Está en la página 1de 3

La falta de reconocimiento puede provocar que las

personas o grupos que son objeto de ésta no logren tener


Históricamente, el trabajo en el servicio
una relación positiva consigo mismos y que se abra en su doméstico ha sido devaluado. Por mucho
personalidad una brecha psíquica por la que se introducen tiempo ni siquiera fue considerado un
emociones negativas, como la vergüenza o la tristeza, "verdadero trabajo" y quien lo
entre otros sentimientos que expresan la pérdida de desempeñaba tampoco era percibido como
confianza, respeto y autoestima un "verdadero trabajador"; este tipo de
actividades se veía más bien como un
"servicio" aportado por un miembro de la La llamada "doble jornada" de
Hochschild [2001]
desarrolló el concepto de
NO- familia [Pasleau y Schopp, 2002:3], por lo
general, una mujer o cualquier persona que
trabajo femenino se ha
al interior de una sociedad se encontrara "resuelto" contratando a
"cadenas mundiales de
afecto y asistencia",
reconocimien en la parte más baja de las jerarquías
económicas, sociales y de género 
mujeres que se encuentran en
una situación económica más
mediante el cual muestra
cómo se globaliza la
to: Aquino desfavorable. Así, la fórmula
perfecta para sostener el
"reproducción social" y
se conecta el ámbito
moreschi modelo patriarcal capitalista y
el estilo de vida de las clases
público con el privado. Esta transferencia de tareas no sólo permite medias y altas de los países
que las mujeres del Primer Mundo se
industrializados ha sido la
incorporen al mercado laboral asalariado,
sino también que tengan tiempo para transferencia de las tareas
relaciones marcadamente asimétricas, actividades más interesantes, prestigiosas y asociadas con el rol tradicional
subordinación de la trabajadora, baja gratificantes [Rollins, 1990:67; Kaufmann, de madres y esposas a las
remuneración, horarios y tareas indefinidos, 1995]; todo esto sin necesidad de transformar mujeres de países del Sur 
no–acceso a derechos laborales ni sociales, el sistema patriarcal de familia, en el que las
tareas del hogar son concebidas como un
realización de tareas consideradas degradantes, trabajo "natural" de la mujer .
limitación de la autonomía personal, lazos de
dependencia no recíprocos
logicas del no-resconocimiento
Inferiorizacion:  La sospecha: La relación empleada–empleadora también está marcada
 la inferiorización de la por la lógica de la sospecha. Las trabajadoras tienen que hacer frente a la
trabajadora, quien muchas desconfianza, la duda y el recelo de sus empleadoras. 
veces es denominada,
percibida y tratada como
una "sirvienta" y no como  Esta sospecha no es más que una duda sobre la calidad moral, la
una trabajadora.
integridad y la honestidad de la empleada; y aunque con el tiempo la
  Entiendo por sospecha puede desaparecer, la empleada está obligada a demostrar su
inferiorización aquellas
acciones o actitudes calidad moral y honestidad. Esto significa que a priori no se reconoce a
encaminadas a rebajar el la empleada como alguien digno de confianza. 
estatus del otro y afirmar INFANTILIZACION:
la superioridad del propio. El "falso reconocimiento" moviliza entendiendo por esta toda acción
Una primera forma de
inferiorización se expresa principalmente los vínculos encaminadas a marcar la minoría de edad de
bajo la forma de emocionales que se construyen en la las trabajadoras migrantes, es decir, el trato
expresiones y actos de
deferencia no recíprocos
relación empleada–empleadora. El como si fueran menores de edad o personas
[Rollins, 1990: 71]. Como trabajo doméstico, en especial el "en formación", sin autonomía, sin
explica esta autora, para cuidado de niños o ancianos, involucra derechos, ni capacidad
 "invisibilidad" de unadepersona
discernimiento 
se consigue mediante la
afirmar su superioridad la
"patrona" le exige a la un fuerte vínculo afectivo, pues una de indiferencia hacia su persona, actuando como si no
trabajadora que siga una sus funciones es justamente proveer de estuviera presente. Como explica Honneth [2004:137]:
serie de rituales de
deferencia que tienen
"afecto y cuidados" (DOMINACION "ver a través" de alguien tiene un aspecto preformativo,
como función valorizar a CONSENTIDA) porque exige de gestos o de maneras de comportarse
la empleadora
que testifiquen claramente que el otro no es visto de
forma intencional. 

También podría gustarte