Está en la página 1de 15

LA TEORÍA

CRÍTICA
LA ESCUELA DE
FRANKFURT
CONTEXTO
HISTÓRICO
El pensamiento debe nacer, a ojos de Horkheimer, a
partir de las contradicciones de la realidad, desde
todo aquello que nos hace pensar una sociedad
distinta. El materialismo del que hablan los
frankfurtianos no es, ni mucho menos, una teoría
física sino sociológica. La sociedad misma señala PENSAMIENTO
los temas y las líneas de investigación en aquello
que reprime, en aquello que silencia, y una CRÍTICO Y
sociología a la altura de su tiempo debe atender REFLEXIVO
precisamente a estos mecanismos de dominación de
la sociedad, para rescatar la verdad de lo que oculta.
Por eso, el pensamiento debe ser crítico y reflexivo.
REPRESENTANTES
“HASTA EL ÁRBOL QUE FLORECE MIENTE
EN EL INSTANTE EN QUE PERCIBE SU
FLORECER SIN LA SOMBRA DEL
ESPANTO; HASTA LA MÁS INOCENTE
ADMIRACIÓN POR LO BELLO SE
CONVIERTE EN EXCUSA DE LA
IGNOMINIA DE LA EXISTENCIA, COSA
DIFERENTE, Y NADA HAY YA DE
BELLEZA NI DE CONSUELO SALVO PARA
LA MIRADA QUE, DIRIGIÉNDOSE AL
HORROR, LO AFRONTA Y, EN LA
CONCIENCIA NO ATENUADA DE LA
NEGATIVIDAD, AFIRMA LA POSIBILIDAD
DE LO MEJOR.”

T. A D O R N O
“Toda noción debe ser contemplada M. HORKHEIMER

como un fragmento de una verdad


que lo involucra todo y en la cual la
noción alcanza su verdadero
significado. Ir construyendo la
verdad a partir de tales fragmentos
constituye precisamente la tarea
más urgente de la filosofía.”
“…la técnica adquiere poder sobre la sociedad,
el poder del capital sobre la sociedad, la
racionalidad técnica es hoy la racionalidad del
dominio mismo, es el carácter coactivo de la
sociedad alienada de sí misma… la técnica de la
industria… ha llevado solo  a la estandarización
T. A D O R N O Y M .
y producción en serie y ha sacrificado aquello… HORKHEIMER
Que tenía que ver con la razón y por eso ahora
cumple con… su función en la economía actual…
la necesidad que podría acaso escapar al control
central es reprimida ya por el control de la
conciencia individual…”[2]
ACONTECIMIENTOS

• La Primera Guerra Mundial.


• República de Weimar.
• Los Totalitarismos.
• La Cuestión Judía.
• Exilio de la Escuela de Frankfurt.
• Crítica al Estado de Bienestar.
• Movimientos Sociales y Políticos de los 60.
• La Guerra Fría.
CARACTERES GENERALES DE LA
ESCUELA DE FRANKFURT
• La Teoría Tradicional y Teoría Crítica.
• Crítica al Positivismo Lógico.
• Teoría Crítica y Horizonte Filosófico.
• Análisis Crítico del Marxismo.
• Análisis Crítico de la Ilustración.
• Análisis Crítico de los Totalitarismos y el Neocapitalismo.
HERBERT MARCUSE

• Afirmaba que el marxismo olvidaba


parcialmente el problema del individuo y de
su vida concreta.
• SE OPONE A UNA RACIONALIDAD
PURAMENTE FORMAL.
• EROS Y VIVILIZACIÓN (1955)
• EL HOMBRE UNIDIMENSIONAL
JÜRGEN HABERMAS

• representa una defensa sistemática y seria de la


modernidad y de todo el proyecto ilustrado.
• TEORÍA CRÍTICA DE LA SOCIEDDAD.
• quiere actualizar la teoría marxista originaria
según su propio espíritu.
• las organizaciones conceptuales o
sistematizaciones del conocimiento se han
constituido y se constituyen en relación con el
proceso cambiante de la vida en sociedad.
• El positivismo según Habermas, absolutiza el conocimiento en un solo ámbito de la realidad
• la concepción habermasiana se propone reformular “la piedra angular” que ha sido fuente de
discordias dentro del marxismo, Y dentro de todo el proceso constitutivo de la especie humana.
Se trata de la relación existente entre teoría y práctica. Esta es la problemática que retoma desde
la polaridad conocimiento e interés. SE describe mediante cuatro aspectos, a saber:
1) Estado de la cuestión
2) El concepto de interés
3) Algunas aclaraciones
4) Niveles de la actividad crítica.
ACTUALIDAD Y APORTACIONES

- PENSAMIENTO CRITICO
-RELACION ENTRE TEORIA Y PRAXIS
- ARTE Y RELIGION
-HABERMAS COMO ALTERNATIVA

También podría gustarte