Está en la página 1de 44

EL ACTO DE COMERCIO

CONCEPTO

No está definido en el Código, sin embargo la doctrina lo define como:

“ACTO DE INTERMEDIACIÓN EJECUTADO CON ANIMO DE LUCRO Y


CUYO OBJETIVO ES LA CIRCULACIÓN DE LA RIQUEZA Y AQUELLOS
QUE SIN REUNIR ESTOS ELEMENTOS SE LE ATRIBUYE POR LA LEY
LA CALIDAD MERCANTIL”
CLASIFICACIÓN DEL ACTO DE COMERCIO:
De acuerdo a la intención,art.3.N°1 al 4
Actos de Empresa,art.3 N° 5 al 9 y 20
Terrestre,art.3 C. Com. Actos formales,art. 3 N°10

De intermediación económica-financiera
ART. 3 ° 11 y 12

Marítimo

Aéreo
TEORIAS ACERCA DE LA ENUMERACIÓN DEL
ART. 3 DEL CÓDIGO DE COMERCIO

1.Teoría Enunciativa
Señalan que el artículo 3º del C. de Com., fundándose en una razón
de texto, establece expresamente: son actos de comercio. De haber
querido el legislador que fueran taxativos, hubiese dicho: los actos de
comercio son...

Argumentan, además, que hay muchos otros actos de comercio que


no están establecidos en el artículo 3º del Código de Comercio, por
ejemplo Ley de cuentas corrientes, bancarias y cheques, entre otros.

2.Teoría Taxativa

Argumenta que la norma general es el Derecho Común y el C. de Com.


es la excepción, por lo que este debe aplicarse restrictivamente.

Afirma además, que no hay más actos de comercio que los establecidos
en el artículo 3º del C. de Com.
TEORIAS ACERCA DE LA ENUMERACIÓN DEL
ART. 3 DEL CÓDIGO DE COMERCIO

3.Teoría Ecléctica o de la Taxatividad Abierta

Afirman que la interpretación del artículo 3º puede permite un


mayor ámbito de aplicación, atendido a que hay numerados abiertos,
que puede abarcar más allá de lo que la propia norma establece. Ej. Art.
3º Nº 5º.
Además , el código es ley, por lo tanto otra ley tiene el mismo rango
jerárquico y puede establecer actos de comercio ej. Ley de S.A.
TEORIAS DE LOS ACTOS MIXTOS O DE
DOBLE CARÁCTER
ART. 3 DEL CÓDIGO DE COMERCIO

Artículo 3º inc.1º
“Son actos de Comercio ya de parte de ambos contratantes ya
de parte de uno de ellos:”

Los actos de Comercio pueden ser

1.De simple Carácter, esto es , para ambas partes mercantil o

2.Mixtos o de Doble Carácter, para una parte civil y para la otra


comercial.
ANÁLISIS PARTICULAR DE LOS ACTOS DE
COMERCIO DEL ART. 3 DEL C. DE COMERCIO

Actos de Comercio de Acuerdo a la Intensión

Art. 3º Nº 1, 2, 3 y 4 del Código de Comercio

1.Compraventa Mercantíl

2,. Arriendo Mercantil

3. Comisión o Mandato comercial

4. Compra de un Establecimiento de Comercio


ANÁLISIS PARTICULAR DE LOS ACTOS DE
COMERCIO DEL ART. 3 DEL C. DE COMERCIO

Artículo 3º Nº 1
“La compra y permuta de cosas muebles, hechas con ánimo de venderlas,
permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la
venta, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.”

Compraventa Mercantil desde el punto de vista del COMPRADOR

a) Cosas Muebles.

b) Debe existir ánimo de vender, permutar o arrendar en la misma forma o en


otra distinta. El momento del ánimo, es al momento de realizar el acto de
venta, permuta o arrendamiento. Está inserto dentro de este ánimo, el ánimo
de lucro.
c) La doctrina agrega “el animo de lucro
ANÁLISIS PARTICULAR DE LOS ACTOS DE COMERCIO DEL
ART. 3 C. DE COMERCIO, DE ACUERDO A LA INTENCIÓN

Artículo 3º Nº 1
“La compra y permuta de cosas muebles, hechas con ánimo de venderlas,
permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la
venta, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.”

Compraventa Mercantil desde el punto de vista del VENDEDOR

a) Cosas Muebles.

b) Debe ser precedida de una compra o permuta mercantil

c) La doctrina agrega “el animo de lucro


TEORIAS DE LO ACCESORIO

Artículo 3º inc.2º
“Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos
destinados a complementar accesoriamente las operaciones principales de una
industria no comercial.”

Consiste en presumir mercantiles ciertos actos cuando estos se


relacionan con una profesión, actividad o Acto Jurídico Principal de
carácter comercial, ya sea porque los facilita o contribuye a acrecentarlos
o, realizarlos o, simplemente, porque los garantiza.
TEORIAS DE LO ACCESORIO

Artículo 3º inc.2º
“Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos
destinados a complementar accesoriamente las operaciones principales de una
industria no comercial.”

La teoría de lo accesorio extiende o limita los actos de comercio.


Actos que por su naturaleza son mercantiles pasan a ser civiles y los que
son civiles pasan a ser mercantiles.
TEORIAS DE LO ACCESORIO

Límite a la Teoría de lo Accesorio

Los actos que son esencialmente mercantiles y actos esencialmente


civiles NO se pueden acoger a esta teoría.

Los actos esencialmente mercantiles, son los del artículo 3º Nº 10, o sea,
los referidos a las operaciones de letra de cambio, cheque y pagarés. Son
siempre comerciales.

Son actos esencialmente civiles, los relativos a los bienes inmuebles o


bienes raíces. Es así porque el comercio implica agilidad, y los bienes
inmuebles se contraponen a esto.
ANÁLISIS PARTICULAR DE LOS ACTOS DE
COMERCIO DEL ART. 3 DEL C. DE COMERCIO

Artículo 3º Nº 1
“La compra y permuta de cosas muebles, hechas con ánimo de venderlas,
permutarlas o ARRENDARLAS en la misma forma o en otra distinta, y la
venta, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.”

Arriendo Mercantil desde el punto de vista del ARRENDADOR

a) Recae sobre Cosas Muebles.

b) Debe estar precedida por una compra mercantil o permuta mercantil,


compra o permita para arrendar.

c) La doctrina agrega “el animo de lucro


Artículo 3º Nº 3

“El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas”

Arriendo Mercantil desde el punto de vista del ARRENDATARIO

a) Cosas Muebles.

b) Ánimo de subarrendarla.

c) La doctrina agrega “el ánimo de lucro


Artículo 3º Nº 2

“La compra de un establecimiento de comercio”.

Establecimiento de Comercio

Es una reunión de elementos materiales e inmateriales relativos a un


determinado ejercicio comercial o industrial con función y asistencia
independiente de la vida del fundador y sucesores.

Es una propiedad incorporal. Une elementos materiales e inmateriales con


un fin determinado de carácter lucrativo.
Artículo 3º Nº 2

“La compra de un establecimiento de comercio”.

Elementos del Establecimiento de Comercio

Elementos Materiales. Son las estanterías, las maquinarias, las


instalaciones, todo lo que es físico.

Elementos Inmateriales, el nombre, patente, el Derecho de Llaves, la


clientela.

El derecho de llaves, es la utilidad o beneficio dado por la ubicación,


prestigio, clientela, etc.
La ley únicamente se refiere a la compra, pero no se refiere a la
Intención. No importa que se compre para cerrar el establecimiento
comercial.

Venta del Establecimiento de Comercio

Respecto a la venta del establecimiento de comercio, nada se dice , por lo


Que objetivamente no son actos de comercio.

Pero la doctrina , dice que si es un acto de comercio, porque es


precisamente el último acto que realiza el comerciante.
Artículo 3º Nº 4 “La Comisión o Mandato Comercial.”

Artículo 233:

El mandato comercial es un contrato por el cual una persona encarga la


ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio a otra que se
obliga a administrarlos gratuitamente o mediante una retribución y a
dar cuenta de su desempeño.
Artículo 3º Nº 4 “La Comisión o Mandato Comercial.”

Artículo 234º:
1.Comisión 235
2.Mandato de los factores o de los mancebos o dependientes
de comercio 237
3.La correduría 48

Artículo 235º:
“El mandato comercial toma el nombre de comisión cuando
versa sobre una o más operaciones mercantiles
individualmente determinadas.”
Artículo 3º Nº 4 “La Comisión o Mandato Comercial.”
2. Mandato de los factores o de los mancebos o dependientes de
comercio Artículo 237

Factor es el gerente de un negocio o de un establecimiento comercial o


fabril, o parte de él, que lo dirige o administra según su prudencia por
cuenta de su mandante.

Denomínanse mancebos o dependientes los empleados subalternos


que el comerciante tiene a su lado para que le auxilien en las diversas
operaciones de su giro, obrando bajo su dirección inmediata.
El mandante toma el nombre de principal con relación a sus factores o
dependientes

La correduría Artículo 48º:


“Los corredores son oficiales públicos instituidos por la ley para dispensar
su mediación asalariada a los comerciantes y facilitarles la conclusión de
sus contratos «”
ANÁLISIS PARTICULAR DE LOS ACTOS DE COMERCIO DEL
ART. 3 C. DE COMERCIO

Actos de Empresa Art. 3º No 5,6,7,8,9 y,20

Empresa

Concepto Derecho Económico

Concepto Derecho del Trabajo

Concepto Derecho Comercial


ANÁLISIS PARTICULAR DE LOS ACTOS DE COMERCIO DEL
ART. 3 C. DE COMERCIO

Artículo 3º Nº 5
 
“Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares,
fondas, cafés y otros establecimientos semejantes.”“

Artículo 166º, inciso final del Código de Comercio

Empresario de Transporte: “Aquel que ejerce la industria de hacer


transportar personas o mercaderías por sus dependientes asalariados y
en vehículos propios o que se hallen a su servicio, se llama empresario
de transportes, aunque algunas veces ejecute el transporte por sí
mismo.”
Elementos básicos de la Empresa Mercantil:
 
1. - Capital. Este puede ser propio o ajeno.
2. - Trabajo. Debe ser ajeno.

Concepto de Empresa Comercial:

Una organización que reúne capital propio o ajeno, con trabajo ajeno,
con miras a la intermediación de la riqueza.
 
Entidad organizada que tenga por finalidad hacer circular los bienes o la
intermediación de la riqueza, junto con un capital propio o ajeno y un
trabajo ajeno.
Fábricas y Manufactura

Realizan una actividad de transformación de la materia prima, para


convertirla en un producto nuevo.

Limitación

No toda transformación de una materia prima, va a consistir en actos


mercantiles. La Agricultura ,la Pesca y la Minería, son actos
civiles, a menos de que exista una Industria agrícola, minera o
pesquera y sea este el elemento fundamental y no el extractivo
Almacenes, tiendas y Bazares

Son aquellos en que comercializan cantidades grandes de bienes y lo


venden al consumidor, Son actos de compra y venta de bienes, realizada
masivamente y normalmente los venden al detalle. 
No se relaciona con el Nº 1 del artículo 3º. Porque en ese
numeral se refiere únicamente a la compra y ventas individuales , de un
bien.

Fondas, cafés y establecimientos semejantes

Los hoteles, hostales, residenciales, moteles, etc., quedan incluidos, con


relación a las fondas

Los “establecimientos semejantes” son los pub, discoteca, nightclub, etc.


Artículo 3º Nº 6
 
“Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.”

Se refiere al transporte terrestre

Definición de Empresario de Transporte, art. 166 inciso final :

“Aquel que ejerce la industria de hacer transportar personas o


mercaderías por sus dependientes asalariados y en vehículos propios
o que se hallen a su servicio, se llama empresario de transportes,
aunque algunas veces ejecute el transporte por sí mismo.”
Artículo 3º Nº 7
 
“Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o
suministros, las agencias de negocios y los martillos”.

1. - Empresas de Depósito.
 
2. - Empresas de Provisiones o Suministros
 
3. - Agencias de Negocios.
 
4. - Martillo.
Artículo 3º Nº 7
  “Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o
suministros, las agencias de negocios y los martillos”.

1. - Empresas de Depósito.  

Artículo 2.211º del C.C. Depósito


  Es un contrato en que una parte confía a otra la custodia de un bien
mueble determinado y este se obliga a cuidarlo y a devolverlo en la
misma especie.

Almacenes Generales de Depósito Ley 18.690 del año 1988

Artículo 1. El contrato de almacenaje es aquel en virtud del cual una persona


llamada depositante entrega en depósito a otra denominada almacenista
mercancías de su propiedad de cualquier naturaleza, para su guarda o
custodia, las que pueden ser enajenadas o pignoradas mediante el endoso de
los documentos representativos de las mismas emitidos por el almacenista,
esto es, del certificado de depósito o del vale de prenda, en su caso, todo de
conformidad a las disposiciones de la presente ley.
Artículo 3º Nº 7
  “Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,
las agencias de negocios y los martillos”.

Perfeccionamiento Contrato de Almacenaje


Artículo 4.
4 El contrato de almacenaje se perfecciona por la entrega del certificado de
depósito y del vale de prenda que el almacenista otorga al depositante una vez
recibidas las mercaderías.

Certificado de Depósito o Warrants:


Warrants Acredita dominio de mercadería depositada
Vale en Prenda: Acredita la entrega de mercaderías en garantía

Transferencia
Art. 6. El dominio de las especies depositadas en los almacenes se transfiere
mediante el endoso del certificado de depósito.La prenda de las especies
depositadas se constituye a través del endoso del respectivo vale.

Oponibilidad
Art. 10. Todo endosatario del certificado de depósito y del vale de prenda deberá
hacer anotar el endoso en el respectivo registro del almacenista. De este acto se
dejará constancia por el almacenista en el certificado o vale de prenda cuyo endoso
se anotare.
En tanto no se efectúe la anotación a que se refiere el inciso anterior, el endoso no
producirá efecto alguno respecto de terceros.
Artículo 3º Nº 7
 
“Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o
suministros, las agencias de negocios y los martillos”.

2. - Empresas de Provisiones o Suministros

A)Empresas de Provisiones
son aquellas que entregan bienes muebles periódicamente, a
cambio de un precio

B) Empresas de Suministros
Son aquellas que proporcionan servicios a cambio de una tarifa.
 
Artículo 3º Nº 7
 
“Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o
suministros, las agencias de negocios y los martillos”.

3. - Agencias de Negocios

Es aquella que realiza prestaciones de variada naturaleza,


intermediando entre el demandante y oferente de servicios

4. - Martillo

Se refiere al martillero público, y son aquellos que inscritos en el


correspondiente registro, están facultados para rematar bienes
muebles al mejor postor. Ley Nº 18.118
Artículo 3º Nº 7
  “Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,
las agencias de negocios y los martillos”.

 Definición de Martillero

Art.1 Ley Nº 18.118


Son martilleros las personas naturales o jurídicas inscritas en un registro,
en conformidad a esta ley, para vender públicamente al mejor postor toda
clase de bienes corporales muebles. Las ventas en pública subasta en que
corresponda intervenir a la justicia ordinaria y a los jueces árbitros, se
regirán por las disposiciones legales que les son aplicables.
Los martilleros podrán ejercer su actividad en todo el territorio de la
República.
Artículo 3º Nº 7
  “Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,
las agencias de negocios y los martillos”.

Requisitos para ser Martillero

a)Martillero Persona Natural Art.2 Ley Nº 18.118

Para ejercer la actividad de martillero, las personas naturales deberán


acreditar los siguientes requisitos:

a) Ser chileno o extranjero con permanencia definitiva en Chile;

b) Haber aprobado el ciclo de enseñanza media o acreditar estudios


equivalentes, y

c) Contar con un capital propio de un monto igual o superior a mil


quinientas unidades de fomento.
Artículo 3º Nº 7
  “Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,
las agencias de negocios y los martillos”.

Requisitos para ser Martillero

a)Martillero Persona Jurídica

Art.3 Ley Nº 18.118

Las personas jurídicas, para ejercer la actividad de martillero, deberán


reunir los siguientes requisitos:

a) Estar legalmente constituidas como sociedades, cuyo único objeto sea


el señalado en el inciso primero del artículo 1°, y

b) Contar con un capital propio de un monto igual o superior a cuatro mil


unidades de fomento
Artículo 3º Nº 8
“Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las
medidas de policía que corresponda tomar a la autoridad administrativa”.

Concepto

Son todas aquellas empresas que tienen por objeto proporcionar


entretención , esparcimiento y diversión al público

Se critica la mención a la autoridad administrativa porque es una función


irrenunciable del Estado resguardar el orden público, no es necesario
establecerlo en la norma
Artículo 3º Nº 9
  “Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas
que aseguran mercaderías transportadas por canales o ríos”.

Contrato de Seguro Art. 512 C. de Comercio

Art. 512. Contrato de seguro. Por el contrato de seguro se transfieren al


asegurador uno o más riesgos a cambio del pago de una prima, quedando
éste obligado a indemnizar el daño que sufriere el asegurado, o a
satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones pactadas.

Contrato de Seguro Art. 512 C. de Co.

-Asegurador
--Asegurado
--Riesgo
--Prima
Artículo 3º Nº 20
 
Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como
edificios, caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y
de otros similares de la misma naturaleza.

Actividad de Construcción de inmuebles:

Civil

Empresa constructora de bienes inmuebles por adherencia:

Comercial
ANÁLISIS PARTICULAR DE LOS ACTOS DE
COMERCIO DEL ART. 3 DEL C. DE COMERCIO

Actos de Comercio de Intermediación Económica – Financiera

Art. 3º Nº11 y 12 del Código de Comercio


Artículo 3º Nº 11

“Las operaciones de bancos, las de cambio y corretaje”.

Ley General de Bancos

D.F.L. Nº 3 - Fija texto refundido, sistematizado y concordado de la Ley General


de Bancos y de otros cuerpos legales.

Definición de Banco

Artículo 40.- Banco es toda sociedad anónima especial que, autorizada en la forma
prescrita por esta Ley y con sujeción a la misma, se dedique a captar o recibir en
forma habitual dinero o fondos del público, con el objeto de darlos en préstamo,
descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación
financiera, hacer rentar estos dineros y, en general, realizar toda otra operación
que la ley le permita.

Operaciones de Banco
Artículo 69.-
Artículo 3º Nº 11

“Las operaciones de bancos, las de cambio y corretaje”.

Operaciones de Cambio
 
Implican el trueque de moneda, actividad que ejecutan las casas
de Cambio de Moneda y los Bancos

Operaciones de Corretaje
 
Contrato de corretaje, Artículo 234º inciso final del Código de Comercio.
s
Artículo 3º Nº 11

“Las operaciones de bolsa”.

Concepto de Bolsa de Valores 

Artículo 38º de la ley 18.045.


Las bolsas de valores son entidades que tienen por objeto proveer a sus
miembros la implementación necesaria para que puedan realizar
eficazmente, en el lugar que les proporcione, las transacciones de valores
mediante mecanismos continuos de subasta pública y para que puedan
efectuar las demás actividades de intermediación de valores que procedan
en conformidad a la ley.
Artículo 3º Nº 11

“Las operaciones de bolsa”.

Concepto de Bolsa de Valores 

Artículo 24º inc. 1º de la ley 18.045.

Corredores de Bolsa y Agentes de Valores

Son intermediarios de valores las personas naturales o jurídicas que se


dedican a las operaciones de corretaje de valores.

Artículo 24º inc. 3º de la ley 18.045.


Los intermediarios que actúan como miembros de una bolsa de valores,
se denominan corredores de bolsa y aquellos que operan fuera de bolsa,
agentes de valores.
ANÁLISIS PARTICULAR DE LOS ACTOS DE
COMERCIO DEL ART. 3 DEL C. DE COMERCIO

Actos de Comercio Formales

Art. 3º Nº10 del Código de Comercio


Artículo 3º Nº 10

Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre


documentos a la orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y
las personas que en ella intervengan, y las remesas de dinero de una
plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio”.

Son actos esencialmente mercantiles, no opera la teoría de lo


accesorio, porque estos actos son comerciales para ambos y
siempre.
Artículo 3º Nº 10

“Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques , sobre documentos a


la orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en
ella intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud
de un contrato de cambio”.

*Operaciones de Letra de Cambio, Pagaré y Cheques, sobre documentos a la


orden,se refiere a los actos jurídicos relativos a los títulos de crédito tales como el
giro, el libramiento , el endoso , la suscripción del título etc.

*Remesas de Dinero en virtud de un Contrato de Cambio

Definición de Contrato de cambio, art. 620º. “El contrato de cambio es una


convención por la cual una de las partes se obliga, mediante un valor prometido o
entregado, a pagar o hace pagar a la otra parte o a su cesionario legal cierta
cantidad de dinero en un lugar distinto de aquel en que se celebra la convención.”

Requisitos:

1. - Entrega de dinero. 3. - Distancia.


2. - Precio. 4. - Convención.

También podría gustarte