Está en la página 1de 15

USO DE INÓCULOS

BACTERIANOS EN EL PROCESO
DE ENSILAJE
Curso: Microbiología ruminal

Profesor del curso:


Dr. Mario Antonio Cobos Peralta

Presenta: Angeles Vela Coyotl


CONTENIDO

 ANTECEDENTES
 ¿QUÉ MICROORGANISMOS SE USAN COMO INOCULOS?
 PRODUCTOS
 VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Antecedentes
Conservación de forrajes

Ensilados

Fermentación Alteraciones

Inóculos

Uso de bacteria acido Técnicas de


lácticas (BAL). Liofilización y encapsulación
(Tobía & Vargas, 2000.
¿Qué son los inóculos bacterianos?
Son productos biológicos a base de bacterias, que tienen la
capacidad de producir acido láctico y disminuir el pH de los
ensilados.

Criterios de Whittenbury 1996:

 Debe ser competitivo y crecer vigorosamente en el ensilaje.

 Ser homofermentativo o con una inclusión heterofermentativa.

 Producir cantidades máximas de ácido láctico (AL) en poco tiempo.

 Debe ser tolerante a la acidez.

 Debe ser capaz de crecer a temperaturas que se extienda hasta la 50°C.


Weinberg & Muck, 1996
MICROORGANISMOS QUE SE USAN COMO INÓCULOS

Bacterias productoras
Microflora deseable de Acido láctico
(BAL )

Las BAL que son regularmente asociadas al ensilaje son miembros de


los géneros Lactobacillus, Pedicoccus, Leuconostoc, Enterococcus,
Lactococcus y Streptococcus..

Parra, 2010.
División de inoculantes, según el metabolismo de los carbohidratos:

• Homofermentativos . Esta compuesto de Lactococcus, Pediococcus,


Enterococcus y Lactobacillus. Lactobacillus plantarum.

1 Glucosa 2 ácido láctico

• Heterofermentativos. En este grupo se incluyen los géneros:


Lactococcus, Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus, Leuconostoc
y Pedioccus. Lactobacillus Buchneri
1 hexosa 1 ac. Láctico+ 1 CO2 + 1 ac. acético o 1 etanol

Hiriart, 2016.
Efecto del inoculante homofermentativo Efecto de Lactobacillus Buchneri
en la calidad del ensilaje. en la calidad del ensilaje.

• Convierten el acido láctico en


• Disminuye más rápido el pH inhibiendo
acido acético.
el crecimiento de otros moos. • Mejor estabilidad aeróbica en
• Hay menos ácido acético, butírico, y los ensilados y maíces de alta
etanol, la cual mejora la recuperación de humedad.
la materia seca de 2 a 3%.

Combinación de inoculantes homo y herofermentativos


Proporciona una buena fermentación y recuperación de la
materia seca. Hiriart, 2016
PRODUCTO COMERCIAL
tat i vo LactoSilo ®Gold
en
rm
o fe
m
• LactoSilo ®Gold: Ho

• Lactobacillus curvatus, Lactococcus lactis


Lactobacillus plantarum, Pediococcus
acidilactici, Enterococcus faecium, Lactobacillus
acidophilus, Lactobacillus buchneri, y 4% de
enzimas celulolíticas.
• La dosis de aplicación es: 2 g/tn MV (un frasco
de 100 g rinde para 50 tn de forraje).
• Descenso de pH(3.8-4.2)
• Impide el aumento de temperatura una vez
abierto.
LACTOSILO ®GOLD.

Cultivo Parámetro pH FDN(%) FDA(%) N-NH3/ DMO


NT(%)

Maíz Sin inocular 4.6 57.2 36.4 7.9 60.7


Con LactoSilo 3.8 52.9 32.7 3.4 63.6
®Gold
Alfalfa Sin inocular 5.6 37.4 29.1 19.8 65.2
Con LactoSilo 4.3 29.3 25.1 6.4 71.3
®Gold
Trabajo Aumento
Evaluación de silajes de sorgo inoculados sobre la ganancia de peso de vaquillonas Holando 16%
Argentino. G. Clemente, J. Monge, J.P. Martirengo Universidad Nacional de Villa María
ADPV*
(2010) III International Symposium on Forage Quality and Conservation - Campinas, SP,
Brasil - 2013
Efecto del uso de LactoSilo® en silaje de maíz sobre el crecimiento de vaquillonas Aberdeen 18%
Angus. Tesis de Postgrado M.V. Pablo Páez. Director: G. Clemente
ADPV*
Efecto del uso de LactoSilo® en silaje de maíz sobre la calidad fermentativa, degradabilidad 12%
ruminal y producción de leche en un tambo comercial. L.M. Gutiérrez - INTA Balcarce
PL**
(2008).
Evaluación de silajes de maíz inoculados sobre la producción de leche de vacas primíparas 4.8%
Holando Argentino. G. Clemente, J. Monge Univ. Nacional de Villa María (2010). III
PL**
International Symposium on Forage Quality and Conservation – Campinas, SP, Brasil– 2013

*ADPV. Aumento de peso vivo, ** Producción de


leche.
PRODUCTO
COMERCIAL
Sil-All® 4x4
Sil-All® 4x4
: Lactobacillus plantarum,
Pediococcus acidilactici, Enterococcus
t i vo
faecium, lactobacillus salivarius, n ta
er me
sacarosa, dioxido de silicio, amilasa,
mof
hemicelulosa y xilanasa. Ho

Un empaque de 250g rinde para 25 ton de ensilajes de corte directo de


alfalfa y pasto; o para 50 toneladas de ensilaje premarchito de alfalfa y
pasto.

Un paquete de 250g rinde para 50 ton de ensilaje de maíz, sorgo o granos


pequeños
“ U S O D EL I N Ó C U L O M I C R O BI A L ELA BO R A D O EN F I N C A EN
EN SIL A J E D E M A Í Z ( Z EA M AY S ) . VA LO R N U TR I C I O N A L Y
FE R M EN TATI VO

• Evaluación de 3 niveles de inóculo microbianos Un nivel de 0,5 kg.t-1 MF de inóculo


producido en finca (0,5, 1,0 y 1,5 l.t-1 de MF). comercial (CEN-Sile®).
• Contituida por:
Costituida por:
• Lactobacillus casei (104 UFC.ml-1) 1x1011UFC. Kg-1(Lactobacillos
• Rhodopseudomonas polistris (103 UFC.ml-1) acidophilus, Enterococcus faecium,
Lactobacillos plantarum y
• Saccharomyces cerevisia (103 UFC.ml-1), 3,781 Pediococcus acidilactici).
de melaza; posteriormente se aforo con agua y
se dejó fermentar por 10 días (producto
activado).
Tratamiento control.

Cubero et al., 2010


Inoculo
Indicador Sin Comercial Elaborado en finca (1t-1)
inóculo (CEN-Sile®)
    0.5 0.5 1.0 1.5
Materia seca total 15.71ª 15.50a 14.63c 15.14b 15.07b
Proteína cruda 8.54ab 8.87a 8.70ab 8.38b 8.90a
Fibra detergente neutra 58.64b 59.74b 60.28b 65.74a 66.48a
Fibra detergente acida 37.00c 37.30bc 38.02abc 39.92a 40.30ª
b
Lignina 2.32c 2.36c 4.46b 5.18a 4.98ab
Digestibilidad in vitro 70.14ª 67.58a 67.92ab 68.00a 63.08b
de la MS b
pH 3.49b 3.67a 3.67a 3.47b 3.45b

Cubero et al., 2010


Ventajas y desventajas

Se consideran naturales. • No necesariamente previene la


Bajo costo. fermentación secundaria por
Seguridad en su manejo. clostridios en ensilaje
húmedos.
Baja tasa de aplicación por
tonelada de forraje picado. • En ocasiones perjudican la
No contaminan el medio ambiente estabilidad de los ensilajes de
No son corrosivos para la gramineas y granos pequeños.
maquinaria agrícola.
Weinberg & Muck,1996.
Efecto sobre el rendimiento del
Hiriart,2016
animal.

También podría gustarte