Está en la página 1de 90

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA
AÑO 2020
ASIGNATURA DE 2°AÑO

SPMK-TM
Estimados alumnos esta presentación en Power
point es un material didáctico complementario.

Es indispensable la lectura previa de la guía y el


capítulo del libro correspondiente.

No reemplaza a ninguno de ellos.


EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO:

SEMIOLOGÍA OSTEOARTICULAR
EN LA RELACIÓN ENTRE
EL TERAPEUTA Y SU PACIENTE
Los caminos hacia a una buena hipótesis Sindrómica
son:
• Seguir el Método Clínico.

• Empatía y escucha activa.

• Es trascendental una buena anamnesis

• El minucioso examen físico orientado al problema.


SIGNOS Y SÍNTOMAS

En las articulaciones se suele encontrar frecuentemente los signos de


inflamación
Así como también edema, deformación y ruidos articulares.
Normalmente los movimientos articulares son silenciosos. En determinadas
condiciones suelen aparecer ruidos:

Crujidos: Audibles. Ruidos de tono bajo, múltiples. Habitualmente son signo


de artrosis
Chasquidos: Audibles. Ruidos de tonos altos de breve duración y
habitualmente uno por movimiento. Son frecuentes, sin significación
patológica en los jóvenes
Roces: Palpables. Son ruidos de tono bajo, débiles. Se ven en la artrosis,
también por anormalidades de las vainas tendinosas o fascias por rugosidad
de sus superficie
SÍNTOMAS
SÍGNOS
Nota: puede ser útil rellenar con un punto las articulaciones tumefactas
(·) y con una cruz (x) las dolorosas
Para entender mejor la semiología del SOMA, es
menester tener presente en primer lugar, la anatomía,
y en relación a ella nos tenemos que referir a: huesos,
articulaciones, músculos, ligamentos, tendones, bolsas
serosas y paquete vásculo-nervioso.

En segundo lugar, es importante conocer la


biomecánica de la región a tratar, sobre todo a nivel
articular, en relación al rango de movilidad que es
específico para cada una de ellas.
EXAMEN DE ARTICULACIONES PERIFÉRICAS

Consta principalmente de tres etapas:


1.Inspección: evaluar aumento de volumen, eritema o deformación de cada
articulación
2.Palpación: evalúa sensibilidad, calor, presencia de derrame articular y
ruidos.
3.Movimientos: deben evaluarse los movimientos activos, pasivos y contra
resistencia
Luego de haber evaluado cada articulación en forma individual, se debe
elaborar un patrón de compromiso basado en los siguientes elementos:

1. Número de articulaciones comprometidas


•Monoarticular: una articulación
•Oligoarticular: 2-3 articulaciones
•Poliarticular: 4 o más articulaciones comprometidas
3. Tipo de articulaciones afectadas
•Grandes (rodilla, codos, tobillos, hombros y muñecas)
•Pequeñas (metacarpofalángicas, interfalángicas, metatarsofalángicas)
4. Distribución del compromiso
•Axial (compromiso columna y articulaciones sacroilíaca)
•Periférico
•Extremidades superiores o inferiores

5. Síntomas extraarticulares asociados


•Rigidez matinal: a mayor inflamación articular, mayor duración rigidez
matinal
•Fiebre
•Alopecía (pérdida de cabello), úlceras orales, xerostomía (sequedad
bucal), xeroftalmia (sequedad ocular)
ETIOLOGÍA

La etiología puede ser de forma traumática o reumática con enfermedades


que tienen formas características de comprometer las articulaciones.

•Artritis séptica y cristales: (urato monosódico y pirofosfato de calcio):


monoartritis asimétrica de grandes articulaciones.
• Artritis Reumatoidea: poliartritis simétrica de grandes y pequeñas
articulaciones, principalmente de manos asociado a rigidez matinal que
puede durar horas.
•Artritis reactivas: inflamación articular tardía como respuesta a una
infección, habitualmente del sistema genitourinario o gastrointestinales.
Oligoartritis asimétrica de grandes articulaciones, principalmente de
extremidades inferiores
•Espondilitis anquilosante: predominantemente compromiso axial,
asociado a oligoartritis de grandes articulaciones de extremidades inferiores
ETIOLOGÍA

•Artrosis: compromiso poliarticular de grandes y pequeñas articulaciones,


sin evidencia de inflamación (sin calor o eritema). Hay rigidez matinal, menor
de una hora. Destaca la presencia de unos engrosamientos óseos típicos
llamados nódulos de Heberden, en las articulaciones interfalángicas
distales, y nódulos de Bouchard, en las articulaciones interfalángicas
proximales.

•Enfermedad reumática: mono u oligoartritis de grandes articulaciones


migratoria. Se puede asociar a otros hallazgos como corea (movimientos
involuntarios, incardinados y espásticos que usualmente comprometen un
hemicuerpo) y eritema marginado.
Tener presentes los siguientes puntos:

• ¿Qué buscamos identificar con el examen osteoarticular? (Objetivos)

• ¿Cuáles son los momentos del examen osteoarticular en cada


región? (Momentos)

• ¿Cómo conviene organizar la secuencia de examen de las distintas


regiones? (Secuencia)

• ¿Cuán profundo debe ser el examen en cada una de las regiones?


(Profundidad)
INSPECCIÓN

Comparando con el lado contralateral, ya sea


caminando, de pie, sentado o acostado; nos
referiremos:

a) Actitud, posición o postura articular: en lo


posible en grados. Si es anormal analizar si es
postural, compensadora, antálgica o estructural.

b) Ejes clínicos: segmentarios o del miembro, en


especial lo referente a angulaciones, incurvaciones
y rotaciones; si están bien, constatar en la HC.
"conservados".
c) Forma y tamaño: Por forma: deformaciones de las
fracturas y luxaciones, tumefacciones y depresiones.
Por tamaño: engrosamientos, adelgazamientos,
acortamientos, alargamientos.

d) Piel (caracteres y alteraciones): heridas, cicatrices,


rubefacción, flictenas, equimosis, escaras, etc.

e) Músculos (Trofismo, tonismo y contractura


muscular): el trofismo es el volumen muscular; el
tonismo es la potencia de contracción activa y la
contractura muscular contracción continuada e
involuntaria del músculo o algunas de sus fibras, es muy
importante en el examen del raquis.
PALPACIÓN

Comparando con el lado contralateral:

a) Calor local: examinando con el dorso de las


falanges de la mano.

b) Palpación de los planos superficiales: edema


(fóvea), infiltración (inflamatorio o tumoral),
fluctuación (derrame seroso, sangre, pus) , puede
ser superficial o profundo.
c) Dolor en puntos claves de diagnóstico: cada
articulación a cada edad tiene puntos más
dolorosos en sus lesiones.

d) Palpación de cada elemento anatómico,


siguiendo un orden, buscando especialmente
deformación y dolor.
MOVILIDAD

Que puede ser activa, pasiva o resistintida; puede ir


desde lo normal (ausente, dolorosa, con ruidos, con
deformidades).
EXÁMENES REGIONALES

a) Mediciones: longitudinales para


acortamientos, circunferenciales para trofismo,
dinamometría para potencia, etc.

b) Examen funcional muscular: tiene


importancia en m
Medicina Física y Rehabilitación mediante
actualizaciones periódicas de exámenes como
movilidad activa contra resistencia, contra
gravedad y eliminando la gravedad; calificando
la potencia muscular; completar con los demás
exámenes eléctricos (EMG. etc.)
GONIOMETRÍA

Goniometría deriva del griego gonion (‘ángulo’) y


metron (‘medición’),es decir: «disciplina que se
encarga de estudiar la medición de los ángulos».
ARTICULACIÓN TEMPORO
MANDIBULAR
Haremos hincapié en los pasos que creemos son importante
destacar, pero NO debe olvidar el método clínico:

ANAMNESIS

INSPECCIÓN

PALPACIÓN

PERCUCIÓN

AUSCULTACIÓN

MENSURACIÓN
PALPACIÓN
MOVILIDAD
HOMBRO
Ligamento Ligamento Clavícula
acromioclavicular coracoclavicular

Ligamento
coracoacromial

Acromion

Bursa subacromial

Tendón del músculo


supraespinoso

Apófisis coracoides

Porción larga del bíceps


HOMBRO DOLOROSO
TÉRMINOS USADOS PARA DESCRIBIR LA
LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD DEL
HOMBRO
Hombro Congelado Periartritis

Capsulitis Adhesiva Bursitis adherente

Pericapsulitis Bursitis obliterante


FASES DE LA
CAPSULITIS ADHESIVA

FASE DOLOROSA
Dolor con el movimiento
Dolor generalizado que es difícil de localizar
Contractura muscular
Incremento del dolor por la noche y el reposo

FASE ADHESIVA
Menos dolor
Aumenta la rigidez y se restringe el movimiento
Disminuye el dolor nocturno y el reposo
Molestias en los últimos grados de movimiento

FASE REGRESIVA
Disminución del dolor
Marcada restricción con lento y gradualmente incremento en el rango de
movimiento
La recuperación es espontánea pero frecuentemente incompleta
Datos fundamentales en la anamnesis del
hombro doloroso
ETIOLOGÍA
Causas extrínsecas
Patrón Periarticular Patrón articular (el origen de la patología no está en
el hombro)
• Patología tendinosa: • Capsulitis retráctil: • Radicular de origen cervical:
– Tendinitis y rotura – Hombro congelado: – Patología de la columna cervical.
del manguito de los asociado a diabetes – Patología medular.
rotadores (más mellitus, enfermedades • Origen neurovascular:
frecuente el tendón tiroideas, etc.).
– Distrofia simpático-refleja (síndrome
supraespinoso). • Artritis glenohumeral: hombro-mano).
– Tendinitis – Inflamatorias (artritis – Síndrome del desfiladero torácico.
calcificante. reumatoide, espondilitis
– Tendinitis y rotura anquilosante). – Infecciosas.
del tendón largo del – Microcristalinas (gota, • Dolor referido:
bíceps. condrocalcinosis). – Patología pulmonar (tumor de
– Infecciosas. Pancoast).
• Patología de la bursa: • Artrosis glenohumeral: – Patología cardiaca (IAM, pericarditis).
– Bursitis subacromial. – Postraumática. – Patología vesicular.
– Secundaria a rotura masiva – Rotura de víscera abdominal.
del manguito. • Otras patologías:
• Artritis acromioclavicular – Polimialgia reumática (bilateral).
• Necrosis avascular – Fibromialgia.
• Neoplasias primarias
o metastásicas
EXÁMEN FÍSICO
INSPECCIÓN

El hombro se debe examinar con el paciente en bipedestación


o sedestación, desvestido hasta la cintura.
Comenzar con la inspección del cuello y el tronco del
paciente, comparando ambos lados en busca de asimetrías,
atrofias, deformidades, signos inflamatorios, hematomas, etc.
En la inspección anterior se valorará:
Morfología del hombro.
Morfología de la clavícula.
Articulación acromioclavicular.
Apófisis coracoides.
Existencia de alteraciones como la atrofia del músculo
deltoides, el desplazamiento caudal del bíceps, la asimetría
de las clavículas, etc.
En la inspección lateral se valorarán:
Relieves del acromion.
Espacio subacromial.
Espina posterior de la escápula.
Masa muscular de los músculos supra e infraespinoso.
MECANISMOS DE LESIÓN
Rotura del tendón largo del bíceps
(signo de Popeye)
La rotura del tendón se manifiesta por
un dolor brusco tras levantar un peso,
pudiendo aparecer un hematoma
subcutáneo y un bultoma en la masa
muscular del brazo que se desplaza
distalmente a la región del bíceps,
aumentando el diámetro del brazo.
PALPACIÓN
Buscaremos la existencia de alteraciones o deformidades, puntos
dolorosos o contracturas musculares palpando los relieves óseos,
tendones, los planos musculares y las partes blandas.
Se deben palpar:
Relieves óseos:
– Troquíter.
– Acromion.
– Espina posterior de la escápula.
– Articulación acromio-clavicular.
– Articulación esterno-clavicular.
– Líneas articulares glenohumerales
anterior y posterior.
Tendones y partes blandas:
– Porción larga del bíceps en la corredera
bicipital.
– El espacio subacromial, que es doloroso
cuando existe una tendinitis del
supraespinoso y/o una bursitis aguda
y podrá existir una clara depresión en
caso de rotura de dicho tendón.
IRRADIACIÓN DE ZONAS VECINAS AL HOMBRO
Movilidad
Exploraremos la movilidad siguiendo una
sistemática:

Movimientos activos
Movimientos pasivos
Maniobras resistidas

La exploración se realizará siempre en los


dos miembros superiores, de forma
comparativa, para intentar discriminar
selectivamente el posible origen del dolor:
patrón articular, extrarticular y causas
extrínsecas.
MOVILIDAD ACTIVA
Diferentes patrones básicos de dolor según las
maniobras exploratoria
Patrón Movimientos pasivos Movimientos activos Maniobras resistidas

Articular Limitados con dolor Limitados con dolor Normales: no hay movimiento y
por tanto no hay dolor articular

Periarticular No dolorosos Limitados con dolor Limitados (con respuesta


dolorosa a las maniobras
selectivas)

Dolor No dolorosos Normales No dolorosos


referido
MOVILIDAD ACTIVA

Movimientos activos

La realización de movimientos activos sin dolor ni


limitación implica que la articulación y las estructuras
periarticulares no están lesionadas.
Las maniobras de movimientos activos indicadas para
el hombro doloroso son:

Maniobra de Apley
Maniobra de arco doloroso medio
Maniobra de arco doloroso superior
Maniobra del brazo caído (drop-arm)
Maniobra del brazo cruzado
Signo del brazo caído (Drop arm test) El paciente
se coloca en sedestación o bipedestación. El
examinador levanta el brazo un poco por encima
de un ángulo de 90 grados del cuerpo con el
antebrazo en extensión, manteniéndolo en esta
postura y a continuación bajarlo lentamente. El
efecto palanca del deltoides es pobre en este
ángulo, por lo que no puede mantener el brazo en
alto por sí mismo y necesita la ayuda del
supraespinoso. Si el brazo se aproxima a 90
grados y cae repentinamente sin control, puede
haber un desgarro en el tendón supraespinoso que
evita que el músculo sostenga el peso del brazo.
Esta prueba parece producir evidencia de un
problema grave, excepto que los puntos gatillo
puede provocar el mismo efecto. La prueba puede
ser repetida después de la inyección subacromial
de lidocaína. La caída súbita del brazo sugiere un
desgarro del manguito rotador.
MOVILIDAD PASIVA
Movimientos pasivos
Para explorar la movilidad pasiva es necesario que la musculatura del brazo esté
relajada. Esta exploración nos permite comprobar si existe una verdadera limitación
funcional. La limitación de la movilidad activa y pasiva sugiere una patología
articular; si la movilidad activa está limitada y la pasiva es normal hay que explorar
los movimientos contrarresistencia.
Maniobra de Hawkins (pinzamiento o impingement)
Maniobra o signo de Neer

Las dos maniobras anteriores son muy “sensibles” y discriminatorias, ya que


generan un compromiso en el espacio subacromial o “pinzamiento acromial”. Si
son negativas, casi podemos descartar la existencia de un hombro doloroso.

También se exploran las maniobras pasivas básicas:


Maniobra de abducción
Maniobra de rotación externa
Maniobra de rotación interna, etc.
MOVILIDAD RESISTIDA

Maniobras resistidas
El paciente intenta realizar un movimiento con un determinado
músculo-tendón y el explorador impide que se realice. Estas
maniobras son dolorosas en la patología tendinosa.
Maniobra de Yocum
Maniobra de abducción contrarresistencia (Maniobra de Jobe)
Maniobra de rotación externa contrarresistencia (Maniobra de
Patte)
Maniobra de rotación interna contrarresistencia
Maniobra de Speed
Maniobra de Yergason
Maniobra de estiramiento del tendón del bíceps
MOVILIDAD ACTIVA

Maniobra de estiramiento del tendón del bíceps


Se trata de la extensión pasiva forzada hacia atrás
del brazo, con el codo en extensión, y palpando al
mismo tiempo el tendón bicipital. Resulta muy
dolorosa en la tendinitis bicipital.
MOVILIDAD ACTIVA

Test de Gerber
Explora el tendón del subescapular.
Test de Gerber
Explora el tendón del subescapular.

87
MOVILIDAD ACTIVA
SIGNIFICADO CLÍNICO
DEL ESXÁMEN FÍSICO
Maniobras positivas Clínica Diagnostico
• Movimientos activos y pasivos Dolor de hombro generalizado
• Artritis glenohumeral.
limitados y dolorosos. con signos inflamatorios.
• Brazo cruzado. Dolor en la parte superior del
• Artritis acromioclavicular.
• Arco doloroso superior. hombro y al palpar la articulación acromioclavicular.
• Limitación de movimientos Mujeres de edad media con • Capsulitis adhesiva.
activos y pasivos. patologias asociadas (diabetes, enf. tiroides). • Hombro congelado.
• Hawkins. Dolor muy intenso en todo el hombro, con signos
• Bursitis subacromial.
• Arco doloroso medio. inflamatorios y dolor a la presión en espacio subacromial.
• Apley.
• Arco doloroso medio.
• Tendinitis del
• Hawkins. Dolor en la cara lateral del hombro, sobre todo nocturno.
supraespinoso.
• Jobe.
• Yocum.

Postraumático en pacientes jóvenes.


• Brazo caído.
En mayores de 40 años, comienzo gradual con hombro • Rotura del supraespinoso.
• Arco medio doloroso.
doloroso crónico y debilidad para la abdución.
• Patte. Dolor en la cara lateral del hombro. • Tendinitis del infraespinoso.
• Rotación interna resistida. Dolor de localización poco específica. • Tendinitis del subescapular.
• Speed.
• Yergason. Dolor en la cara anterior del brazo. • Tendinitis del bicipital.
• Estiramiento.
Ante un paciente con dolor de hombro se debe descartar en primer lugar la
posibilidad de causas que precisen atención inmediata (infecciones,
sospecha de neoplasia, lesiones neurológicas), traumatismos o causas de
dolor referido.
La mayoría de las pruebas exploratorias que valoran el manguito de los
rotadores tienen elevada sensibilidad y baja especificidad. Muchas de estas
pruebas son positivas en pre­sencia de otras enfermedades, y el clínico
debería conside­rar la historia clínica del paciente.
Si se sospecha pinzamiento subacromial se recomienda usar varias pruebas
exploratorias. La mejor combinación diagnóstica es la coexistencia de un
arco doloroso (signo de pinzamiento), debilidad en la rotación externa (test
del infraespinoso) y debilidad del músculo supraespinoso ( test de Jobe).
Ante un traumatismo agudo con pérdida de función en el hombro y
exploración sugerente de rotura del manguito de los rotadores debe
valorarse la posibilidad de cirugía antes de que se produzca atrofia
musculotendinosa.

También podría gustarte