Está en la página 1de 29

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4 2020-2

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS

https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/05/25/covid-19-cual-sera-el-futuro-de-la-economia-peruana/
Capacidad: Elabora
diagnóstico sobre la
situación de los Derechos
Humanos

Indicador de logro:
Presenta la situación
de los Derechos
Humanos a través de
una matriz FODA.

http://www.derechos.org/nizkor/peru/

http://acnudh.org/informe-del-grupo-de-trabajo-sobre-derechos-humanos-y-empresas-mision-al-peru/
COVID-19: Derechos Humanos en cuarentena

Hace pocos meses muchas


personas se sorprendieron
cuando conocieron las primeras
medidas de confinamiento
puestas en marcha por el
gobierno actual del Perú.
https://andina.pe/Agencia/noticia-estado-emergencia-asi-lucen-algunas-calles-y-
avenidas-lima-fotos-y-video-788632.aspx

Varios derechos humanos de vieron afectados


directamente por la COVID-19
Derechos vulnerados en la pandemia Covid 19:
El coronavirus ha irrumpido en nuestras vidas de una La contención ha demostrado la importancia del

https://www.enfoquederecho.com/2020/05/24/todos-y-todas-merecemos-un-techo-donde-vivir-la-necesaria-inclusion-de-las-personas-
forma que nunca antes habíamos conocido. Ha cambiado respeto y la aplicación efectiva de todos los derechos
nuestra forma de relacionarnos, de trabajar, de estudiar… humanos.
Pero también ha afectado al ejercicio de nuestros https://www.cetim.ch/los-derechos-humanos-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-covid-19/

derechos fundamentales.

Al trabajo
A la salud y
y la
a la vida
Educación

A la A la no
privacidad violencia
Libre circulación y libertad contra
de mujeres y
expresión niños

La pandemia producida por el virus Covid-19 ha


A la libertad A la desatado una crisis (en todos los sectores) a nivel
de reunión dignidad mundial. No solo ha afectado al sector salud o
educativo, sino también al sector económico y, por
tanto, al bienestar general del país.
Derechos humanos afectados por la COVID-19
Derecho a la libre circulación Y en agosto…

https://peru21.pe/peru/coronavirus-en-peru-gobierno-apela-a-las-multas-para-frenar-el-rebrote-del-coronavirus-noticia/
Este es el derecho que más se ha visto afectado. En el
Perú y demás países hemos vivido con prohibiciones
que van desde viajar a un país extranjero o incluso
salir de nuestras propias ciudades, hasta limitaciones
https://www.salsa-tipiti.org/news/public-issues-news/la-dura-travesia/attachment/ojo-publico/

horarias de circulación en nuestro barrio.


Derecho a la libertad de reunión Tampoco ejercemos este derecho
de forma libre. Solo podemos
reunirnos a través de las nuevas

https://depor.com/depor-play/tecnologia/cuanto-dura-una-videollamada-gratuita-en-zoom-google-meet-skype-whatsapp-facebook-room-
tecnologías para estudiar, buscar
https://conexionvida.net.pe/2020/05/20/mas-de-4300-ninos-y-adolescentes-tienen-coronavirus/

trabajo o saber de la familia.

El Gobierno decretó Perú restablecerá el contagio de niños y


la prohibición de las toque de queda adolescentes se han
reuniones familiares dominical y prohibirá incrementado en un
y sociales en el país a las reuniones 70%. Es por ello que se
fin de reducir los sociales familiares, limita la salida de niños
índices de contagios por ser el foco de a treinta minutos en
que se han elevado contagio del rebrote compañía de un adulto

teletrabajo-clases-virtuales-escolares-home-office
en las últimas de la pandemia en el y a menos de 500 mts.,
de distancia de su casa.
semanas. país.
Derecho a la privacidad

https://www.pagina12.com.ar/275561-ley-de-teletrabajo-que-impacto-puede-tener-en-la-vida-cotidi
Aquí también hemos hecho concesiones. En un país
donde un grueso de la población está confinada es
difícil delimitar la esfera pública de la familiar. Las
personas que están trabajando de forma remota, han
convertido sus hogares en oficinas, en salones de
clases. Y no es solo eso: también se ha visto afectada la
protección de datos personales. Ejemplo, de ello son las
aplicaciones que en algunos países permiten recoger
datos de geolocalización y que se están utilizando para
estudiar la movilidad de la población.
 

Cabe resaltar, que no estamos ante la modalidad especial de prestación de servicios del teletrabajo, regulado por la
Ley N° 30036 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°017-2015-TR, toda vez que esta figura tiene un
distintivo, el consentimiento del trabajador para su implementación. Mientras que el trabajo remoto es una creación
resultante de las circunstancia del Estado de emergencia.
Libertad de culto y de expresión…

https://twitter.com/minjusdh_peru/status/1247871817815150592
https://twitter.com/revistamensaje/status/1263817211552116741

https://www.vanguardia.com/colombia/cuidado-el-dioxido-de-cloro-no-cura-el-coronavirus-y-puede-afectar-su-salud-CB2276488

Cuidado: el dióxido de cloro no cura el coronavirus y puede


afectar su salud. En redes sociales se han compartido videos y
Tampoco se ejerce el libre Protección de la libertad de mensajes que hablan del dióxido de cloro y del “Suplemento
culto presencial, debido a la expresión, con leyes y
Mineral Milagroso” como remedios para curar el coronavirus. Esto
es falso y tomar estas sustancias es un riesgo para su salud.
suspensión de los oficios medidas de vigilancia para La lejía y los desinfectantes deben utilizarse únicamente para la
desinfección de superficies y siempre con las debidas precauciones.
religiosos. hora, son prevenir la difusión de bulos Recuerde mantener el cloro (lejía) y otros desinfectantes fuera del
virtuales. (chismes).
alcance de los niños. (OMS. 2020).
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/myth-busters

Sin embargo, las organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos lo advierten. La pandemia de
la COVID-19 no debe suponer un retroceso en las libertades civiles que tanto nos ha costado conquistar; por
tanto, se apela a la responsabilidad de la población.
Derecho a la vida y a la salud
¿Qué es la vida? Pero, este derecho está estrechamente

https://www.vivus.com.mx/blog/consejos-para-evitar-el-contagio-de-coronavirus
La vida es el espacio de tiempo que corre
relacionado con el derecho a la salud
desde el nacimiento con vida, hasta la muerte,
debidamente verificada y probada.
https://www.pinterest.com/pin/676384437767160802/

En la Declaración Universal de Derechos Humanos, tenemos


El artículo 29° “Toda persona tiene deberes con respecto a su
Le corresponde a cualquier persona por Comunidad”. Esto significa que, no llevar puesta la mascarilla,
el simple hecho de existir, por ello se convierte no mantener el distanciamiento social, no lavarse varias veces
en un derecho fundamental ya que nos hace las manos, hacer reuniones familiares y sociales o no respetar
sujetos de derecho y cuando morimos, somos el toque de queda, nos convierte en personas que no velamos
objetos de derecho. por la salud de nuestra comunidad.
SITUACIÓN ACTUAL AL DERCHO A LA VIDA Y A LA SALUD
A la fecha, se registraron _____ nuevos decesos en Perú.
Según la Sala Situacional COVID-19 del Minsa, el 71 % de los
decesos por coronavirus corresponde al sexo masculino, mientras
que el 29 % al sexo femenino.

"Lo
s
dife varon paran
los pre
r e
su r entes s son om bres no ra evitar
disti espue de las biológ A los h almente pa familias y
s m
form nta. Po ta inm ujere camen
i cultur sgo a
sus
en rie en de
as m r est unita s y p te poner chos padec betes
ás s a raz ria e or el m u , dia
eve ó
ras n pad
s lo ensión es
del ece hipert d o afeccion
Cov n b e sida s.
o ca
id 1
9" cardia

Los
pred hombre
ispos s ás
ició tienen ran m
cont n genéti una je res fue n mayor
enfe ra c s mu n co no
rmed er cierta a para “Si la falleciera humana
ades s ile s o p ec i e s go su
COV co déb cia la es n rie
I D - 1 m o el en a ría e
frecu iviría, est cia"
Coronavirus: Muertes en el Perú
9
v n
sobre existe

aumentaron a _____con ___ nuevos


decesos hasta el día 08-08- 2020 (Cabezas y Guio. 2020)
Instituto Nacional de
Salud. Minsa.

https://canaln.pe/actualidad/coronavirus-peru-confirmar-primer-muerto-enfermedad-n408811 https://es.123rf.com/photo_28915336_cauc%C3%A1sico-chica-pensativa-sentado-con-el-libro-aislado-en-blanco.html
6. Derecho al trabajo y la educación.
El trabajo es el conjunto de
actividades que son realizadas con
el objetivo de alcanzar una meta,
Trabajadore Trabajadore
solucionar un problema o producir
bienes y servicios para atender las
s formales s informales
necesidades humanas.
CPP. (1993). Artículo 2, 15: Toda Sin puesto de
persona tiene derecho a “Trabajar Teletrabajo. trabajo ni cobertura
libremente con sujeción a la ley. Miles perdieron su de salario, se
La pandemia evidenció que La puesto de trabajo. alimentan de ollas
informalidad es un fenómeno comunes
característico de la economía
latinoamericana y en particular, de
la peruana. “Es el conjunto de Incremento de
empresas, trabajadores y Suspensión perfecta venta ambulatoria,
actividades que operan fuera del e imperfecta concentración
marco legal de la actividad callejera y contagios
económica” (Saldarriaga. 2020).
El 71.1% de los trabajadores en el Perú son informales (El Peruano. 2020)
REALIDAD EDUCATIVA* COVID-19: La educación a distancia
El Sector Educación no ha sido ajeno al
impacto por el brote del Covid-19 en el Perú.

https://www.excelsior.com.mx/global/los-ninos-que-suben-a-un-
Con ello, no solo se ha visto modificada la
modalidad de educación (que ha pasado de
educación presencial a educación a
https://actualidad.rt.com/actualidad/346823-coronavirus-posible-educacion-distancia-america

distancia); sino el deber de adaptación por

cerro-para-clases-virtuales/1396052
parte de las Instituciones Educativas de
acuerdo a las nuevas exigencias prácticas y
normativas.

1.¿Qué es importante aprender ahora?


2.¿Cómo se puede aprender en estos
momentos?
3.¿Qué papel cumplen hoy los docentes?
4.¿Y las familias, qué rol cumplen?

(*) https://www.educaccionperu.org/cuatro-preguntas-claves-de-la-educacion-frente-a-la-pandemia-covid-19/
Derecho a la no violencia contra la mujer y los niños
De acuerdo con las Agencias de Cooperación Internacional

https://wayka.pe/estado-de-emergencia-56-ninas-fueron-
emergencia-sanitaria-por-el-covid-19/
https://observatorioviolencia.pe/12-
feminicidios-ocurrieron-durante-la-

como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y


ONU Mujeres , durante esta crisis sanitaria, las mujeres son las

violadas-durante-primer-mes-de-cuarentena/
que corren mayor riesgo de sufrir violencia de pareja y otros
tipos de violencia como la explotación sexual, el tráfico de
personas, la violencia cibernética, y el feminicidio, el grado más
extremo de la violencia contra las mujeres.

Según la Política Nacional


de Igualdad de Género,
aprobada con D.S. Nº 008- La pandemia del coronavirus obligó tanto a
2019-MIMP, el feminicidio padres y madres como a hijos e hijas a quedarse
“es la muerte de mujeres dentro de sus casas. Sin embargo, preocupa el
a manos de hombres maltrato y la violencia que pueden estar
motivada por el odio, sufriendo niños, niñas y adolescentes (NNyA)
desprecio, placer o durante la cuarentena.
sentido de propiedad Un estudio de Unicef demuestra que cerca del
sobre la mujer, es decir 70% de los abusos y maltrato contra la niñez
sexismo. ocurre en los hogares y sus abusadores son sus
propios familiares.
Glosario de Términos de la Política Nacional
de Igualdad de Género. https://www.altagracianoticias.com/violencia-infantil-durante-la-cuarentena-aumento-el-maltrato-y-el-
https://wayka.pe/grafica-la-violencia-no-se-detiene-en-cuarentena/ abuso-sexual/
DERECHO A LA DIGNIDAD
La dignidad es la actitud de respeto a sí mismo y a los demás. […]
Es inherente a todas las personas y constituye la base de los
derechos fundamentales […] (García G. 2018).

Más allá de su impacto inmediato en la salud, la pandemia


coloca a las personas de edad en una situación de mayor riesgo
de pobreza, discriminación y aislamiento.
Al adoptar decisiones difíciles respecto a la atención médica
para salvar vidas, se deben respetar los derechos humanos y la
dignidad de todos.
Ello es fundamental para las personas de edad que pueden
estar experimentando un gran sufrimiento y sintiéndose
aisladas por el confinamiento y otras restricciones que
afrontan.
Por ello, todas las respuestas de índole social, económica y
humanitaria deben tener plenamente en cuenta las
De acuerdo al reciente conteo de la universidad Johns Hopkins, el Perú ha
necesidades de las personas de edad, desde la cobertura superado el hito de 600 muertos por millón de habitantes, lo que lo
sanitaria universal hasta la protección social, el trabajo decente convierte en el país con la peor tasa de letalidad de América Latina.
y las pensiones. Reciente investigación revela que se ha incrementado en “valor R”, es
decir el número de reproducción del virus está por encima de 1 en todo el
No tratemos a las personas de edad como si fuesen invisibles país, lo que significa que los contagios siguen en ascenso, imparables,
o indignas. desde que se instauró la “nueva normalidad” (Ragi Burhum. 2020).
EXAMEN PARCIAL I
NUESTRA REALIDAD LABORAL

•Así tenemos por ejemplo:

• En Lima Metropolitana, en el periodo febrero-marzo-abril 2020 el empleo


disminuyó en -25% con respecto a similar periodo del año pasado, dejando de
trabajar un promedio neto de 1 millón 241 mil 300 personas frente a los que
trabajaban en ese periodo del año 2019. Y el desempleo abierto se redujo en -
6.4%: dejaron de buscar empleo 24 mil 700 personas frente al mismo tramo
temporal del año anterior (INEI, 2020a).

• Como una extensión de esta señal, ya en la primera semana de mayo del


presente año se estimó que, entre las personas de 18 años de edad a más en
Lima Metropolitana y Callao, el 78.7% no realizó algún trabajo a cambio de un
pago o ganancia y el 21.3% sí lo hizo. Al respecto, cabe mencionar lo siguiente
(INEI, 2020b):
NUESTRA REALIDAD LABORAL

a) El 80.4% de los que no trabajaron


explican su situación en razón a la
pandemia: no podía trabajar por la
cuarentena (58.9%), la empresa o
negocio cerró debido a la pandemia
(13.8%), no tuvo trabajo debido a la
reducción de empleo a causa de la
pandemia (3.8%), fue despedido https://www.rtve.es/noticias/20200322/advertencia-psicologos-sobre-c

debido a la pandemia (1.6%) y no onfinamiento-hay-proteger-mente-para-no-derive-ansiedad-depresion/


2010403.shtml

trabajó porque tenía enfermedad con


síntomas de la Covid-19 (1.4%).
NUESTRA REALIDAD LABORAL

b) El 95% de los que sí trabajaron lo


hicieron como trabajadores
independientes o patrones (38.5%),
para la empresa privada (34.8%) y
para el sector público (21.7%). Por
cada 100 personas que trabajaron 36
lo hicieron en su domicilio a través de
trabajo remoto, 29 asistiendo a su
centro de trabajo todos los días
https://www.france24.com/es/20200614-coronavirus-c
laborales, 29 asistiendo a su centro de ovid19-pandemia-china-italia

trabajo solo algunos días laborales, y 6


mediante otras formas (videollamadas
o en el domicilio de los clientes).
NUESTRA REALIDAD LABORAL
c) Asimismo, el 63.5% de los que sí
trabajaron señaló que ellos o algún
miembro de su hogar perdieron ingresos
después de la entrada en vigencia del
Estado de Emergencia Nacional (por cada
100 personas que trabajaban 62 perdieron
más del 50% de sus ingresos). Y entre los
que no perdieron ingresos, el 61.3%
consideró que los perderá en la primera
semana de junio debido a la pandemia (por
https://www.eleconomista.es/gestion-empresarial/noticias/83
cada 100 personas que trabajaban pero que
28412/05/17/Perder-el-empleo-es-mas-doloroso-que-quedars
e-viudo-o-un-divorcio.html no habían perdido ingresos 64 espera
perder más del 50% de sus ingresos en
aproximadamente 1 mes).
NUESTRA REALIDAD LABORAL

• A nivel nacional, el empleo formal


asalariado privado se redujo en términos
netos: solo entre el 16 de marzo al 24 de
mayo de 2020 si bien ingresaron a Planilla
Electrónica 195 mil 400 trabajadores,
salieron 435 mil 600, quedando un saldo
negativo de 240 mil 200 personas dadas de
baja de sus puestos de trabajo
formales, sin considerar el efecto ilusión
que pueda ejercer acogerse a la
suspensión perfecta de labores
(permanecer en planilla, pero sin percibir
remuneración). https://www.pinterest.com/pin/728879520926818384/
NUESTRA REALIDAD LABORAL

•En cuanto al empleo informal, en principio


posiblemente se haya afectado al 39% de
este, particularmente a diversos servicios,
restaurantes y alojamiento, manufactura,
construcción y minería, que representan a
más de 4 millones 739 mil personas. Pero
también a una proporción del comercio
(aquel segmento que no comercializa
productos de primera necesidad) y a una
https://www.elespanol.com/cocinillas/actualidad-gast
ronomica/20200312/coronavirus-seguro-comer-resta
urantes/474203208_0.html
parte significativa del transporte
(principalmente urbano por sus condiciones
de salubridad y baja afluencia de pasajeros).
REALIDAD EDUCATIVA

1.¿Qué es importante aprender ahora?

Priorizar contenidos, redefinir intensidades y reencaminar


esfuerzos públicos y privados es un tema que debemos abordar
de manera urgente para garantizar los mínimos aprendizajes que
los estudiantes podrían lograr bajo los escenarios y restricciones
que hoy enfrentan. Además, desde ya es necesario reajustar y
dosificar las tareas asignadas. Pero en muchos casos nos
enfrentamos a ciertas limitaciones ya que en la mayoría de casas
no hay impresoras, no hay smartphones, no hay conexión a
internet y en muchos casos ni siquiera televisión, solo una radio
comunal. Es un problema preocupante.
REALIDAD EDUCATIVA

2. ¿Cómo se puede aprender en estos momentos?


Aprender a meditar ayuda a que los estudiantes logren
desarrollar mejor sus habilidades de atención y
aprendizaje, habilidades socioemocionales como la
empatía y también resiliencia, súper importante para
reducir la ansiedad, depresión y síntomas
postraumáticos (Mindful Schools, 2020). Hoy esta
Pandemia posiciona en la agenda pública la importancia
de entender el proceso educativo de manera más
integral, y nos desafía a ponerlo en práctica, tanto para
mejorar los aprendizajes, así como oportunidad de
contención emocional ante un contexto difícil para los
estudiantes.
REALIDAD EDUCATIVA

3. ¿Qué papel cumplen hoy los docentes?


En el Perú se registra más de 570 mil
docentes, de los cuales el 68% opera
en el ámbito público y 32% en el
privado (MINEDU, ESCALE, 2020). Ellos
son actores fundamentales en este
contexto de Pandemia, no solo por
el importante rol en el proceso de
aprendizaje, sino, además, porque
cuentan con información valiosa
https://andina.pe/agencia/noticia-minedu-aprueba-orientacio
sobre la situación familiar y nes-para-continuidad-del-servicio-educativo-universitario-791
609.aspx

personal de cada estudiante.


REALIDAD EDUCATIVA

• En ese sentido, en nuestro país los


docentes, ya vienen generando
acciones importantísimas para
garantizar que los estudiantes
aprendan. Realizan esfuerzos para
contactar a sus estudiantes a
distancia, ponerse a la vanguardia
de la educación virtual y además
lidiar con las condiciones
familiares que también les toca
vivir en casa.
https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20200430/coronavirus-curso-escolar-2020-2021-dig
ital-on-line-7945954
REALIDAD EDUCATIVA

En el Perú la plataforma y
campaña Aprendo en Casa ha sido
aceptada y es un ejemplo claro de las
acciones positivas que pueden generar
los Estados en alianza con actores
privados y sociales. Sin embargo, en el
mundo ya se inicia la discusión sobre la
siguiente fase, que se incorporará la
inteligencia artificial y otras
herramientas más avanzadas y con las
cuales posiblemente inicie el
reemplazo progresivo de los https://www.radionacional.com.pe/noticias/locales/plataforma-educativa-apre
ndo-en-casa-inicia-hoy-por-tvperu-y-nacional

docentes por tecnologías más


avanzadas.
REALIDAD EDUCATIVA

• Jamás la tecnología puede


reemplazar a la acción humana
porque el docente no solo facilita
una sesión de clase, sino crea
una experiencia de aprendizaje en
la interacción puesto que nutre,
provoca y desafía el
conocimiento y genera vínculos
de confianza y afectividad. 
REALIDAD EDUCATIVA

4 ¿Y las familias, qué rol cumplen hoy?


El nivel de participación de las
familias, así como la
contribución que puedan
realizar al proceso de
aprendizaje en esta Pandemia,
dependerá de muchas
variables. Por ejemplo, si los
miembros del hogar trabajan, el
grado académico, el nivel
socioeconómico, la situación
emocional del hogar o la
constitución familiar. https://www.educaccionperu.org/cuatro-preguntas-cla
ves-de-la-educacion-frente-a-la-pandemia-covid-19/
REALIDAD EDUCATIVA
• La Pandemia COVID-19 nos invita
a centrarnos en los desafíos
humanos que hoy la educación nos
demanda. Requerirá un nuevo
ejercicio de liderazgo en todos los
niveles y poco a poco abrirá el paso
a un cambio sistémico y de
paradigmas. Mantengámonos
firmes y unidos en una cruzada
https://www.alamy.es/foto-imagen-conceptual-de-manos-
cruzadas-aislado-sobre-fondo-blanco-33459903.html
mundial por seguir fortaleciendo y
desarrollando el talento,
competencias y capacidades de
nuestros estudiantes.

También podría gustarte