Está en la página 1de 13

El sujeto empresario

• El sujeto empresario es la persona


humana o jurídica titular de una
empresa. La condición de titular de
ésta le impone someterse a las
normas que componen el
denominado estatuto del
empresario, el cual se concreta en
el cumplimiento de diversas cargas
y obligaciones
• Así puede hablarse del empresario "de título", que
es el sujeto titular de la empresa y responsable por
sus obligaciones, el cual puede ser una persona
humana o jurídica;
• del empresario "de gestión" que es quien dirige la
empresa por sí (empresario individual) o por
cuenta ajena (representante, administrador de
persona jurídica);
• del empresario "de riesgo" que es quien,
suministrando o utilizando diversos recursos
diversos recursos económicos puestos al servicio
de la explotación de la empresa, asumirá el riesgo
de determinadas consecuencias económicas,
positivas si de ello resultan beneficios o ganancias,
y negativas si resultan pérdidas (4);
• y del denominado empresario indirecto, de
segundo grado o de control, que tiene en relación a
otro sujeto empresario una posición apta para
incidir sobre la gestión de la empresa y asume por
ello, en la medida del ejercicio de esa posición de
control, determinados riesgos y responsabilidades
(5)
• Quienes respondan a la antigua
caracterización del comerciante
individual contenida en el art. 1º del
Código de Comercio

5.2. Los "cuasi-


• comprendidos quienes, actuando por
"cuenta propia" en forma profesional,
habitual y con fin de lucro, realizan

empresarios" interposición en los cambios,


asumiendo riesgos; es decir, los
comerciantes que no pueden llegar a
ser calificados de empresarios pues
no son titulares de una empresa o un
establecimiento.
Los sujetos individuales
no considerados
comerciantes.
• e hay sujetos "no comerciantes" que ahora
se encuentran obligados a llevar contabilidad
legal como los prestadores de servicios, pues
éstos no se interponen en el comercio de
bienes pero despliegan una actividad
económica organizada.
• Puede darse el caso de que el fiduciario,
de acuerdo al objeto del fideicomiso y
para el cumplimiento de sus obligaciones
establecidas en el contrato, deba llevar a
cabo una actividad económica
organizada
• Asimismo de los arts. 1675 y 1676 del
El Código Civil y Comercial surge la
obligación de rendir cuentas del
fiduciario. fiduciario al beneficiario, el fiduciante o
el fideicomisario, de la cual no puede ser
dispensado contractualmente y debe
cumplir con una periodicidad no mayor a
un año durante la vigencia del contrato;
la rendición de cuentas debe concordar
con los libros que lleve quien las rinda
El caso del
artesano
• Se ha considerado artesano a
quien trabaja personalmente,
con o sin ayuda de obreros o
aprendices bajo su dirección, en
la fabricación de objetos que
vende o en la refacción de cosas
de propiedad de su clientela
• el artesano caerá o no en la
figura de la "actividad económica
organizada" o en la de titular de
"empresa" o de "establecimiento
industrial o de servicios", según
su situación cualitativa (personal,
capital) y cuantitativa (trabajo
propio)
La capacidad
empresarial en el
Código Civil y
Comercial
• Personas humanas
• La regla general es la capacidad de derecho por
lo que la persona humana empresaria gozará
como principio de la aptitud de ser titular de
derechos y deberes jurídicos necesarios para
actuar como tal (arg. art. 22, CCCN). Puede ser
sin embargo sometida a restricciones al
ejercicio de su capacidad jurídica con respecto
a actos determinados integrativos de su
actividad empresaria
• En casos de quiebra, la persona humana
empresaria no puede continuar con su
actividad tendrá las prohibiciones del art. 238
de la ley 24.522 y sufrirá los efectos normales
del desapoderamiento de sus bienes. Podrá sin
embargo ejercer oficio o profesión pero lo que
obtenga caerá bajo los efectos del
desapoderamiento, salvo lo necesario y que
sería inembargable para cubrir necesidades
alimentarias propias y familiares
La
• . Personas jurídicas privadas
capacidad • su capacidad está delimitada por ese
objeto empresarial, ya que el

empresarial ordenamiento jurídico les confiere


aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones para el
en el Código cumplimiento de su objeto y los fines
de su creación (art. 141, CCCN).

Civil y Principio De Especialidad

Comercial
"Artículo 242 Garantía común Todos
los bienes del deudor están afectados
al cumplimiento de sus obligaciones y
constituyen la garantía común de sus
acreedores, con excepción de
. La aquellos que este Código o leyes
especiales declaran inembargables o
responsabilidad inejecutable
personal. Su El art. 743 agrega a este principio
general algunas precisiones: los
limitación bienes afectados son tanto los que el
deudor tenga al originarse el crédito
como los que adquiera
posteriormente y existan en su
patrimonio al tiempo de tener que
hacerse efectiva la garantía
• A) La inejecutabilidad de un bien inmueble único
afectado a destino de vivienda (art. 249, CCCN)
cumpliéndose con las condiciones establecidas y
mientras éstas subsistan y/o no se produzca la
desafectación (arts. 244 a 255) (41).
• B) La inejecutabilidad de bienes afectados a la
prestación de un servicio público (42).
• C) La inejecutabilidad por los acreedores de los
coherederos de determinados bienes en supuestos
de indivisión forzosa abarcativa de los mismos
(arts. 2330 a 2333, CCCN) (43).
• D) La inejecutabilidad de determinados bienes no
alcanzados por el desapoderamiento en la quiebra
(art. 108, ley 24.522).
• E) La inembargabilidad de remuneraciones de los
trabajadores hasta la concurrencia del monto del
salario mínimo vital y móvil y porcentajes
progresivos sobre lo que lo exceda (arts. 120 y 147,
ley 20.744, y disposiciones del decreto P.E.N.
484/87) (44).
• F) La inejecutabilidad de la parte de interés en las
sociedades de personas (art. 57, ley 19.550) (45).
• G) Otros bienes excluidos de la garantía común,
como los mencionados en el art. 744 del Código
Civil y Comercial, que al estar excluidos de la
garantía comú
• pueden originarse a partir
del patrimonio de una
Patrimonios persona humana o jurídica,
especiales respondiendo el titular del
autorizados patrimonio especial con los
bienes de éste por las
por la ley obligaciones nacidas de la
gestión del mismo
• A) El patrimonio fiduciario que se forma como
consecuencia del contrato de fideicomiso con
los bienes transmitidos al fiduciario y que muta
con bienes que sustituyen total o parcialmente

Patrimonios
a aquellos o se agregan incrementándolo (arts.
1682 y 1684 segundo párrafo, CCCN), el cual
durante la vigencia del fideicomiso se

especiales mantendrá separado tanto del patrimonio del


fiduciante como del propio fiduciario (art. 1685

autorizados
• B) El patrimonio de las sociedades
• Similarmente el patrimonio de la asociación civil
es diferente del de los asociados, los cuales no
por la ley responden en forma directa ni subsidiaria por
las deudas de la asociación civil, sino que su
responsabilidad se limita al cumplimiento de los
aportes comprometidos al constituirla o
posteriormente y al de las cuotas y
contribuciones a que estén obligados

También podría gustarte