Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ANTROPOLOGIA
ASIGNATURA
Campos de estudio de la
Antropología y
TEMA su relación con otras ciencias sociales y
naturales
DOCENTE Lic. Catalino Gaudencio Salcedo Peña
Visión Misión
Formamos integralmente a los profesionales Ser una Escuela Profesional en Enfermería
de enfermería en el cuidado humanizado líder y competitiva en la formación
comprometidos en investigación, universitaria de carácter científico, con
responsabilidad social que contribuya a la responsabilidad social, involucrada en el
salud de la persona, familia y comunidad, para desarrollo regional y nacional.
el desarrollo sostenible de la sociedad.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Campos de estudio de la
AntropologíaTítulo
• La antropología (o antropología general) se divide en
“cuatro campos”: la antropología social y cultural (o
sociocultural), la antropología biológica o física, la
antropología lingüística y la antropología
arqueológica (más simplemente conocida como
“arqueología”).
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

¿Qué es la antropología?
• La antropología, definida de manera general, es la
ciencia del conocimiento del hombre. Es decir que
estudia al hombre, entendido como ser humano, en
todas sus facetas o rasgos, tanto físicos como sociales.
• Busca explicar qué nos hace humanos y qué nos define,
según el tiempo o época, espacio geográfico y
circunstancias tanto internas como externas con las que
interactuamos.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Para conocer a la persona de manera integral, es necesario


dividir su estudio por partes.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
4 ramas más
importantes de la • Este campo se refiere a la
antropología forma en que las personas
establecen comunicaciones
entre sí. También es una
manera en la que se
Antropología adquieren nuevos y
lingüística diversos conocimientos.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

El lenguaje nos da una pertenencia al mundo y en


específico a una comunidad, por eso también define
parte de la identidad del ser. Despierta en la
persona un vínculo de cómo percibimos el entorno y
cómo nos relacionamos con lo que nos rodea.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

La antropología lingüística trata de explicar desde


las primeras formas de comunicación del hombre y
cómo ha logrado desarrollar esta capacidad. Su
importancia radica en que la comunicación no es un
tema del pasado, sino que constantemente se están
buscando formas de mejorar esta parte de la
persona.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Entender los orígenes del lenguaje es lo que nos


permite avanzar en el conocimiento e incluso
convivir entre distintos grupos. El estudio de esta
rama, también ha permitido interpretar diversos
escritos, descubrimientos y aprovechar lo que los
antepasados ya han aprendido.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Antropología • Estudia la capacidad que tiene la
biológica persona de adaptación física a
distintos entornos, las diferencias
También conocida
de la evolución con otras especies y
como antropología
física, es la que se
el aspecto físico que caracteriza a
encarga de analizar y cada grupo poblacional.
explicar la parte • Por un lado, examina el cuerpo del
biológica del hombre, hombre desde su genética,
comparada entre crecimiento de los huesos para la
distintos grupos de composición del esqueleto y, sus
individuos. dimensiones y medidas para definir
los cambios físicos que sufre.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Por otro lado, las causas emocionales, mentales y
espirituales que surgen con cada situación que
experimenta el cuerpo.
Esta rama es importante porque brinda la
oportunidad de mejorar la vida de las personas, por
ejemplo, su estudio analiza el ámbito de las
enfermedades, tanto físicas como mentales, cómo
afectan al ser humano y por tanto cómo protegerlo
o prevenirlas.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Antropología • Si bien, ambas tienen por objeto
determinar cuestiones del hombre en
social
relación con la sociedad, es
Aunque la antropología
social puede considerarse
importante hacer la diferenciación,
como sinónimo de la aunque el estudio de estas ramas
antropología cultural, existe siempre debe ir a la par.
una diferencia entre ambos • Explora cómo es la vida de las
conceptos. La social se
enfoca en la manera en que personas en distintas partes del
los seres humanos se asocian mundo y cuál es su punto de vista en
y forman grupos, mientras relación con la vida. De esta forma, es
que la cultural se involucra posible entender la perspectiva,
en los hábitos y costumbres prácticas, valores y organización
de esas agrupaciones.
social.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
El conocimiento de esta rama de la antropología es
bastante interesante y de hecho su estudio es
indispensable para el ser humano. Esto se debe a que
analiza toda la estructura social y por tanto, cómo
funciona el mundo.
Por ejemplo, cómo estamos definidos por nuestras
creencias o costumbres, a tal punto que se han
desarrollado sistemas religiosos. También en el ámbito
económico, pues la sociedad se define en parte por su
comercio, mercado e intercambio desde la mercancía
hasta los servicios más novedosos.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

La política también se observa en la antropología


social, desde los procesos de construcción de una
nación, hasta la creación de estados, la distribución
de poder y la función del derecho y la justicia.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
• De manera concreta, cuando se habla de cultura,
Antropología no solo refiere a costumbres y tradiciones, pues
cultural este concepto puede entenderse como
ceremonias, creencias y comportamiento.
Vale la pena hacer la También se trata de características que definen
distinción de lo que como tal una cultura, por ejemplo:
esta disciplina • • música;
• • arte;
analiza, a pesar de
• • códigos de conducta;
que la antropología • • gastronomía;
social necesariamente • • vestimenta;
te llevará al estudio • • festividades;
de estos aspectos. • • lengua;
• • arquitectura;
• • artesanía.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
• Su principal objetivo es analizar
Arqueología objetos, herramientas y
edificaciones que se han realizado a
Existen muchas
opiniones respecto si lo largo de la historia de la
esta es una rama de la humanidad. Esto no se trata
antropología. Si bien, en únicamente de comparar una
algunos lugares se toma cultura con otra, en una época u
como una ciencia en sí otra, sino saber cómo se ha
misma, su objeto de transformado la sociedad.
estudio se desprende de Partiendo de este entendimiento ha
otras ramas de la sido posible el progreso y mejora.
antropología, como la
antropología social.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Es común creer que el estudio de la antropología no es tan


importante en la actualidad como muchas otras materias
de análisis y aprendizaje. Pero en realidad, es tan
importante como que de este discernimiento depende la
evolución del ser humano y su permanencia en el mundo.
Esta área del conocimiento es actual, útil y necesaria. Por
eso dedicarse al aprendizaje e investigación de la
antropología puede aportar mucho valor social, en especial
en una sociedad que sufre tantos cambios de manera
acelerada.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

¿Te pareció interesante este artículo? Si quieres


compartir tu punto de vista acerca de la importancia
de la antropología y sus ramas, ¡escríbenos en el
apartado de comentarios! ¡Queremos conocer tu
opinión!
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Antropología y su • ¿Cómo se relaciona la antropología
relación con otras con otras ciencias sociales?
ciencias sociales y
naturales • Todo lo que estudia la
antropología en las ciencias
Por tratarse de una ciencia sociales básicas está orientado a
holística, la antropología está
vinculada con muchas otras comprender cómo se produce la
disciplinas. Así, se sirve de la cultura y cómo evoluciona la
física, la química y la geología sociedad. Para ello, trabaja
para fechar fósiles y artefactos;
de los botánicos, zoólogos y constantemente con otras ciencias
paleontólogos para reconocer sociales como psicología o historia.
restos de animales y plantas
encontradas junto a restos
humanos, etc.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
¿Qué relación tiene la antropología con las ciencias
naturales?
La antropología es una disciplina de las ciencias
sociales, también llamadas “ciencias del espíritu” o
humanidades. Se diferencian de las ciencias
naturales por su objeto y método de estudio, así
como por su noción de realidad
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

¿Cuáles son las 10 ciencias que se relacionan con


la antropología?
Sociología y Antropología.
Psicología y Antropología.
Física y antropología.
Arqueología y Antropología.
Lingüística y Antropología.
Filosofía y Antropología.
Derecho, ciencia política, economía y salud pública.
Historia y Antropología.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

¿Qué es la antropología y ejemplos?


• Más específicamente se encarga, por ejemplo,
estudiar cuáles son las causas de las
enfermedades o de cómo hemos evolucionado
de manera distinta a otras especies. También
les interesa comprender cómo la biología y la
cultura moldean los estilos de vida y el
comportamiento humano en general.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ANTROPOLOGÍA Y BIOLOGÍA:
Su relación sea dado para estudiar la evolución
humana y los procesos biológicos en la adaptación
del hombre al medio.
Se relaciona con la ecología, pues aborda las formas
de adaptación de la humanidad a las características
geográficas, climáticas y otros aspectos de la
naturaleza.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
• La antropología se apoya en la economía para
comprender a los mercados internacionales que han
ocasionado procesos culturales complejos.
• La antropología trabaja de la mano con la arqueología
para descubrir mas de las culturas primitivas y su
impacto en la actualidad.
• Se apoya de la historia porque el espacio histórico
también es antropológico, por su identidad y la
relación con el espacio y tiempo, estudia el origen y la
condición de las cosas.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
• La lingüística apoya entendiendo como han
evolucionado las lenguas por el paso del tiempo, las
lenguas muertas, las que no tienen escrituras y los
vínculos del lenguaje con la cultura.
• La psicología conlleva muchos intereses para la
antropología como la salud mental, la cognición, los
estudios interculturales de la personalidad.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

• La sociología apoya a la antropología para poder


explicar como las conductas sociales, lo referente a
estructuras, roles, costumbres, tradiciones y demás
maneras de pensar y actuar de la sociedad han
cambiado con el paso del tiempo.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

la antropología y su relación con


la enfermería
La antropología puede aportar a la enfermería
conocimientos sumamente útiles para una
aproximación al proceso salud/ enfermedad: la
mirada antropológica. A su vez, la enfermería puede
enriquecer la práctica y la teoría antropológica,
posibilitando su incorporación al campo de la salud.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

¿Qué es la antropología en enfermería?


• La antropología en salud es un campo emergente de
la antropología social o cultural, fundamentado en la
investigación y la producción de teorías sobre los
procesos sociales y sus representaciones culturales
en la salud, la enfermedad y las prácticas de atención
o asistencia relacionadas con ella.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

¿Cómo aporta la antropología al cuidado de la


salud?
• La antropología de la salud tiene por objeto de
estudio los procesos de salud, enfermedad, atención
y cuidados, en su anclaje en el mundo social, cultural
y político, buscando mostrar las formas sociales de
producción, construcción y distribución de la salud y
la enfermedad.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

¿Como la filosofía de enfermería se considera


desde el punto antropológico?
• La filosofía de enfermería considera, desde el punto
de vista antropológico, que la persona es el sujeto
del cuidado y que éste implica interacciones
intersubjetivas y experienciales que caracterizan a
los participantes en la acción de cuidado: el
profesional de enfermería, la persona cuidaba y su
familia vistos como ...
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

¿Cómo se relaciona la enfermería y la cultura?


• El Cuidado Cultural de Enfermería ha emergido como
un importante tópico en la Ciencia de la Enfermería,
porque cuando los enfermeros conocen los valores
culturales, creencias y modo de vida de los
individuos, el cuidado que se brinda es mucho más
provechoso e integral.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

¿Qué es la antropología de los cuidados?


• Se habla de antropología del cuidar, cuando la
persona es el centro de la atención. Si la enfermera
reconoce el ser humano cómo personaje principal
afectado por el episodio de salud en su entorno. Se
conocen la antropología, según sean los enfoques y
sus diferentes orientaciones metodológicas.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
¿Qué importancia tiene para usted la
antropología como futuro profesional del área de
• Estudia la salud?
las dimensiones biológicas,
psicológicas, culturales y sociales, que
determinan el modo en que las personas
entienden y viven la salud y sus problemas de
salud.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

La antropología médica aplicada a la salud


pública
• La antropología médica, es la subdisciplina que entiende la salud en
el ámbito de la cultura, comprende el trinomio salud-enfermedad-
atención, como universal, frente al cual cada comunidad humana ha
debido desarrollar una respuesta específica, lo que le otorga
suficiente variabilidad. Estudia las dimensiones biológicas,
psicológicas, culturales y sociales, que determinan el modo en que
las personas entienden y viven la salud y sus problemas de salud.
Tiene como objeto de estudio y análisis, los distintos sistemas,
creencias y prácticas respecto a la salud y al proceso salud-
enfermedad- atención en cualquier tipo de sociedad.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
• Si bien al inicio, la antropología médica le hizo el juego al
paradigma positivista propio de las ciencias biológicas, poco a
poco fue contribuyendo a mostrar la construcción cultural de
la corporeidad humana, y la variabilidad cultural de la
universalidad del proceso salud-enfermedad-atención. Por
otro lado, fue transformando su interés sobre las
“concepciones compartidas” hacia las prácticas en salud y sus
ejecutores, como expresiones concretas de dichas
concepciones.4 La antropología médica resultó una ciencia
armonizadora que ha podido funcionar como interlocutora
entre sistemas y modos diversos de entender y conseguir el
bienestar humano.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
• Los enfoques más comunes de la antropología médica (el
etnomédico y médico-crítico) han venido a complementarse con
una dimensión aplicada en la solución de problemas
socioculturales concretos, la llamada antropología médica
aplicada a la salud, la que ha experimentado un notable
desarrollo a partir de la Segunda Guerra Mundial en la creación y
aplicación de programas de desarrollo en salud pública. Es cuando
la antropología médica comienza a asumir un rol aplicado, y logra
perfilarse como una disciplina tanto teórica como práctica.8,9 La
antropología aplicada propone soluciones e intervenciones, y en
el contexto cubano contemporáneo se dispone cuanto menos, de
dos tesis doctorales donde se expresa lo anterior
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

• Dicha dimensión pragmática anclada en la


antropología médica, permite analizar cualquier
fenómeno biocultural, desde el relato de lo vivido de
sus protagonistas con interés en los sentidos y los
valores, con la “mirada” que sabe hacer extraño lo
cotidiano y ve más allá de los acontecimientos, para
así explicarlo de una manera más amplia, lo que
ayudaría a mostrar los problemas que pudieran
subyacer
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
LA SALUD COMO ESPACIO
ANTROPOLÓGICO: PROCESO
BIOCULTURAL
• El reconocimiento de los elementos sociales en el proceso salud-enfermedad-
atención, ha permitido comprenderlo como un proceso histórico, social y
culturalmente determinado. Al ser la cultura una prerrogativa
fundamentalmente humana, esta se entroniza en cualquier análisis posible,
para y por sobre todo, generar teorías, métodos y prácticas culturalmente
competentes. De ahí la importancia de considerar a la salud como un espacio
antropológico.
• El espacio antropológico es un sistema de proximidad humana, donde los
símbolos, significados y representaciones implícitos en el lenguaje, emociones,
comportamientos y prácticas socioculturales, justifican el abordaje
antropológico. La organización de dichos espacios está regida por la cultura,
entendiendo al ser humano como hacedor y producto de esta a la vez.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
• La salud humana y más específicamente los procesos
personales, grupales y sociales que al interior de esta
dimensión se producen, son una realidad
antropológica susceptible a ese tipo de mirada, bajo
la cual lo que interesa es la realidad vivida y sentida
por los actores de los procesos, para a través de ella
llegar a la interpretación de los códigos culturales
involucrados, donde lo que se busca no es encontrar
las respuestas correctas, sino más bien hallar las
preguntas pertinentes.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

• Una propuesta argumental para el entendimiento de la


antropología médica aplicada a la salud como ciencia de la
salud, es la que defiende la definición de salud pública citada
por Rojas Ochoa, así como la noción de salud humana que
desde la antropología médica puede construirse: proceso
biocultural que debe ser estudiado desde sus concepciones
culturales, sociales y biológicas. No debe resultar entonces
difícil comprender el nexo entre la cultura y las realidades
que estudian disciplinas como la administración de salud, la
epidemiología, y la biodemografía, en definitiva también
realidades o espacios antropológicos.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
APLICACIONES DE LA ANTROPOLOGÌA
MÉDICA EN SALUD PÚBLICA
•.
• Varias han sido las aplicaciones que en el campo de la investigación y en la
propia actuación en salud pública, ha tenido la antropología médica.25
• • Investigaciones encaminadas a la mejora o creación de programas de salud
(atención-promoción-prevención).
• • Investigaciones sobre sistemas médicos y curativos (la medicalización de las
sociedades), y los modelos médicos (Modelo Médico Hegemónico, Alternativo
o Subordinado y el de Auto-atención).
• • Investigaciones sobre medicina natural y tradicional.
• • Estudios de adherencia terapéutica.
• • Intervenciones de salud comunitarias en entornos interculturales
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Las mejores justificaciones para la aplicación de
la antropología médica en espacios concretos,
considerados antropológicos, se basan en:
• • la existencia de diferencias o distancias socioculturales entre los
gestores de la actividad vinculada a la salud y al proceso salud-
enfermedad-atención, y los beneficiarios de ella;
• • aquellas acciones que involucren la alteración de hábitos y
conductas humanas ancladas en el acervo sociocultural de las
colectividades;
• • las actividades de investigación o acción, que se producen en los
ámbitos de interacción, entre el personal de salud y la población
usuaria o diana.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
• De manera general, las miradas contemporáneas de la antropología
aplicada a la salud, han estado dirigidas hacia la comprensión de las
prácticas de salud y la crítica a la universalidad y a la ahistoricidad que
subyace en el modelo biomédico. En nuestra opinión ello puede seguir
contribuyendo a la emergencia de nuevos paradigmas salubristas de
cara a las teorías explicativas unilineales, enfáticas en el determinismo
biológico y en la homogenización de los sujetos al interior de los grupos
sociales.
• Otra necesidad es la de abordar la salud intercultural como un problema
social que se debe tratar con urgencia, y la necesidad de reflexionar
acerca de los presupuestos ontológicos y epistemológicos de las
llamadas ciencias naturales y sociales en general, y de las ciencias
médicas en particular, al respecto
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
• La aplicación de la antropología médica en los problemas
actuales y futuros de la Salud Pública es reclamada por la
necesidad de la promoción y del fortalecimiento de entornos
culturales competentes tanto para la vida humana como para
las propias acciones salubristas. Esto en otras palabras significa
que, en los espacios donde se produce y gestiona la salud, la
aplicación de esta ciencia propicia la traducción de códigos
culturales diversos, implícitos en el proceso salud-enfermedad-
atención, muchas veces ignorados o pretendidos homogéneos.
Esa traducción es indispensable para legitimar el diálogo entre
los sujetos que interactúan dentro de las acciones de salud.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
• Los conocimientos y perspectivas antropológicas dotan de
habilidades necesarias para el ejercicio profesional, involucrado en
sistemas generadores de salud, donde participan personas
diferentes, cuyas alteridades requieren ser comprendidas,
partiendo primero de su reconocimiento, inmersas en los espacios
de actuación común donde confluyen los símbolos, los significados,
las creencias, en fin las representaciones socio-culturales.
• La comprensión de la otredad desde la perspectiva antropológica,
ya no ha de limitarse a su descripción, sino que debe procurar la
explicación del por qué de los constructos deseo, necesidad,
reclamo, anclados en la historia y en los procesos socioeconómicos
determinantes de la salud, y que están en mutación constante
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
• La antropología médica aplicada a la salud en definitiva podría contribuir, a
la adecuada atención a las necesidades y exigencias de la población en
cuanto a los servicios de salud que se le brindan. En este sentido la salud
pública requiere la comprensión antropológica de la diversidad cultural,
para entender cómo se estructura el sistema de relaciones que cada grupo
humano establecerá con sus pares y con los otros, como parte esencial de la
complejidad del mundo social, sobre el que se habría de actuar desde
cualquier tipo de actividad salubrista.
• Las respuestas a preguntas como ¿qué es la salud, la vida y la muerte?, ¿qué
papel tenemos en el proceso salud-enfermedad-atención?, e incluso ¿qué es
la felicidad y el bienestar?, pueden definir modos de concebir y hacer salud
pública. Además, muchas de las acciones preventivas y de promoción de
salud, implican de una manera u otra la alteración de hábitos humanos, con
suficiente anclaje cultural como para que cueste mucho movilizarlos.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
LIMITACIONES PARA EL EMPLEO DE LA
PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA EN
SALUD
• La ausencia de investigación o reflexión antropológica sobre
determinados aspectos de la realidad social vinculadas al
proceso salud-enfermedad-atención, hace que aspectos
sustantivos de algunos procesos bioculturales, solo sean
considerados en forma parcial por otras ciencias sociales y
del comportamiento, como se ha documentado por
ejemplo para la infertilidad, la reproducción humana, y las
enfermedades crónicas como el cáncer
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
• En el 2007, en una conferencia dictada por dos médicos con
estudios posgraduados en ciencias sociales, quedaba claro, sin
que hicieran una previa disquisición académica muy amplia
sobre la pureza conceptual o metodológica de la epidemiología
sociocultural y de la antropología médica, el impacto que tenía
el trabajo académico que se llevaba a cabo en este campo,
respecto a los problemas y temas de salud, en particular en
América Latina. De esa manera, explicaban las limitaciones de
la llamada epidemiología convencional, evidentes en una
escasa teorización acerca de los problemas que estudia desde
un punto de vista colectivo, tendiendo a adoptar los esquemas
explicativos elaborados desde la biomedicina,
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

• con la cual comparte una postura reduccionista respecto a los


esquemas causales de las enfermedades y una falta de
actualización y reflexión en lo que respecta a los factores que
son determinantes de la salud y la enfermedad en los
colectivos humanos. Consideraban ellos entonces que, dentro
de la extensa producción en el campo de las ciencias sociales
aplicadas a la salud, es particularmente la antropología
médica la disciplina que ofrece mayores posibilidades de
contrastar y cuestionar el enfoque epidemiológico
convencional y veían a la epidemiología socio-cultural como
un buen referente operativo de dicha disciplina.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

• En el caso particular de Cuba, la inserción de la


antropología médica o aplicada a la salud dentro de las
Ciencias de la Salud, todavía es insuficiente. Esto se debe
fundamentalmente, a su escasa profesionalización e
institucionalización y a su presencia casi nula en los
proyectos formativos e investigativos en este campo.
Otra causa de su limitado uso, que no debe
despreciarse, es la reactividad que todavía perdura ante
una disciplina de orden cualitativo que ayuda a
comprender, pero que “no basta para decidir”.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

• Algo que cuesta reconocer es que el desconocimiento o


inclusive la apatía de los sanitaristas por la producción
científica antropológica, puede deberse también a la relativa
inaccesibilidad de los sectores operativos hacia el discurso
generado por los antropólogos de la salud característico por
su densidad y sofisticación, lo que ha contribuido al
aislamiento de estos aportes de los procesos decisorios en los
escenarios biomédicos y en la formación de sus cuadros
técnicos y profesionales, la planificación y vigilancia
epidemiológica, la regulación sanitaria o la asistencia médica
misma.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

La Antropología enriquece el trabajo de las


enfermeras
• https://youtu.be/ApIxmJA9QwY
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

GRACIAS

También podría gustarte