Está en la página 1de 4

USO DE LA G:

 - en las palabras que empiezan por geo-, legi-, legis-, gest-, excepto lejía:
geometría, legítimo, legislativo, gesto.

 - en los términos que contienen la sílaba gen-, excepto jengibre, avejentar y ajenjo y - en las formas de
los verbos que tienen “j” en el infinitivo:
gente, margen, legendario...

 - en las voces que terminan en -geno, -gena, -genario, -gésimo, -gia, -gio, -ginoso:
oxígeno, sexagenario, trigésimo, magia, oleaginoso...

 - en las palabras que terminan en -logía:


teología, filología...
 - en las formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -ger, -gir, excepto tejer y crujir, y
sus derivados:
escoger/ escogí, surgir/ surgimos...
 - en los compuestos y derivados de palabras que se escriben con “g”: legítimo/
ilegítimo...
USO DE LA J:
 - en las palabras que comienzan por -aje y -eje, excepto agenda, agencia y sus derivados: ajedrez,
ejecutar...

 - en las palabras que terminan en -aje, -eje y -jería, excepto protege, ambage e hipálage: homenaje, hereje,
relojería...

 - en las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en -jar o en -jear:


viajar/ viajemos, hojear/ hojeaste..

 - en las formas de los verbos que, sin tener “g” ni “j” en su infinitivo, llevan el sonido /x/:
trajimos (traer), dijimos (decir)...
 - en los derivados y compuestos de las palabras que llevan “j”:
traje/ trajeado, ajeno/ enajenación...

También podría gustarte