Está en la página 1de 42

Teorías Psicoinstruccionales:

Cognoscitivista Y Constructivista

Maria Dolores Cruz Lazo


Carlos A. Villarreal Rodríguez
Jesús Santos Espinoza
Cognoscitivista
Ha finales del siglo XIX prosperó el Conductismo, sin embargo,
las limitaciones que presenta esta teoría para explicar la
necesidad del hombre por conocer su proceso de aprendizaje,
hace que a finales de la década de los 60´s, surja la teoría
cognitiva.
El cognoscitivismo se presenta como la opción capaz de
sustituir las perspectivas conductistas, pues abandona la idea
de estimulo respuesta, que aborda la teoría conductista y se
enfoca en el proceso de la información, el proceso de
aprendizaje y resolución de problemas.
Nació en Suiza, a los diez
años público su primer
trabajo científico. Estudio
biología, sociología, religión
y filosofía. Su teoría del
desarrollo cognitivo y
constructivo se basa en
cuatro etapas.
Lev S. Vygotsky
Sensoriomotriz,
(1896-1934)
Preoperacional,
Operaciones concretas y
Operaciones formales.
Además de los conceptos
de aprendizaje: Equilibrio,
Asimilación y
Acomodación.
Jean William Fritz Piaget
(1896-1980) Para él aprender a aprender
debe ser el eje de la Williams James John Dewey
(1842-1910) (1859-1952)
instrucción.
Etapas del conocimiento cognoscitivo de Piaget
Sensoriomotora Preoperacional Operaciones Concretas Operaciones Formales
(Del nacimiento -2años) (de los 2-7 años) (De los 7 11 años) ( De los 11 años en
adelante)

Proceso cognitivo

ESQUEMAS Asimilación y Acomodación Organización Equilibrio


Periodo sensoriomotor (0-
24 meses)
 Ejercicio de los reflejos.
 Reacciones circulares primarias. Primeros
hábitos.
 Reacciones circulares secundarias. Coordinación
visión-prensión.
 Coordinación de los esquemas secundarios.
 Reacciones circulares terciarias. Descubrimiento
de nuevos medios por experimentación activa.
 Invención de nuevos medios por combinación
mental.
Periodo preoperatorio (2-7 años)

 Aparición de la capacidad de representación (función semiótica)


y comienzo de la interiorización de los esquemas de acción
representación (2-4 años).
 Organizaciones representativas fundadas sobre configuraciones
estáticas o sobre asimilación a la acción propia (4-5 años).
 Regulaciones representativas articuladas (5-7 años).
Periodo de las operaciones concretas

 Operaciones concretas simples (7-9 años).


 Completamiento de las operaciones concretas (9-11 años).
Periodo de las operaciones formales (11-16
años)
 Comienzo de las operaciones formales (11-13 años).
 Operaciones formales avanzadas (13-16 años).
“Cada individuo es llamado a pensar, por cuenta propia y mediante su propio sistema lógico el
sistema de las nociones colectivas.” (J. Piaget)
El sujeto Piagetiano es constructor de sus propios conocimientos, mediante la implementación
de sus herramientas intelectuales, las cuales cada vez, serán más complejas y adaptativas.
Por lo anterior el profesor debe ser consiente de la forma en que los alumnos construyen sus
conocimientos, para aportar una situación educativa adecuada que propicie su actividad
constructiva.
Desde el enfoque psicogenético, la educación se reconoce como un
contexto que permite ayudar a potenciar el desarrollo del alumno,
promoviendo su autonomía moral e intelectual.

“El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer


cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron. El
segundo objetivo es formar mentes que puedan criticar, verificar y no
aceptar todo lo que se les ofrezca” (Piaget 1964).
Papel del maestro y el alumno
Piaget se opuso a la idea de transmitir conocimientos ya elaborados a los alumnos. Entonces
desde el punto de vista piagetiana, el maestro es un guía que debe facilitar al alumno la
construcción activa de su propio conocimiento, promoviendo una atmosfera de reciprocidad,
respeto y auto confianza en el aula (ya no es la fuente absoluta del saber).
Debe dar al alumno la oportunidad de desarrollar un conocimiento auto-iniciado,
principalmente a través de la enseñanza indirecta (aprendizaje por descubrimiento y
exploratorio). Puede proporcionar información, no imponer la “verdad”, planteando
situaciones didácticas relevantes, para animar a los niños a realizar preguntas.
Si queremos alumnos creadores e inventivos, debemos permitirles ejercitar su reflexión.
Teoría del conocimiento cognoscitivo de Vigotsky

Zona de desarrollo Andamiaje Lenguaje y Pensamiento


próximo (ZDP)

Limite superior Los niños no solo usan el habla


Nivel adicional de responsabilidad que Técnica que consiste en cambiar para para la comunicación social
el niño puede asumir con la ayuda de el nivel de apoyo del aprendizaje. sino también para resolver tareas
una maestra competente.
Una maestra o compañera más
avanzada ajusta su enseñanza al Habla Privada
desempeño del alumnado.
Zona de desarrollo
próximo (ZDP)

Limite inferior
Nivel que alcanza un niño para resolver
problemas cuando trabaja por si solo
Cuadro comparativo entre las teorías de Vygotsky y Piaget
Lev Vygotsky Jean Piaget
Contexto sociocultural El desarrollo del niño esta conformado por contexto Construyen el conocimiento del ambiente
cultural en el que viven. usando lo que ya saben.
Etapas No se proponen etapas generales del desarrollo. La etapa del desarrollo limita lo que los
niños pueden aprender y la manera en que lo
harán.
Procesos principales Zona de desarrollo próximo (ZDP), interfuncionlismo entre Esquema, asimilación y acomodación,
el lenguaje y el , pensamiento, diálogo, herramientas clasificación, equilibrio.
culturales.
Papel del lenguaje Importante. El lenguaje es muy poderoso para moldear el Sostenía que quien habla solo es egocéntrico
pensamiento y refleja inmadurez.
Perspectiva de la La educación cumple el papel central de ayudar a los niños La educación sólo perfecciona las
educación a construir las herramientas culturales. habilidades cognitivas que el niño ya posee.
Implicaciones para la El maestro es un facilitador y guía, no un Director. Abre También ve la maestro como facilitador y
enseñanza muchas oportunidades para que los niños aprendan con él y guía, no como Director, da apoyo a los niños
con los compañeros más avanzados para que exploren su mundo y descubran su
conocimiento.
Teoría del aprendizaje significativo
de Ausubel
El fundador y creador de la teoría de asimilación es David Ausubel. Se adelantó a
su tiempo, por asumir importantes argumentos de filiación constructivista sobre
como aprendemos del conocimiento, en particular el escolar. Esto se puede
verificar en su texto “Psicología educativa: un punto de vista cognosativo”
(1978).
Su teoría se ocupa de tres cuestiones.
 Es una propuesta teórica que pretende explicar cómo adquirimos
significados.
 También pretende enfrentar el problema de la organización de los contenidos
curriculares.
 Ofrece prescripciones sobre cómo los profesores pueden aplicar estas ideas
sobre la adquisición de significados en la enseñanza de nuevos contenidos.
La teoría de Ausubel identifica dos tipos de aprendizaje el repetitivo (memorístico) y el
segundo el significativo. La diferencia radica en el modo en que se adquiere la información,
para incorporarla en la estructura cognitiva (conocimientos previos). Esto constituye el factor
principal que influye en el aprendizaje y la retención de la información, por que la nueva
información se relacionará de forma sustancial y no arbitraria.
Para generar un aprendizaje necesario, se requieren de tres elementos.
 El material que se presenta debe tener significado lógico y potencial, del cual se puedan
extraer significados (debe poseer cierta estructura cognitiva familiar para el estudiante).
 Los estudiantes deben poseer conceptos relevantes o pertinentes, para facilitar la
asimilación de ideas nuevas.
 El alumno debe estar motivado para querer aprender.
Papel del maestro y el alumno

El profesor es un agente que debe fomentar el aprendizaje significativo de sus alumnos, al


reconocer en que momento es válido seguir una estrategia didáctica, que promueva la
construcción de significados por medio del descubrimiento autónomo o guiado, al plantear
situaciones relevantes para los jóvenes.
El alumno tiene un papel importante en la construcción de sus aprendizajes significativos. Por
lo anterior se les debe conceptualizar como un agente constructor de significados, capaz de
compartir con otros la información adquirida.
Teoría cognoscitivista

La teoría cognoscitivista, tiene como base la forma en


que adquirimos o construimos el conocimiento (la
cognición) mediante esquemas mentales.

Cognición:
“Son los procesos mediante los cuales el ingreso
sensorial es transformado, reducido, elaborado,
almacenado, recobrado o empleado. Se ocupa de los
procesos de sensación, percepción, imaginación,
recuerdo, solución de problemas y pensamiento.”
Neisser 1999
Su enfoque es diferente al conductista, ya
que considera al ser humano como un
organismo que realiza una actividad
relacionada con el procesamiento de la
información, dejando de lado el estimulo-
respuesta que divulga el conductismo.
Esto no quiere decir que se desecha el
conductismo, sino que se ve enriquecido
con el análisis del aprendizaje.
Características

 Se emplean como instrumentos para el aprendizaje las explicaciones y


demostraciones.
 El conocimiento debe ser significativo y estructurado, para facilitar la
organización y relación de los conocimientos previos con la información
nueva.
 Las instrucciones para ser efectivas, deben emplear estructuras mentales
o esquemas que posee el alumno.
 La retroalimentación sirve para guiar las conexiones mentales, por lo
cual es de suma importancia para esta teoría.
 El aprendizaje siempre es intencional (se aprende lo que se hace y se
relaciona con lo que ya se sabe).
Modelo del procesamiento de la información

El proceso básico de la información se realiza en tres etapas.


 Memoria Sensorial (MS).
 Memoria de corto plazo (MCP).
 Memoria de largo plazo (MLP).
Memoria sensorial

Esta memoria recibe información, de


manera inconsciente a través de los
sentidos. Su estimulo dura alrededor de 4
segundos.
Al enfocarnos al estimulo de uno de
nuestros sentidos, tenemos el primer
elemento consiente del modelo cognitivo.
El proceso inmediato al de atención, es el
de percepción, el cual conecta la
información percibida por los sentidos a la
memoria a corto plazo.
Memoria a corto plazo

Aquí se almacena la información


sensorial, que se considera
“interesante” por un máximo de 20
segundos y cabe mencionar que
solo puede guarda una cantidad
limitado de información.
Como memoria operativa, es la
encargada de realizar las
operaciones aritméticas.
Repetición
Como se menciono anteriormente, este proceso es de suma importancia,
pues tiene dos funciones indispensables.
Al repetir muchas veces la información, logramos mantener esta en la
memoria de corto plazo, por más de 20 segundos. Para poder “descargar” la
información en la memoria a largo plazo.
Codificación y
recuperación
La codificación conecta la información previa de la
memoria a largo lazo con la que almacenamos en la
memoria a corto plazo, para poder almacenarla de
manera peramente.

La recuperación, nos permite transferir la información


de la memoria de largo plazo a la de corto plaza, para
así poder emplearla.

Estos procesos están relacionados, puesto que una


depende de la otra. Dependiendo de la forma en que
se haya decodificado la información, podremos
recuperarla.
Memoria a largo plazo

Es considerada la base de datos, pues almacena información de manera permanente.


Su capacidad se considera ilimitada, por lo que un olvido en esta memoria, se
considera un fallo en la recuperación de la información.
Concepción del alumno y el profesor

El alumno es un sujeto activo, capaz de procesar información, con el fin de


aprender y resolver problemas. Orienta procesos de reconstrucción del
conocimiento, para procesar nueva información.
Para ello el profesor debe considerar sus conocimiento previos (cometemos
el error de pensar, que los alumnos no saben o no recuerdan nada). En este
caso el profesor debe ser un promotor, que facilite el aprendizaje generando
estrategias didácticas, que ayuden a los alumnos con sus estructuras
mentales. El profesor ya no es el que tiene el papel protagónico en el
aprendizaje de los alumnos, por lo cual debe ceder dicha responsabilidad.
Evaluación

La evaluación tradicional mide los conocimientos adquiridos, por medio del


número de respuestas correctas en los instrumentos estructurados. Esto
significa, que medimos la habilidad de memorizar, no si los alumnos
realmente están aprendiendo.
La evaluación en este marco tiene la intención de ayudar a los estudiantes a
continuar con su propio aprendizaje y favorecerlo. Esto exige al profesor a
identificar diferencias, intereses, capacidades, destrezas y habilidades
propias de cada alumno, partiendo de los conocimientos previos de los
jóvenes (diagnóstico), para así identificar sus metas y lograr una auto
evaluación por parte de los alumnos.
Constructivista
Construye ¿Qué?

 Enfoques:
 Conocimiento
 Activamente (sujetos cognoscentes)
 Se aleja de la postura que el conocimiento es pasivo del ambiente o de
los otros (receptáculo)
Fue un representante de la
psicología rusa. Murió a los
38 años, escribió más de
cien libros, su obra de
mayor influencia
Pensamiento y Lenguaje se
público de forma póstuma
ya que fue prohibida en la
Unión Soviética debido a
que contenía referencias de
psicólogos occidentales.

 Afirmó que no es posible


entender el desarrollo
Jean William Fritz Piaget
del niño si no se conoce (1896-1980)
la cultura donde se cría.
Lev Semyonovich Vygotsky
(1896-1934)
Enfoca

 El conocimiento depende:

SOCIALIZACIÓN INTERACCIÓN

PRÁCTICA
SOCIAL
Enfoque radica en:
 Psicología genética
Piagetiana
 Cognitivas Ausubelianas
(aprendizaje significativo)
 Sociocultural Vigotskyana
Sostiene entonces

 Sujeto cognoscente aportante que con su


labor constructiva va más allá de lo que le
ofrece su entorno, y apela por un alumno
autodidacta por un lado y un maestro fuera
de su zona de confort.
Principios constructivistas (maestro)

 El proceso de formación atiende el saber, el saber hacer y


el ser de la tarea docente.
 Incluye un trabajo de reflexión y acción transformadora en
torno a los contenidos de la materia o disciplina, el proceso
de enseñanza y aprendizaje, y las prácticas docentes en
un contexto determindao.
 Toma como punto de partida el análisis y
cuestionamiento del pensamiento didáctico o las
creencias del sentido común sobre la enseñanza que
tienen los propios docentes.
 Es resultado de la participación activa, la reflexión
crítica y colaborativo en el seno de un colectivo
docente comprometido con la tarea de transformar los
procesos educativos.
 Constituye un proceso de reflexión e innovación (no
sólo de adopción de «modas») que acepta el
rompimiento de barreras y condicionamientos previos.
 No se queda solo en el plano de la crítica, sino que
genera un conocimiento didáctico integrador que
conduce a una propuesta para la acción.
 Abarca en un sentido amplio del aprendizaje de
competencias; integra y moviliza conceptos, principios
y explicaciones (saber hacer); actitudes, valores y
normas (saber ser, saber comportarse.
 Potencia los componentes metacognitivos y
autorreguladores del conocimiento y la práctica
docente (saber cómo, por qué, cuándo y para qué se
hace)
 Involucra estrategias para la solución de situaciones
propias del contexto educativo donde se enseña.
 Promueve el cambio didáctico, la clarificación
conceptual de la labor docente, el análisis crítico
de la propia práctica, las habilidades de dominio
específicas donde se enseña y la adquisición de un
abordaje estratégico.
 Existe acompañamiento de mentores competentes: los
profesores requieren recibir el suficiente modelado,
guía y retroalimentación en el proceso formativo.
 Considera el transito del docente por distintas
etapas en el complejo camino que conduce a
entender e incorporar las innovaciones en su
práctica. Se involucran los procesos afectivos,
motivacionales y volitivos del docente.
 No se deja al docente a su suerte, como sujeto
aislado: se le incorpora a una comunidad de
discurso crítico y de producción de nuevas
propuestas educativas desde un marco de
educación para la diversidad, el cambio, el
desarrollo humano sustentable y la equidad.
Es la intención
permanente del
docente para que el
L. Vygotski alumno aprenda

J. Piaget
Es una visión
Pilares del ¿Qué es el de como
constructivismo constructivismo? aprendemos los
seres humanos

CONSTRUCTIVISMO EN
EL AULA
Durabilidad
Teoría del conductismo
Aplicabilidad
Elementos del Paradigmas que
aprendizaje explican el Teoría de la Gestalt
Producción
constructivo aprendizaje
Transferencia Teoría de la conciencia
Teoría cognitiva
constructivista
Vincula los
temas a las
necesidades
del alumnado
Está centrada Logra que el
en el alumnado sea
aprendizaje autodidacta

La maestra y
maestro
constructivista
Referencias
 Díaz. Barriga. Arceo, Hernández. Rojas. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.
 Carreto. Mario (1993). Constructivismo y Educación. España: Edelvives.
 Ganem, Patricia. Ragasol, Martha. (2015). Piaget y Vygotski en el aula. México. Limusa
 Gómez. Crespo. Miguel.A., Pozo. Juan I. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.
 Hernández. Rojas. Gerardo. (2006). Miradas constructivistas en psicología de la educación.
México: Paidós Educador.
 Meece. L. Juice. (2000). Desarrollo del niño y del adolecente. Compendio para educadores.
México. SEP/Mc Graw Hill Iberoamericana. Pp. 99-141
 Pozo. Juan. I. (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
 Santrock, John. (2002). Cap. II. Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje. En Psicología de la
educación. México. Mc Graw Hill. Pp.27-67

También podría gustarte