Está en la página 1de 20

Gangre

na de
Fournie
rMR Ottavia Scarsi
Cirugía General
INTRODUCCIÓN
 Fascitis necrotizante que afecta las regiones perianal y genital produciendo celulitis extensa con afectación grave del tejido
subcutáneo, la fascia y el músculo o ambos, llevando a necrosis
 Varones 50-60 años, siendo una entidad infrecuente en la población pediátrica
 Fuente de infección: cutánea (escroto e hidradenitis aguda), urogenital (orquiepididimitis, prostatitis aguda, estenosis uretral) o
colorrectal (supuración del margen anal, fistulización de tumores rectales)
 FR: Edad, DM, Inmunosupresión, Desnutrición, Corticoides, Obesidad Mórbida, Infecciones Intra abdominales, Post traumática y
Post operatoria
 Patógenos: anaerobios :Clostridium, otros: Escherichia coli (75,6 %), estreptococos (40,5 %), Pseudomonas aeruginosa (12 %) y
proteus
 Tratamiento: ATB amplio espectro 4-6 semanas, manejo medio interno, Qx
Diagnóstico
● CLÍNICO
● El indicador de riesgo de laboratorio para la fascitis necrotizante (LRINEC) es una puntuación de medición de
laboratorio sólida capaz de determinar incluso los casos clínicamente tempranos de fascitis necrotizante
● La puntuación máxima es 13; una puntuación de 6 o más debe suscitar la sospecha de fascitis necrotizante y
una puntuación de 8 es un fuerte predictor de esta enfermedad.
Abordaje Quirúrgico
01
Control de la herida: desbridamientos agresivos y TPN para retirar el
tejido necrótico, erradicar la infección y promover la granulación. En
esta etapa se estabiliza clínicamente al paciente. Puede ser necesaria una
colostomía de protección.

02 Etapa de contemporización: combina la utilización de Integra® y TPN


para preparar los tejidos locales y dar tiempo para que mejore el
estado clínico del paciente para la próxima etapa

03 Etapa de reconstrucción: cobertura final del defecto


01
CASO
Caso 01
Varón de 66 años, diabético, hipertenso, con enfermedad coronaria, ingresado por fascitis necrotizante de la región
perineal secundaria a un absceso perineal que evolucionó con sepsis grave
Inmediatamente después de la estabilización hemodinámica y respiratoria, se le realizó desbridamiento amplio del
periné, fosas isquiorrectales, bolsa escrotal, región glútea, muslo izquierdo y además una colostomía transversa de
protección. Se inició tratamiento antibiótico de amplio espectro ajustada según los resultados de los cultivos.
Después de 3 desbridamientos con intervalo de 48 horas, iniciamos la TPN con esponja de plata, a 125 mmHg en
modo continuo, con curas cada 48-72 horas
Caso 01
Mediante tacto rectal se diagnosticó una fístula perineal de 1.5 cm que drenaba en la fosa isquiorrectal izquierda.
Se protegó el canal anal con un tapón anorrectal
Caso 01
Después de 12 días comenzaron los avances parciales de colgajos dermocutáneos en la región glútea izquierda y el
cierre primario del muslo.
A los 19 días de postoperatorio lograron el cierre definitivo del defecto en el muslo y colocamos lámina de
Integra® en bolsa escrotal, perineo y glúteo izquierdo, en formato de hoja de libro
Caso 01
Se prosiguió con la terapia de vacío y curas cada 5 días. Esta terapia incluía la región anal pero no drenaba
secreciones intestinales gracias al tapón colocado distalmente a la fístula.
Se retiró el sistema VAC® a los 10 días junto con la membrana de silicona de la matriz dérmica, con integración
total de la misma.
Se realizó la sutura simple del defecto escrotal y el avance final del colgajo glúteo
02
CASO
Caso 02
Varón de 40 años de edad, hipertenso, que consulta por dolor en la región perineal de 5 días de evolución y fiebre,
siendo diagnosticado de Gangrena de Fournier.
Se inició estabilización clínica y tratamiento antibiótico de amplio espectro.
Se practicó desbridamiento extenso de la región perineal, región glútea y bolsa escrotal izquierda, además de
fistulectomía de una fístula perianal que drenaba en la bolsa escrotal
Caso 02
El paciente sufrió 3 desbridamientos en 3 días y en el cuarto procedimiento colocamos TPN con esponja de plata a
125 mmHg en forma contínua y recambio cada 48 horas.
A los 9 días se inició la reconstrucción de glúteo, bolsa escrotal y periné mediante aproximación de los colgajos y
colocación de Integra®.
A los 15 días se avanzaron los dos colgajos glúteos y el paciente recibió el alta a los 22 días de hospitalización con
la herida completamente cerrada.
Caso 02
Después de 40 días desde el inicio del tratamiento, el paciente presentaba cicatrización completa del resto del
defecto pero continuaba con una fístula perianal de escaso débito mucoso.
La fístula cerró espontáneamente después de 1 mes del alta hospitalaria y el paciente fue restituido con éxito solo 2
meses después del cierre de la fístula.
03
CASO
Caso 03
Varón de 70 años de edad con antecedentes de diabetes, hipertensión, accidente vascular encefálico reciente,
fibrilación auricular crónica y aneurisma de aorta abdominal, internado por cuadro de sepsis secundaria a gangrena
de Fournier.
Fue estabilizado clínicamente y se le realizó desbridamiento amplio de la región perineal y escrotal bilateral
asociado a colostomía al día siguiente del ingreso hospitalario
Caso 03
A los 6 días, después del tercer desbridamiento, se inició TPN con esponja de plata a 125 mmHg en modo continua,
con curas cada 48-72 horas.
Las medidas de soporte clínico incluyeron tratamiento antibiótico y soporte nutricional.
Caso 03
A los 21 días, tras 2 semanas de desbridamientos y tratamiento con TPN, se colocó Integra® en la región perineal,
al tiempo que se mantuvo la terapia de vacío
Caso 03
A los 31 días, 10 días después de colocada la matriz, se trató el hidrocele en ambos testículos y se comenzó con los
avances de colgajos dermocutáneos locales para cierre del periné.
Se logró el cierre definitivo de la región escrotal 2 semanas después, cuando retiramos la TPN.
El paciente fue dado de alta hospitalaria a los 52 días de la intervención.
Bibliografía
• IGLESIAS GUZMAN, Martín Humberto et al. Experiencia y manejo de dos casos de gangrena de Fournier en
pacientes pediátricos en el Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja. Acta méd. Peru [online]. 2021, vol.38, n.4
[citado  2022-09-25], pp.319-323. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172021000400319&lng=es&nrm=iso>.  Epub 04-Feb-2022. ISSN 1728-5917. 
http://dx.doi.org/10.35663/amp.2021.384.2134.

• LARSSON, Juan C. et al. Abordaje quirúrgico combinado como alternativa mínimamente invasiva en el tratamiento
de la Gangrena de Fournier. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2017, vol.43, n.1 [citado  2022-09-25], pp.87-96.
Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-
78922017000100012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1989-2055.

• Boughanmi F, Ennaceur F, Korbi I, Chaka A, Noomen F, Zouari K. Fournier's gangrene: its management remains a
challenge. Pan Afr Med J. 2021 Jan 12;38:23. doi: 10.11604/pamj.2021.38.23.25863. PMID: 33777291; PMCID:
PMC7955597.
Gracias por
su atención

También podría gustarte