Está en la página 1de 75

TIPOS DE ESCENACRIMEN –

INDICIO Y EVIDENCA –
PRINCIPIOS CRIMINALISTICA

Docente: MAY PNP EDUARDO DELGADO ROJAS


TIPOS DE ESCENA

• ¿PRIMARIA? ¿SECUNDARIA?

• ¿CERRADA? ¿ABIERTA?

• ¿SECUENCIA DE ACCIONES ?
CLASIFICACION DE LA ESCENA
DEL CRIMEN
1. DE ACUERDO A SUS
CARACTERISTICAS Y TIPO DE LUGAR :

TIPICOS:
A. LUGAR DE LOS HECHOS (PRIMARIO).

ATIPICOS:
B. LUGAR DE HALLAZGO (SECUNDARIO)
C. LUGAR DE ENLACE. (TERCIARIO)
ESCENA TIPICA
Sitio en donde los
indicios y/o evidencias
se encuentran en la
misma área.
Puede ser:
• UNA HABITACION
• UNA OFICINA
• UN INMUEBLE
• UN DEPARTAMENTO
• VIA PUBLICA
• ETC
“CASO MARCO ANTONIO
ALICIA LUCIA DELGADO HILARIO (50)
CASO CLIMACO BASOMRIO “ EL LOCO DEL
MARTILLO”
ALEXANDRA BRENE HAGE (16)

STAFANY FLORES ASESINA POR EL : EL HOLANDES JORAN VANDER SLOOT


ESCENA DEL
CRIMEN ATIPICO
Los indicios y/o evidencias
se encuentran en lugares
diferentes con respecto al
lugar del hecho.
LUGAR PRIMARIO

SE CARACTERIZA POR
OCUPAR DISTINTAS
AREAS :
• LUGAR PRIMARIO
• MEDIO DE
TRANSPORTE
• LUGAR DE HALLAZGO
IRMA GARATE TERRONES
LUGAR DE HALLAZGO
LUGAR DE HALLAZGO
LUGAR PRIMARIO

LUGAR DE HALLAZGO

JANA CLAUDIA GOMEZ MELENDEZ


LUGAR PRIMARIO

TEODOLINDA ADRIANA TIRADO BARNUEVO


LUGAR DE HALLAZGO

TEODOLINDA ADRIANA TIRADO BARNUEVO


MEDIO DE TRANSPORTE.

 DONDE SE PUEDEN ENCONTRAR EVIDENCIAS RELACIONADOS AL


HECHO INVESTIGADO, DEJADOS POR EL AUTOR O VÍCTIMA CON MOTIVO
DE DESPLAZAMIENTO DINAMICO O MOVIMIENTO.
LUGAR PRIMARIO

MEDIO DE TRANSPORTE LUGAR LUGAR DE HALLAZGO


Dra. ELIZABETH VASQUEZ MARIN
LUGAR DE HALLAZGO
CLASIFICACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN

2. DE ACUERDO AL TIPO DE LUGAR.


A. ESCENA EN CAMPO ABIERTO.
B. ESCENA EN CAMPO CERRADO.
C. ESCENA MIXTA.
ESCENA CAMPO ABIERTO

 Es la escena que no presenta una


delimitación definida y que será
establecida su amplitud según el
criterio del perito de Investigación en
la Escena del Crimen; Ejemplos: vía
pública, playas, caminos
descampados, etc
ESCENA CAMPO ABIERTO
CAMPO CERRADO
 Cuando los indicios y/o evidencias se encuentran en espacios cerrados.
Ejemplos: habitaciones, oficinas, garajes, interior de vehículos, etc.
 
ESCENA EN CAMPO CERRADO
CAMPO MIXTO
 Son las escenas que comprenden zonas delimitadas en cuyo
interior se tienen zonas abiertas y ambientes cerrados. Por
ejemplo: centros comerciales, mercados, escuelas, etc.
ESCENA MIXTA
INDICIO

Se entiende por indicio a toda huella, marca,


rastro, señal o vestigio, encontrado en la
escena del crimen, estos necesariamente
requieren de un procedimiento y análisis en el
laboratorio.
.
 En una escena del crimen podremos encontrar
muchos elementos que pueden estar vinculados al
hecho criminal, pero que no se pueden determinar in
situ, por lo que no pueden pasar desapercibidos,
debiendo ser recolectados para su posterior análisis.
 Dentro de los indicios que se pueden encontrar en la
escena del crimen tenemos: sustancias pulverulentas
(blanquecinas, rojizas, verdosas, etc.), sustancias
granulosas, adherencias de sustancias, líquidos
transparentes, manchas parduzcas, fragmentos (de
diversos materiales a determinar), entre otros.
EVIDENCIA
Es todo aquello que es perceptible y
observable que no se puede dudar
racionalmente de ello.
TAMBIEN SE DICE QUE Es la
respuesta de los estudios y/o análisis
realizados a los indicios, es real.
Es objetivo, porque permite demostrar la existencia y/o
presencia de algo o alguien que hayan tenido contacto con el
lugar, aporte que permitirá la toma de decisiones para el
pesquisa en un proceso de investigación después de los análisis
o pruebas de campo. Ejemplo: objetos contundentes, armas de
fuego, armas blancas, etc.
También se dice que es la respuesta de los estudios y/o análisis
realizados a los indicios.
Clases de evidencias
1.- Por su origen
  a.- Lofoscópicas o papilares
+ Dactiloscópicas
+Quiroscópicas
+Pelmatoscópicas

b.- Biológicas
 Sangre, saliva
 Semen (espermas)
 Secreción vaginal
 Fluidos fisiológicos (heces, orina, vómitos, sudor, vísceras, etc.)
 Cabello, pelo, vello (tricológico)
 Restos de piel u osamentas
 Tejidos, fibras
 Alimentos y bebidas no aptos para consumo humano (análisis microbiológicos)
c.- Toxicológicas
 Drogas ilícitas en general
 Medicamentos
 Alimentos y bebidas no aptos para consumo humano (análisis bromatológicos)
 Venenos, incluidos los cáusticos (lejía, soda cáustica, etc.)
 Alcoholes
 Otros
d.- Fisicoquímicas
 Metales en general
 Elementos calcinados y/o quemados
 Elementos explosivos
 Agua, suelo, aire, etc. (para estudios de contaminación)
 Pinturas y óleos
 Combustibles y derivados
 Elementos radioactivos
 Otros
e.- Las armas
 De fuego (pistolas, revólveres, fusiles, etc.)
 Blancas (cuchillo, machetes, navajas, etc.)
 Contundentes (piedras, palos, etc.)
 Químicas (ántrax, sarín o saddin, etc.)
 Biológicas (ébola, viruela, sida, etc.)
 Radioactivas y nucleares

 Digitales: que posee información en formato digital (pc, notbook, tablets,


celulares, sevidores, cd, usb, etc).

 Los documentos
 Públicos
 Privados
 Otros
Huellas de pisadas, de calzado, de neumáticos, fracturas, mordeduras en general,
etc. (para análisis de modelados o moldeado forense)
2.- Por su vinculación directa con el autor, la víctima y el lugar de los
hechos

Cuando se produce un hecho que amerita una investigación, se generan


indicios y/o evidencias que siempre van a guardar relación directa con cada
uno de los elementos constituyentes. Esto se debe tener presente cuando se
tenga que establecer prioridad en el tratamiento de las evidencias. Por
ejemplo: cuando se encuentre el arma blanca (cuchillo) impregnado con
sangre y una presunta huella dactilar, que habría sido utilizado en un
homicidio, se deberá determinar la prioridad entre el recojo de huellas
(papiloscopía) o el de la sangre (ADN).
Clasificación de los indicios y
Evidencias en la escena del crimen

Clasificación por su naturaleza

Evidencia física

Hacen referencia a todos los objetos manejables, tengan un uso


específico o no, como un cuchillo, una pistola, un casquillo, una piedra,
un vaso, etc.
Formas de preservarlos
• Las formas de preservar los indicios son muchas, todo depende
del tipo y de su naturaleza.
Indicios químicos
• Son aquellas sustancias que pueden ser identificadas a partir de sus
elementos constitutivos. El caso más evidente lo constituyen los
explosivos, de los cuales los investigadores pueden recolectar
muestras muy pequeñas y su posterior análisis revelará detalles
sobre el tipo y la cantidad de material utilizado por los
delincuentes.
• Los residuos de disparo son otro indicio químico de gran
importancia
• Las trazas de pólvora alrededor de un orificio de impacto por arma
de fuego es un indicio químico.

Indicio químico (trazas de pólvora)


Indicios biológicos
• Son todos los fluidos corporales, trátese de semen, sangre, orina,
saliva, materia fecal, sudor. Su análisis permite identificar a la
víctima, al agresor y establecer relaciones de contacto físico entre
los dos, y entre estos con el escenario delictivo, gracias al principio
de intercambio.
• Hacen referencia a cualquier indicio proveniente de un organismo
vivo.
• Los investigadores forenses usan luminol para detectar trazas de
sangre en las escenas del crimen, pues el luminol reacciona con el
hierro presente en la hemoglobina.
Indicio biológico

¿Cómo se usa el luminol?


• El Luminol es la sustancia utilizada por la policía para detectar vestigios
de sangre y provoca una reacción llamada quimioluminiscencia. El
Luminol es un polvo formado por átomos de carbono, hidrogeno,
oxígeno y nitrógeno, que es diluido en agua oxigenada
• La salpicadura de sangre de la foto – vista en coloración azul- es un
indicio latente porque no es descubierta a simple vista.
Clasificación de los indicios por su estado
• INDICIOS FIJOS
• No pueden separarse del escenario del delito. Es el caso una mancha de
sangre sobre una gran roca. El perito no puede transportarla al
laboratorio, de modo que llevará a cabo todos los análisis en el sitio del
delito, lo que complica un poco la labor debido al riesgo de
contaminación de las muestras.

Mancha de sangre en soporte fijo


Indicios móviles
• Son todos aquellos objetos de fácil transporte por su peso
y/o volumen. Su análisis se suele realizar de manera
calmada en laboratorio. Incluye elementos que pueden ser
grandes, como los vehículos y las aeronaves, que son
llevados a un área especial.
Indicios latentes
• Incluye todos los indicios que precisan del uso de instrumental
especial de observación – revelador óptico y lumínico, por ejemplo,
para descubrirlos.
• Una mancha de sangre con una antigüedad de varias semanas y que
haya sido limpiada por el delincuente, requiere esparcir químicos
sobre el área e iluminar la zona con luz fluorescente para hacerla
visible.
Luces forenses
Indicios transitorios
• Como su nombre lo indica, no duran mucho porque se
descomponen con el pasar del tiempo. Una huella dactilar en las
lunas de un vehículo expuesto a la intemperie, expuestas al agua, al
sol, etc.
• El semen pierde sus características esenciales al cabo de 36 horas.
La recolección de este tipo de muestras debe realizarse con la
mayor prontitud posible.
Indicios palpables
• Son todas aquellas pistas que el investigador puede descubrir en el
sitio de los hechos mediante la observación atenta del lugar.
• Se refiere a todo lo que es posible encontrar a simple vista, como una
mancha de sangre reciente o una huella dejada sobre un vaso.

Una salpicadura de sangre es un indicio palpable, en este caso, porque el


investigador puede descubrirlo mediante la observación a simple vista.
Indicios definitivos

• Son aquellos que permanecen inalterados con el trascurrir del


tiempo y no pierden sus características. Es el caso de un proyectil o
un cuchillo usado para el asesinato.
Indicios electrónicos o virtuales
• Los indicios virtuales son aquellos que no se encuentran en el mundo
físico tangible, sino que hacen parte de redes electrónicas, y, por lo
general se almacenan de forma binaria en un soporte magnético,
digital o de otro tipo.

• Para efectos de confiabilidad en el acervo probatorio, estos indicios


deben ser puestos a disposición de expertos para su análisis.
• El WhatsApp, es un indicio de naturaleza documentaria, para que
sea fiable y confiable, el propio equipo debe ser puesto a
disposición del laboratorio.
BIOSEGURIDAD
 ES LA ACCIÓN DE PROTEGER LA FUNCIÓN, SALUD Y VIDA
DE AQUELLAS PERSONAS QUE ESTÉN EXPUESTAS A
RIESGOS (EXPOSICIÓN A MATERIAL QUÍMICO, VIRUS,
CONTAMINACIÓN Y OTROS), PARA ELLO, LOS
PROFESIONALES SE DEBEN AGENCIAR DE INSTRUMENTOS
IDÓNEOS QUE CUBRAN AL INDIVIDUO Y POR ENDE A LOS
INDICIOS Y/O EVIDENCIAS EN SU TRATAMIENTO.
PRINCIPIOS CIENTÌFICOS DE
CRIMINALISTICA
 Podemos definir a los “principios de la
criminalística” como las directrices
fundamentales, bases fundamentales sobre
la que se asienta la ciencia criminalística, la
misma que no puede apartarse el
criminalista, al realizar su labor pragmática
sea en al escena del delito, en el análisis de
indicios o evidencias y durante la
elaboración del pronunciamiento pericial.
PRINCIPIOS CIENTÌFICOS DE
CRIMINALISTICA
1. PRINCIPIO DE USO
2. PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN
3. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO
4. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA
5. PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN
6. PRINCIPIO DE PROBABILIDAD
7. PRINCIPIO DE CERTEZA
 Por lo que podemos definir a
los “principios de la
criminalística” como las directrices
fundamentales, bases fundamentales
sobre la que se asienta la ciencia
criminalística, la misma que no puede
apartarse el criminalista, al realizar su
labor pragmática sea en al escena del
delito, en el análisis de indicios o
evidencias y durante la elaboración del
pronunciamiento pericial.
1. PRINCIPIO DE USO.
En los hechos que se realizan, siempre se utiliza algún
agente, tales como: mecánicos, químicos, físicos o
biológicos. Ejemplo:

• Arma de fuego, cuchillo, sustancia tóxica,


soga, objeto contundente, etc.
ESTUDIO
DE LA
ESCENA
TIPOS DE AGENTES
Agente Mecánico.- Ocasionan lesiones y daños materiales,
como: Heridas, contusiones, fractura de obstáculos y otros.
Agente Químico.- Ocasionan lesiones y daños materiales
tales como: Envenenamiento o intoxicación, corrosión de
armas, lavado químico de papel moneda, etc. Ejemplo: Drogas,
gases tóxicos, venenos, ácidos y otros.
Agente Físico.- Ocasionan lesiones por quemaduras en el
cuerpo humano. Ejemplo: Calor, frío, electricidad, rayos,
radicaciones, luces infrarrojas, etc
Agente Biológico.- Ocasionan Infecciones. Ejemplo:
Inoculación de virus, microbios, bacterias, etc.
Agente Psicológico.- Ocasionan maltrato emocional, traumas,
Shock y hasta la muerte. Ejemplo: Impresiones fuertes, sustos,
malas noticias, etc
Este principio responde
a la pregunta:

¿Con qué lo hizo? o


¿De qué se valió para
hacerlo?
2. PRINCIPIO DE
PRODUCCIÓN
En la comisión de hechos delictuosos siempre se
producen evidencias materiales en gran variedad
morfológica y estructural que representan elementos
reconstructores e identificadores, producidos por agentes
mecánicos, químicos, físicos o biológicos.
IDENTIDAD
BALÍSTICA
SECCIÓN PARCIAL DE UNA
MANO CON ARMA BLANCA
Este principio responde
a la pregunta:

¿Qué se produjo?
3. PRINCIPIO DE
INTERCAMBIO.
Al consumarse el hecho y de acuerdo a las
características de su mecanismo se origina un
intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el
lugar de los hechos. Autor

INTERCAMBIO

Víctima Escena
AHORCAMIENTO CON LAZO

Se observa un surco violáceo, correspondiente al lazo


constrictor y en el lazo, se hallará células, de la piel del
cuello
a. Entre el Autor y la Víctima.
El autor deja: VÍCTIMA El autor se lleva:
• Huellas papilares, . Restos biológicos.

• Lesiones,
. Lesiones.
• Huellas biológicas,
. Fibras de ropa.
• Fibras de ropa,
. Objetos de valor.
• Restos balísticos,
. Dinero.

• Restos físicos, . Documentos de


Identidad.
• etc.
. Joyas, etc.
b. Entre el Lugar de los Hechos y el Autor.
El autor deja: ESCENA El autor se lleva:

Armas Bienes patrimoniales

Pisadas Documentos (Tarj.


Créd.)
Documentos
Tierra, pasto, etc.

Huellas
Papilares
Huellas papilares.

Agente vulnerante Restos vidrios, madera

Dinero.
Restos biológicos
Otros.
c. Entre el Lugar de los Hechos y la Víctima.
La víctima deja: ESCENA La víctima se lleva:

Objetos personales. Tierra, polvo…

Huellas papilares. Pelusa, lana de


cama.
Sangre.
Jardín, pasto
Ropa. Agua salada, dulce…

Cabellos. Otros.

Vellos.
Restos biológicos.
Este principio responde
a la pregunta:

¿Quién lo hizo? ó
¿Quién fue la víctima? y
¿Dónde se cometió el hecho?
4. PRINCIPIO DE CORREPONDENCIA
DE CARACTERÍSTICAS.

Fenómeno que da la base científica para realizar


estudios micro y macro comparativos de elementos
problemas y elementos testigo con el objeto de
identificar con detalle el agente de producción.

“La acción dinámica de los agentes mecánicos


vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan
impresas sus características, reproduciendo la
figura de su cara que impacta”.
COMPRESIÓN POR GRILLETES
CONTUSIÓN
Por el martillo
del revólver

Por la zona
impactante de
la piedra
El agente vulnerante
¨Pata de cabra¨ ha
dejado impresa sus
características en la
madera de la puerta
permitiendo la
reconstrucción y su
identificación
posterior.
5.- PRINCIPIO DE
RECONSTRUCCIÓN DE
HECHOS O FENÓMENOS
 Se puede reconstruir
conceptualmente los
hechos. Partiendo del
estudio de las
evidencias materiales
asociadas al hecho.
 Este principio, permite inferir
mediante el estudio de las evidencias,
y tomando en consideración su
ubicación, naturaleza, cantidad,
morfología, etc., cómo se
desarrollaron los hechos.
Permite determinar o
responder a la pregunta
de
¿CÓMO SE
SUSCITARON LOS
HECHOS EN LA
ESCENA DEL CRIMEN?
6.- PRINCIPIO DE PROBABILIDAD.
La reconstrucción de los fenómenos y de ciertos
hechos que nos acerquen al conocimiento de la
verdad, pueden ser con un bajo, mediano o alto
grado de probabilidad o simplemente sin ninguna
probabilidad. Pero nunca se podrá decir “Esto
sucedió exactamente así”.
Responde a la pregunta:

¿CUAL ES LA
PROBABILIDAD DE QUE
LOS HECHOS SE HAYAN
SUSCITADO DE UNA
MANERA ESPECÍFICA?
7.- PRINCIPIO DE CERTEZA

Las identificaciones son


comparaciones de tipo
cualitativas y cuantitativas entre
los agentes vulnerantes que se
utilizan y las evidencias que se
producen en la comisión de los
hechos, las cuales se logran con
la utilización de metodología,
tecnología y procedimientos
adecuados que dan certeza de
su procedencia y existencia.
=

TUID
IDENTIDAD
BALISTICA

También podría gustarte