe planearla con
técnica del cuestionario (encuesta,
anticipación: definir previamente
test, entrevista, sondeo).
el objeto, que va a observar, así
• Cuando se usan estos instrumentos como el tipo de observación y
hay que diseñar las preguntas del hacerlo de manera objetiva.
cuestionario y validarlo.
Donde y como encontrar información de
fuente secundaria
• En la clasificación que hacen los autores con
respecto a las fuentes secundarias se refieren a
las fuentes graficas que se definen como
“aquellas que traducen el pensamiento
mediante algunos signos convencionales
registrados en forma escrita ya con palabras o
imágenes o en forma sonora. Se subdividen en
bibliográficas, iconográficas y fonográficas.
Estudio e investigación
•Polítuca economica: los dirigentes gremiales, los
empresarios, los funcionarios,el gobierno, el ministro
de hacienda, el ministro de desarrollo u otras
instituciones estatales.
•Estudio de salud: las personas por género o grupo de
edad, que son potencialmente objeto de conosimiento
por tener tendencia a manifestar síntomas sobre una
patología, de un progrma de atención de carácter
preventivo.
Recolección de información
•Calidad de información: es fundamental para el Éxito de la investigación.
•Información de fuente secundaria: la encuentra el investigador en documentos,articulos,ensayos y otros.
•Información de fuentes primarias: es obtenida directamente por el investigador.
Encontrar información de fuente
secundaria
•Recordar los óbjetivos,las preguntas de investigación y las hipótesis que plantea en el diseño de
investihación.
•Importante complementarlo y buscar ptra información pertinente.
•Acudir a bibliotecas públicas,privadas o internet.
•Selección de documentos: para la investigación y proceda a extraer la información y ayude al
conocimento.
Como cuantificar quién tiene la
información de fuente primaria
•Planteamiento del problema: los óbjetivos,las preguntas de investigación y las hipótesis que definio en
el diceño.
•Análisis: debe tener los siguientes elementos: género,edad,actividad y otros.
•Obtención de información: ahora usted tiene información que le permita conocer exactamente las
características de las presonas.
¿Como saber cuantas personas se requiere
información de fuente primaria?
•Solisitación de información: dependera tanto de los objetivos y alcanses del estudio como de las
característecas de las personas.
•Identificables: por ser miembros de una empresa,de un determinado estrato social o grupo.
•Cuantigicación o análisis: bajo parámetros estadísticos.ademas de podran definir otras técnicas.
Censo y muestreo
•Definición de número de personas: de las cuales se espera obtener información.
•Estudio de elementos: puede ser en una población .
3. MUESTREO
El muestreo permite al investigador, por un lado,
seleccionar las unidades de la población a las que
se les requerirá información, y por el otro,
interpretar los resultados con el fin de estimarlos
parámetros de la población sobre la que se
determina la muestra para probar las hipótesis.

Una muestra puede ser más conveniente que un censo,


en especial cuando se requiere información inmediata
sobre una población, ya que por su tamaño demanda
demasiado tiempo obtenerla; además, puede darse el
caso de que ciertas poblaciones se inclinan a cambiar de
parecer rápidamente
3.1 CENSO Y MUESTREO

El censo es una de las operaciones estadísticas Una muestra comprende el estudio de una
que no trabaja sobre una muestra estadística, parte de los elementos de una población. En
sino sobre la población total; mientras que el teoría, el investigador podrá pensar que es
período de realización depende de los conveniente estudiar la población completa
objetivos para los que se necesiten los datos
3.2 USO DEL MUESTREO

El uso del muestreo es aconsejable


cuando la población es infinita, en cuyo
caso sería imposible realizar un censo

Una muestra puede ser más conveniente


que un censo, en especial cuando se
requiere información inmediata sobre una
población, ya que por su tamaño
demanda demasiado tiempo obtenerla;
además, puede darse el caso de que
ciertas poblaciones se inclinan a cambiar
de parecer rápidamente; por eso la mayor
parte de los estudios de opinión deben
hacerse durante un tiempo breve
3.2.1DISEÑO DE MUESTREO
El diseño de un estudio por muestreo exige tener en cuenta aspectos tales como:

1.- Determinar de manera clara y precisa la población objeto de conocimiento


con el propósito de establecer los elementos que la conforman. Esto depende
de los objetivos planteados para la investigación.

2.-Establecer los parámetros de interés, es decir, las medidas de la población


que es objeto de estimar o contrastar.

3.- Seleccionar el marco de muestreo. El marco de muestreo es una lista o


algún procedimiento que permite identificar todos los elementos de la
población.

4.-Definir el tipo de muestreo que se va a usar; esto es, el procedimiento


aleatorio que ha de utilizarse para seleccionar los elementos de la muestra.

5.-Establecer el tamaño de muestra que se necesitara


3.3 TIPOS DE MUESTREO

MUESTREO NO MUESTREO
PROBABILÍSTICO PROBABILÍSTICO

MUESTREO MUESTREO MUESTREO POR


MUESTREO POR MUESTREO POR MUESTREO POR MUESTREO
ALEATORIO ESTRATIFICADO CONGLOMERAD
CONVENIENCIA CRITERIO CUOTA ALEATORIO
SIMPLE SISTEMÁTICO O
3.3.1 MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

Llamado también muestreo circunstancial.

Los elementos de la muestra no se les ha

definido la probabilidad de ser incluidos en la

misma. Además, el error de muestreo no se

puede medir. Los principales tipos de muestreo

no probabilístico
3.3.1.1 MUESTREO POR CONVENIENCIA

La selección de los elementos se deja a los


investigadores y a quienes aplican el
cuestionario. Estos seleccionan los elementos,
dada la facilidad de acceso o la conveniencia
3.3.1.2 MUESTREO POR CRITERIO

Se seleccionan los elementos de


acuerdo con el criterio de quien
determina la muestra y considera
que son lo más representativos de la
población.
3.3.1.3MUESTREO POR CUOTA

Bastante utilizado en
investigación de
mercados, cuando se
quiere tener
conocimientos acerca de
la opinión que pueden
tener aquellas personas
que, por sus
características, se
definen como el
segmento de mercado.
3.3.2 MUESTREO PROBALISTICO

En el muestreo probabilístico los


elementos se seleccionan mediante la
aplicación de procedimientos de azar.
Cada elemento de la población tiene
una probabilidad conocida de ser
seleccionada. Sus resultados se
utilizan para hacer inferencias sobre
los parámetros poblacionales.
Además, es posible medir el error de
muestreo
3.3.2.1MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

Se utilizan en poblaciones que


se caracterizan porque sus
elementos presentan
homogeneidad,
especialmente en las
características que son de
interés para la investigación.
Los elementos homogéneos
presentan una varianza
pequeña y la muestra tiende a
ser representativa de la
población. Los elementos se
seleccionan mediante la
aplicación de cualquier
procedimiento de azar
se recomienda
el uso de este
3.3.2.2
tipo
MUESTREO
de
ALEATORIO ESTRADIFICADO
muestreo. Los
elementos se
separan
formando
subgrupos
(llamados
estratos). Cada
uno de éstos
presenta
homogeneidad
interna, pero
son
heterogéneos
con referencia a
3.3.2.3 MUESTREO SISTEMÁTICO

Los elementos se seleccionan de


una población tomando como
referencia criterios previamente
establecidos dentro de un
intervalo uniforme con respecto
al tiempo, al orden, al espacio u
otro aspecto. Algunos consideran
que no es apropiado cuando los
elementos presentan un patrón
secuencial, pero es muy sencillo
y practico por la forma en que se
hace la selección de los
elementos.
3.3.2.4 MUESTREO POR CONGLOMERDAO

En este tipo de muestreo la población se


divide en grupos o conglomerados.
Posteriormente se determina una muestra
aleatoria de cada conglomerado. Cada
uno de los conglomerados determinado
es internamente heterogéneo

La principal ventaja de los muestreos


probabilísticos es su precisión, pues con
ellos se logra una muestra representativa
de la población en estudio; debido a ello
se emplean ampliamente
TABLAS PARA DEFINIR MUESTRA
EN UNA POBLACION
población muestra y muestreo. Permite estudiar solo una parte
de ella que va ser representativa al resto de la población, al
final poder generalizar los resultados a toda la población.
calculadora del tamaño de muestra
• Al momento de realizar y planificar un estudio no hay nada más
importante que conocer el número de encuestas necesarias. En este punto
necesitamos conocer la mejor manera de determinar el tamaño de muestra
de la investigación.
CALCULO DEL TAMAÑO DE LA
MUESTRA
• 1. un número fijo de entidades.
• 2. un porcentaje de todas las entidades en una extensión especificada.
• 3. un número derivado de un cálculo basado en un nivel de confianza,
margen de error y nivel de aceptación.
FORMULAS PARA EL CALCULO
• Si quieres calcular el área hazlo multiplicando su largo por su ancho, así
obtendrás una cierta cantidad de metros cuadrados, este es el
procedimiento estándar para calcular rectángulos.
COMO OBTENER INFORMACION DE
FUENTE PRIMARIA
• ENTREVISTAS. Se trata de una técnica empleada para diversos motivos, investigación,
medicina, temas de interés o de divulgación científica selección de personal.
• 4.2.2 CARTAS. Es un medio de comunicación escrita por un emisor [remitente] enviado a un
receptor [destinatario] existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de
quien envía la carta.
• 4.2.3 MANUSCRITOS. Se trata de un documento que contiene información escrita a mano
sobre un soporte flexible y manejable.
• 4.2.4 DISCURSOS. Es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje
y lo transmite a un receptor utilizando un código[ Que usualmente es el lenguaje] a través de
un canal, que puede ser oral o escrito.
PASOS PARA EL Diseño DE UN BUEN
CUESTIONARIO
• 1. describir la información que se necesita, es conveniente determinar con
claridad.
• 2. redactar las preguntas y escoger el tipo de preguntas.
• 3. redactar un texto introductorio y las instrucciones.
• 4. diseñar el aspecto formal del cuestionario.
PASOS PARA EL Diseño DE UN BUEN
CUESTIONARIO
• 1. describir la información que se necesita, es conveniente determinar con
claridad.
• 2. redactar las preguntas y escoger el tipo de preguntas.
• 3. redactar un texto introductorio y las instrucciones.
• 4. diseñar el aspecto formal del cuestionario.
TIPOS DE PREGUNTAS EN UN
CUSTIONARIO
• . Preguntas de hechos o conocimientos.
• . Preguntas actitudes de opinión.
• . Preguntas de experiencia.
• . Preguntas de situaciones.
• . Preguntas de proceso.
EL MUSTREO; HERRAMIENTA DE
APOYO ESTATISTICO
• MUESTREO SISTEMATICO. Es un tipo de muestreo probabilístico donde se hace una
selección aleatoria del primer elemento para la muestra, y luego se seleccionan los
elementos posteriores utilizando intervalos fijos o sistemáticos hasta alcanzar el tamaño de
la muestra deseado.
• MUESTREO ALEATORIO SIMPLE. Es un procedimiento probabilístico que da a cada
elemento de la población objetivo y a cada posible muestra de un tamaño de ser
seleccionado.
• MUESTREO ESTRATIFICADO. Es aquella que asegura que los subgrupos [ estratos] de
una población dada estén representados adecuadamente dentro de la muestra que se usa el
estudio.
5. EL DISEÑO DE PREGUNTAS EN EL
CUESTONARIO
• Se puede construir de muchas maneras los ítems o preguntas de un
cuestionario. El investigador elige el tipo de preguntas, para lo cual debe
tener en cuenta a quien va dirigido el cuestionario y las características de
las personas, como nivel educativo, cargo que ocupa, edad género, en
otras.
Tipos de cuestionario
• 5.1.1 preguntas abiertas:
• Ejemplos:

• ¿Cuál es su opinión sobre el divorcio?


• ¿Cuáles son las dificultades que tiene esta empresa?
• ¿Qué percepción tiene sobre el liderazgo de su jefe?
• ¿Cuáles son las necesidades básicas de esta población?
5.1.2 preguntas cerradas

• Ejemplos:

• ¿está usted de acuerdo con el divorcio? SI_ NO_


• ¿su jefe es justo? SI_ NO_
• ¿tiene su vivienda servicio de acueducto? SI_ NO_
• ¿Ha sido vacunado contra la hepatitis? SI_ NO_
5.1.3 preguntas semiabiertas
• Ejemplos:
• ¿está usted satisfecho con su trabajo?
• SI____ NO___ ¿Por qué?
• ¿compra el licor en un super mercado?
• SI____ NO___ ¿Por qué?
• ¿acude al servicio médico de la empresa?
5.1.4 preguntas con opción múltiple

• Ejemplo:
• Pregunta de tres opciones
• ¿con que frecuencia recibe información sobre el resultado de su trabajo?
• Siempre___ A veces ___ Nunca___
• Ejemplo:
• Pregunta de cinco opciones
• ¿con que frecuencia recibe información sobre el resultado de su trabajo?
• Siempre ___ Casi siempre __ Alguna vez __ Casi nunca __Nunca__
• Ejemplos
• Usted cumple con su trabajo por:
• Temor a las sanciones __ Un aumento salarial___
• Obtener un ascenso ____ otra ¿Cuál (es)? _____
De comportamiento
• Con respecto a un evento, situación o persona, mediante la frecuencia que caracteriza al
mismo
• (siempre, casi siempre, alguna vez, casi nunca, nunca).
De calidad

• - calificación que se da dentro de una categorización de puntaje frente a la calidad de un


evento, situación o comportamiento
• (excelente, bueno, regular, malo, pésimo).
De actitudes y ciencias

• - expresa la identidad o actitud frente a un evento, comportamiento de una persona o con


una situación dada
• (total acuerdo, casi total acuerdo, indiferente, casi total desacuerdo).
De servicio

• - en esta categoría se manifiesta la satisfacción que puede tenerse frente a un servicio


que se recibe de una persona o una institución
• (completamente satisfecho, satisfecho, indiferente, insatisfecho, completamente
insatisfecho).
PROCESO DE INVESTIGACION:
DESARROLLO
INDICE
6.1. ENTREVISTA
6.1.1. Individual………..
6.1.2. Grupal……….
6.1.3. Estructurada……..
6.1.4. No estructurada…….
6.2. SONDEO DE OPINION
6.2.1. El facilitador……..
6.3. COMO OBTENER INFORMACION DE FUENTE PRIMARIA
6.3.1. Definir que es objeto de observación………
6.3.2. Tomar las decisiones sobre el tipo de observación de que
se va utilizar……
ENTREVISTA

Una entrevista es un
intercambio de ideas u
opiniones mediante una
conversación que se da
entre dos o más
personas.
INDIVIDUAL

La entrevista individual es
una técnica de recopilación
de información que tiene
lugar cara a cara entre el
evaluador y la persona
entrevistada.
GRUPAL

Una entrevista grupal es


un método de recolección
de datos en el que
participan dos o más
personas.
ESTRUCTURADA

Una entrevista estructurada


se decide de antemano que
tipo de información se
quiere y en base a ello se
establece un guion de
entrevista fijo y secuencial.
NO ESTRUCTURADA

La entrevista no
estructurada o en
profundidad es aquella que
se realiza sin un guion
previo. Sigue un modelo de
conversación entre iguales.
SONDEO DE OPINION

Un sondeo de opinión es
un método para recolectar
información sobre la
opinión pública de un
grupo de personas. 
EL FACILITADOR

El rol del facilitador es sacar


a la luz el conocimiento y las
ideas de los diferentes
integrantes del grupo. Puede
ayudarlos a aprender unos
de otros y a pensar y actuar
juntos.
COMO OBTENER INFORMACIÓN DE
FUENTE PRIMARIA

Una fuente primaria no es,


por defecto, más precisa o
fiable que una fuente
secundaria.
DEFINIR LO QUE ES OBJETO DE
OBSERVACION
La observación consiste en recoger
información acumulando e interpretando los
hechos o comportamientos tanto de
personas como de objetos del modo en que
estos se encuentren habitualmente, en su
medio natural.
TOMAR LAS DECISIONES SOBRE EL TIPO DE
OBESERVACION QUE SE VA UTILIZAR

Si el observador forma parte de las


personas del objeto de conocimiento. Si va
desarrollar guías que faciliten recopilar la
información.
Si no hay posibilidad de que el observador
se involucre o sea parte de la situación que
se observa.

También podría gustarte