Está en la página 1de 19

ACTOS

PROCESALE
S
CONCEPTO:
*Conforme lo define Eduardo Couture es “…el acto jurídico emanado de las partes, de los
agentes de la jurisdicción o aún de terceros, ligados al proceso, susceptibles de crear, modificar
o extinguir efectos procesales”

Es decir que el actos procesal es una variante del acto jurídico regulado en el CCyC. Existe una
relación de género (acto jurídico) a especie (acto procesal .

Todas aquéllas personas que intervienen en un proceso realizan actos procesales. A manera de
ejemplo:

Juez: dicta resoluciones (providencias simples, sentencias interlocutorias, sentencias


homologatorias y sentencias definitivas).

Partes: escritos (demanda contestación, reconvención, pedidos de libramiento de oficios,


absolución de posiciones, alegatos, interposición de recursos, etc.)

Terceros: notificaciones, dictámenes periciales, declaraciones testimoniales, certificación


de la prueba, etc.
ELEMENTOS DEL ACTO PROCESAL
SUBJETIVO: La voluntad es un elemento indispensable para
la realización del acto procesal. Esa voluntad debe provenir
necesariamente de un sujeto(Juez, partes testi-gos, peritos, auxiliares,
terceros en general)
OBJETIVO: Tiene en cuenta la materia sobre la cual recaen los
efectos del acto procesal. Por ejemplo el ob-jetico de un dictamen
pericial es un acto procesal de prueba
IDONEIDAD: El acto procesal debe estar exento de nulidades,
este elemento impide que el acto procesal esté viciado carezca de
validez a los efectos buscados
APTITUD: El acto de ser apto para lograr el efecto pretendido .
Cada acto procesal lleva consigo (persi-gue) una finalidad.
ACTOS DE INICIO

ACTOS DE DESARROLLO

ACTOS DE CULMINACIÓN

CLASIFICACIÓN ACTOS DE DISPOSICIÓN

DE LOS ACTOS ORDENATORIOS


ACTOS PROCESALES
ACTOS DE EJECUCIÓN

ACTOS DE ADJUDICACIÓN

ACTOS DE TRÁMITE

ACTOS DE COMUNICACIÓN
ACTOS DE INICIO: Se denomina así a aquéllos que se realizan
hasta que queda trabada la litis, es decir hasta el
momento procesal en que presentada la demanda, contestada o no la
misma, opuestas o no la excepciones pertinentes, quedan determinados
los hechos y el objeto sobre los que se deberá resolver. Producen actos
en la etapa de inicio –entre otros- las partes (ej: demanda y
contestación), juez (ej: primer despacho), notificadores (ej:
diligenciamiento de las cédulas notificando la demanda).

ACTOS DE DESARROLLO: Comprenden fundamentalmente


aquéllos actos que tienen que ver con la producción de la prueba
( declaraciones testimoniales; absolución de posiciones, alegatos,
certificación de la prueba, pase de autos para sentencia, etc.)
ACTOS DE CULMINACIÓN: Son aquéllos que se realizan por
el juez, una vez que las actuaciones han pasado para su consideración (a
sentencia). En esta etapa del proceso se lleva a cabo un solo acto
procesal: la sentencia defini-tiva, la que pone -en esa instancia- fin al
conflicto. Sin embargo entre las facultades que el CPCyCN le otorga a
los jueces en su art. 36, inc. 6, está la de dictar, en esa etapa del proceso,
lo que se denomina como “medidas para mejor proveer”, que consiste en
corregir errores materiales, , aclarar conceptos oscuros o suplir cualquier
omisión de la sentencia acerca de las pretensiones discutidas en el litigio,
siempre que la enmienda, aclaración o agregado no altere lo sustancial
de la decisión
ACTOS DE DISPOSICIÓN: Son aquéllos mediante los cua-les
las partes proponen al juez determinadas actividades procesales, a fin de
llegar a la decisión final. En casos espe-cíficos determinados por la ley,
la propuesta la hace el mismo juez (de oficio) para asegurar el correcto
desenvolvimiento del proceso.

ACTOS DE ORDENAMIENTO: Son aquéllos que realiza el juez


para encaminar el proceso y evitar nulidades.

ACTOS DE EJECUCIÓN: Son las órdenes del juez para la


ejecución de un determinado acto que debe llevarse a cabo en el proceso.
PLAZOS PROCESALES:
CONCEPTO: El plazo procesal es un lapso de tiempo
determinado por la ley, el juez o circunstancialmente las partes, para
la realización de un acto procesal. Debe diferenciarse de lo que se
denomina “término procesal” que es la fecha de realización del acto
procesal.

Ese lapso de tiempo que –a manera de ejemplo - puede ser de 3; 5;


10; 15 días, será considerado el plazo dentro del cual, quien
corresponda, debe cumplimentar el ac-to procesal que dé
continuidad al proceso(contestación de la demanda, interposición de
un recurso, presenta-ción de un dictamen pericial, dictado de la
sentencia, etc.
CÓMPUTO DE LOS PLAZOS PROCESALES

Los plazos procesales se computan a partir del día hábil judicial siguien-
te al que se haya efectuado la notificación. Si se tratare de “plazos co-
munes”, el mismo se computará desde el día hábil judicial siguiente al
que se haya efectuado la última notificación.
Los plazos procesales se extienden hasta el último día, si el plazo es de
cinco días, el último día será el quinto, contado como se a expresado
más arriba.
PLAZO DE GRACIA: Los códigos procesales de las distintas
jurisdicciones (nacional y provinciales) disponen en su articulado
“plazos de gracia” que permite llevar a cabo válidamente el acto
procesal, más allá del tiempo otorgado. En Nación es de 2 (dos)primeras
horas del día hábil judicial siguiente; en Provincia de Buenos Aires es de
4(cuatro) primeras horas.
DÍAS HÁBILES: Se consideran días hábiles, todos los días del año salvo
los que determine el Reglamento de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación o la Suprema Corte (Provincia Bs. As.)
SEGÚN QUIÉN LO ESTABLEZCA

CLASIFICACIÓN POR LOS EFECTOS A SU


VENCIMIENTO
DE LOS
PLAZOS
PROCESALES POR LA FORMA DE CONTAR
EL PLAZO

POR LA DISTANCIA AL JUZGADO

continúa
CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS PROCESALES (CONTINUACIÓN)
Legales: surgen de la Ley
SEGÚN QUIÉN
LO ESTABLEZCA Judiciales: son establecidos por el juez

Convencionales: son acordados por las partes

Perentorios: su solo vencimiento produce la perención o caducidad del


POR LOS EFECTOS derecho
QUE PRODUCE SU
VENCIMIENTO NO Perentorios: la parte contraria debe plantear su vencimiento.

Comunes: son aquéllos que corren simultáneamente para ambas partes.


POR LA FORMA DE
Individuales: corren individualmente para cada parte.
CONTAR EL PLAZO

Ordinarios: Son los plazos que se estipula para todos los que intervienen
POR LA en el proceso
DISTANCIA
AL JUZGADO Extraordinarios: para quiénes viven a más de 200 Km de distancia del
juzgado o fracción mayor a 100
SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DE PLAZOS
PROCESALES

El artículo 157 del CPCyCN establece que “ Los jueces y tribunales


deberán declarar la interrupción o suspensión de los plazos cuando
circunstancias de fuerza mayor o causas graves hicieren imposible la
realización del acto pendiente”
SUSPENSIÓN: Cuando el juez o tribunal considere que han cesado
las circunstancias de fuerza mayor o causas graves que hicieron
imposible la realización del acto o la continuidad del proceso, deberá
reanudarlo y el con-teo de los plazos pendientes se hará a partir del
día hábil judicial siguiente al de la providencia que deja sin efec-to
la suspensión de plazos.
INTERRUPCIÓN: Si el juez o tribunal ante las circunstancias de
fuerza mayor interrumple el curso de los plazos pro-cesales,
cuando la causal desaparezca los plazos inte-rrumpidos serán
considerados no útiles y comenzará a contarse desde el inicio.
NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES:
Los distintos medios de notificación que están previstos en los códigos de
procedimiento, resultan vi-tales a fin de dotar al proceso de un sistema de
comunicación, que permita a todos los sujetos que intervienen en él, tomar
conocimiento de aquello que, según fuere su intervención (parte, perito, testigo, etc.)
sea de su interés.
Los sujetos del proceso se interrelacionan, se comunican, por medio de los actos
procesales de notificación.

VISTA, TRASLADO, CÉDULA

Se denomina vista a la comunicación que va dirigido a un funcionario y se realiza


mediante la facilitación del expediente a quien se otorga la vista, para que brinde su
opinión sobre el tema en consulta. (Ejemplo: al Ministerio Público en casos de
adopción, divorcio, etc.)
El traslado es el acto de comunicación propia-mente dicho, por el cual las partes
toman conocimiento de lo que sucede en el pro-ceso, aplicándose el principio de
contradicción, que asegura la inviolabilidad de la defensa en juicio y el debido
proceso.

La cédula es un instrumento procesal que tiene como finalidad poner en


conocimiento (comunicar) a los sujetos del proceso (ex-cluido el juez) una
resolución del magistrado.

NOTIFICACIÓN AUTOMÁTICA
Tiene lugar en los estrados del juzgado. Se lleva a cabo los denomi-nados “días de
nota”. Es una carga procesal impuesta a las partes que se debe cumplirse los días
martes y viernes o siguiente hábil de nota si alguno de ellos fuera inhábil. El art.
133 del CPCyCN determi-na que salvo en los casos en que procede la notificación
por cédu-la, las partes quedarán notificadas de las resoluciones judiciales que así
corresponda comunicar.

En los casos que corresponda notificación en su domicilio se podrá realizar por


cédula, por telegrama, por carta documento, por acta notarial, por edicto, por
radiodifusión o televisión o por otros medios que la Corte Suprema establezca por
reglamentación
SISTEMA DE NOTIFICACIÓN
Mediante la acordada 38/13 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso el
ELECTRÓNICA
diligenciamiento de notificaciones por medios elec-trónicos en los procesos
judiciales. Esta modalidad, no descarta los otros medios de notificación, sin embargo
estos quedan limitados a cuestiones específicas.

A través del Sistema de Gestión Judicilal la Ley 26.685 autorizaba, entre otros
aspectos, el uso de comunicaciones electrónicas y de domicilio constituido de esa
especie en todos los procesos judiciales y adminis-trativos que se tramitan ante el
Poder Judicial, con idéntica eficacia y valor probatorio que su equivalente
convencional

La ley se refiere a la utilización de expedientes, documentos, firmas, comunicaciones,


domicilios electrónicos y firmas digitales en todos los procesos judiciales y
administrativos que tramitan en el poder judicial de la Nación.
La digitalización del expediente y dentro de él, de las presentaciones, notificaciones,
las firmas de los profesionales, representa un importante avance en la incorporación
masiva de los medios electrónicos al proceso, con la intención de reducir la duración
de los procesos.
 
La Ley N° 26685 establece:
Artículo 1.- Autorízase la utilización de expedientes electrónicos, documentos
electrónicos, firmas electrónicas, firmas digitales, comunicaciones electróni-cas y domicilios electrónicos
constituidos, en todos los procesos judiciales y administrativos que se tramitan ante el Poder Judicial de la
Nación, con idén-tica eficacia jurídica y valor probatorio que sus equivalentes convencionales.
Artículo 2.- La Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Consejo de la Magistratura
de la Nación, de manera conjunta, reglamentarán su utilización y dispondrán su gra-dual implementación.

Mediante distintas acordada la CSJN reglamentó la ley. Las más importantes en cuanto a instrumentación
de todos los aspectos que conlleva la instrumentación de la ley son las Acordadas 38/2013;11/2014
y15/2015.

El sistema otorga modernidad a nuestro proceso judicial, tratándose de un proce-dimiento que viene a
sustituir al formulario papel (cédula de papel) que una vez confeccionada debe diligenciarse en un
domicilio físico a través de un Notificador especial, integrante del Ministerio Público . El sistema prevé
que los abogados de cada parte reciban un mail a una casilla que el Poder Judicial de la Nación le
asigne. La constitución de domicilio electrónico es obligatorio, de tal forma que el profesional actuante
deberá –en cada expediente en el que intervenga- declararlo, de lo con-trario quedará virtualmente en la
situación prevista en los términos del Art. 133 del CPCyCN, quedando notificado “por nota”. 

Las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Neuquén y otras han implementado de forma similar la
notificación electrónica
NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES

CONCEPTO:
La nulidad es la sanción que se le aplica al acto procesal y le impide producir los efectos para los
cuáles estaba destinado, por no haberse guardado las formalidades prescriptas por la ley procesal
para cumplir con los fines perseguidos al llevarlo a cabo.
Las nulidades procesales son siempre relativas, por contraposición a las nulidades civiles donde
co-existen las nulidades relativas y las absolutas. Esa relatividad torna posible que el acto
viciado, pueda ser convalida-do , ya sea expresamente por quien no produjo la nulidad o bien
porque no se haya solicitado en tiempo oportuno, es decir vencido el plazo para hacerlo .

1.-PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD
PRINCIPIOS 2.-PREINCIPIO DE TRASCENDENCIA
DE LAS 3.-PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN
4.-PRINCIPIO DE LOS PROPIOS ACTOS
NULIDADES 5.-PINCIPIO DE LA INSTRUMENTALIDAD DE LAS
FORMAS
1.- PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD (LEGALIDAD): No hay nulidad sin ley que la
declare. Ningún acto procesal puede ser declarado nulo si la ley no prevé expresamente
esa sanción;

2.- PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA: No alcanza para declarar la nulidad de un


acto procesal, que el mismo haya sido efectuado en violación a las formas establecidas, es
fundamental para que aquello ocurra, que la misma produzca un perjuicio. La nulidad no
puede ser declarada por la nulidad misma. No hay nulidad sin perjuicio.

3.- PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN: La nulidad no puede ser declarada cuando el


acto haya sido consentido por la parte contraria a quien provocó la nulidad, aunque ese
consentimiento fuere tácito y se ponga en evidencia con la no promoción del incidente de
nulidad en el plazo fijado por la ley procesal para hacerlo.

4.- PRINCIPIO (TEORÍA) DE LOS PROPIOS ACTOS: No puede oponer la nuli-dad


de un acto procesal quien originó a sabiendas el vicio que la pro-vocó . Nadie puede
invocar su propia torpeza.

5.- PRINCIPIO DE INSTRUMENTALIDAD DE LAS FORMAS: No hay nulidad de


forma si la desviación no tiene trascendencia sobre las garantías esen-ciales de la defensa
en juicio. Si se cumplió la finalidad no es posible dic-tar la nulidad
1.- POR INCIDENTE
FORMAS DE ARTICULACIÓN
2.- POR RECURSO
DE LAS NULIDADES
3.- POR
EXCEPCIÓN

4.- POR ACCIÓN

1.- POR INCIDENTE: Es la vía normal de plantear una nulidad procesal. El incidente es como un
pequeño proceso dentro del principal.

2.- POR RECURSO: El recurso de nulidad comprende los vicios u omisiones que contenga una
resolución judicial.

3.-POR EXCEPCIÓN: Es muy limitado y restringido solamente al juicio ejecutivo.

4.-POR ACCIÓN: Se presenta de manera excepcional atendiendo razones de seguridad jurídica ya que
se vería afectada la cosa juzgada. La acción de nulidad debe plantearse a falta de otra vía y cuando
afecte la defensa en juicio y los intereses de terceros.

ACTO PROCESAL INEXISTENTE: Es aquél que carece de los requisitos esenciales para su
válida conformación. Se lo denomina “no acto” (ejemplo la presentación de un escrito sin firma ). No
producen efecto alguno, no es viable la convalidación.

También podría gustarte