Está en la página 1de 19

COMPUESTOS

BINARIOS
Formulación y nomenclatura
CUALES SON LOS COMPUESTOS
BINARIOS

• HIDRUROS: Compuestos formados por cualquier elemento (excepto gases inertes) y el


HIDROGENO
Ej: MgH2
• OXIDOS: Compuestos formados por cualquier elemento (excepto gases inertes) y el
OXIGENO (en este grupo también están los peróxidos y superóxidos)
Ej: CaO
• SALES BINARIAS: Compuestos formados por un metal y un no metal
Ej: LiF
HIDRUROS
Existen dos clases de hidruros dependiendo de quién acompañe al hidrógeno:
1) Hidruros metálicos: cuando el hidrógeno está asociado a un metal, también conocidos
con el nombre de hidruros iónicos (la mayoría lo son) o salinos
2) Hidruros no metálicos: (hidrácidos con los grupos 16 y 17), cuando el hidrógeno está
asociado a un no metal, en general el no metal actúa con su estado de oxidación más pequeño.

A continuación veremos que hay diferencias sustanciales en la forma de nombrar estos dos
grupos, inclusive existen nomenclaturas vulgares para los hidrácidos que no existen en otros
grupos de compuestos inorgánicos.
HIDRUROS METALICOS

FORMULACION: Se escribe siempre el elemento menos electronegativo primero y a


continuación el más electronegativo. En este caso el hidrógeno siempre será más
electronegativo que la mayoría de los metales de modo que la formula de estos hidruros
siempre tendrá en segundo lugar al Hidrógeno.
Ejemplos: NaH ; LiH ; FeH2 ; SnH2 ; etc.
NOMENCLATURA: a continuación se observan como se nombran según las distintas
nomenclaturas estudiadas:

Ejemplo Nom. clásica Nom. IUPAC Nom. Stock

NaH Hidruro de sodio Monohidruro de sodio Hidruro de sodio (I)

FeH2 Hidruro ferroso Dihidruro de hierro (II) Hidruro de hierro (II)

MgH2 Hidruro de magnesio Dihidruro de magnesio Hidruro de magnesio (II)


ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS HIDRUROS METALICOS

• Los más comunes son los que se forman con los grupos 1 y 2 de la Tabla Periódica siendo los del
resto de la Tabla muy poco comunes o casi inexistentes
• Su fomurlación es sencilla, simplemente resulta de intercambiar los estados de oxidación entre el
metal y el hidrógeno para obtener la formula:

• Su naturaleza es muy variada, pudiendo formar moléculas discretas, sólidos de tipo iónico, polímeros
y muchas otras sustancias
• Los hidruros metálicos poseen algunas propiedades de los metales, como su dureza, conductividad y
brillo
HIDRUROS NO METALICOS
• Esta clase de hidruros presenta una serie de particularidades propias que ameritan un estudio más
detallado.
FORMULACIÓN: Es similar a la de los hidruros metálicos, excepto con los de los grupos 16 y 17, que por sus
características químicas (carácter ácido al disolverse en agua) se escriben diferente, colocando el hidrógeno por delante.
Mayormente el no metal solo actúa con su estado de oxidación menor.
Ej: NH3 ; PH3 ; BH3 ; SiH4 ; H2O ; HF ; HCl ; HBr ; H2S
NOMENCLATURA: Es la misma que para los hidruros metálicos, pero además en este grupo existe una nomenclatura
vulgar que le confiere a cada compuesto un nombre propio. En el caso de los hidrácidos se antepone la palabra ácido y la
terminación hídrico o bien se convierte la terminación hídrico en uro de hidrógeno (esta forma se emplea también en las
sales binarias que se forman a partir de éstos hidrácidos)

Ejemplo Nom. Clásica Nom. IUPAC Nom. Stock Nom. vulgar


(NO LA USAMOS) (NO LA USAMOS)
BH3 Trihidruro de boro Borano

H2S Dihidruro de azufre Acido sulfhídrico; sulfuro de


hidrógeno
HF Monohidruro de flúor Acido fluorhídrico; fluoruro de
hidrógeno
NOMENCLATURA VULGAR DE HIDRUROS NO METALICOS

COMPUESTO NOMBRE VULGAR


CH4 METANO
SiH4 SILANO
NH3 AMONIACO
PH3 FOSFINA
AsH3 ARSINA
H2O AGUA
H2Se ACIDO SELENHIDRICO; SELENIURO DE HIDRÓGENO
H2Te ACIDO TELURHIDRICO; TELURURO DE HIDRÓGENO
HCl ACIDO CLORHIDRICO; CLORURO DE HIDRÓGENO
HBr ACIDO BROMHIDRICO; BROMURO DE HIDRÓGENO
HI ACIDO YODHIDRICO; YODURO DE HIDRÓGENO
HAt HIDRURO DE ASTATINA
HCN ACIDO CIANHIDRICO; CIANURO DE HIDROGENO (caso particular de hidruro
ternario)
OXIDOS

Existen dos clases de óxidos dependiendo de quién acompañe al oxígeno:


1) Oxidos metálicos o básicos: cuando el oxígeno está asociado a un metal, también conocidos
con el nombre de óxidos básicos por el carácter químico que tienen al disolverse en agua.
2) Oxidos no metálicos o ácidos: cuando el oxígeno está asociado a un no metal, también
conocidos con el nombre de óxidos ácidos por el carácter químico que tienen al disolverse en agua.

Tanto en la formulación como en la nomenclatura los óxidos siguen las mismas reglas que los
hidruros. Se escribe primero el elemento menos electronegativo en su formulación, se usa el
intercambio de estados de oxidación para escribir la formula y las nomenclaturas son las estudiadas
anteriormente. Solo hay un grupo reducido de óxidos que se conocían antiguamente como
¨anhidridos¨ y veremos más adelante.
OXIDOS BASICOS

FORMULACION: En forma similar a hidruros


NOMECLATURA: En forma similar a hidruros
Ej: Cu2O ; Na2O ; Fe2O3 ; MgO ; etc.

Ejemplo Nom. clásica Nom. IUPAC Nom. Stock

Cu2O Oxido cuproso Monóxido de Oxido de


dicobre cobre (I)

Na2O Oxido de sodio Monóxido de Oxido de


disodio sodio (I)

MgO Oxido de Monóxido de Oxido de


magnesio magnesio Magnesio (II)
ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS OXIDOS BASICOS

• Son generalmente iónicos con los grupos I y II, y covalentes con el resto de los metales de la
Tabla Periódica.
• Son mayormente sólidos cristalinos que constituyen el mayor porcentaje de la corteza terrestre
bajo la forma de minerales rocosos. Ej: hematita (óxido férrico), cuprita (óxido cuproso), corindón
(óxido de aluminio).
• Los procesos de formación de un óxido son la principal causa de la corrosion de los metales.
• Los óxidos de un mismo metal en sus distintos estados de oxidación pueden ser muy diferentes
entre sí tanto en sus propiedades organolépticas como físico-químicas. Ejemplo:

Los óxidos del cobre I y II son

completamentediferentes entre sí
OXIDOS ACIDOS

Además del hecho de estar formados por no metales, lo cual los hace diferentes en sus
características y propiedades con los básicos, no presentan ninguna diferencia en su formulación y
nomenclatura respecto de éstos. Se los conoce también con el nombre de anhidridos aunque es una
nomenclatura más antigua que ha quedado en el vocabulario común.

Ejemplo Nom. Clásica Nom. IUPAC Nom. Stock Nom. Antigua


(EN DESUSO)

N2O3 Oxido nitroso Trióxido de dinitrógeno Oxido de nitrógeno (III) Anhidrido nitroso

SO2 Oxido sulfuroso Dióxido de azufre Oxido de azufre (IV) Anhidrido sulfuroso

Cl2O5 Oxido clórico Pentóxido de dicloro Oxido de cloro (V) Anhidrido clórico
CONICIMIENTO OXIDOS DOBLES, MIXTOS O SALINOS
OPTATIVO
Son óxidos básicos donde, si bien el oxígeno continúa actuando con estado de oxidación -2, la
parte de los cationes pueden ser dos metales o un mismo metal actuando con dos estados de
oxidación distintos. Por ejemplo:
FeO + Fe2O3 ------------------► Fe3O4
óxido ferroso óxido férrico óxido ferroso férrico

Ejemplo Nom. clásica Nom. IUPAC Nom. Stock

Fe3O4 Oxido ferroso-férrico Tetróxido ferroso férrico Oxido doble de hierro (II) y
hierro (III)
CuSnO3 Oxido cúprico-stánnico Trióxido cúprico stánnico Oxido doble de cobre (II) y
estaño (IV)
Na2CaO2 Oxido de sodio.calcio Dióxido de sodio y calcio Oxido doble de sodio (I) y
calcio (II)
Pb3O4 Oxido plumboso-plúmbico Tetróxido plumboso plúmbico Oxido doble de plomo (II) y
plomo (III)
MgTiO3 Oxido de magnesio-titanio Trióxido de magnesio y titanio Oxido doble de magnesio (II) y
Titanio (IV)
PEROXIDOS Y SUPEROXIDOS
• Se conoce como peróxidos o superóxidos a un grupo de óxidos binarios en los cuáles el oxígeno no
actúa con su tradicional estado de oxidación -2 como se observa a continuación:

T ítu lo d el orga n igram a

Ó xido: com puestos binarios form ado por oxígeno y otro elem ento.

Ó xidos norm ales Superóxidos Peróxidos

Anión óxido Anión superóxido Anión peróxido

N úm ero de oxidación: -2 N úm ero de oxidación: -0.5 N úm ero de oxidación: -1

Covalente Iónico Iónicos con m etales Covalentes Iónicos


Elem ento no m etálico Elem ento m etálico alcalinos H2O2 Na2O2
Ej: CO Ej: M gO KO 2
SALES BINARIAS
Las sales binarias se componen de un metal y un no metal, producto de una neutralización entre un
hidrácido y un hidróxido. Como aún no hemos estudiado los hidróxidos dejaremos su estudio para la
siguiente clase, mencionando minimamente que su formulación es similiar a la de hidruros y óxidos
(intercambio de estados de oxidación sin olvidar que el no metal actúa con su menor estado por provenir de
hidrácidos):

Respecto a su nomenclatura la terminación ¨hidrico¨ del hidrácido se convierte en terminación ¨uro¨ para su
respectiva sal y el resto es similar a hidruros y óxidos:
Ejemplo Nom. clásica Nom. IUPAC Nom. Stock

FeBr3 Bromuro férrico Tribromuro férrico Bromuro de hierro (III)

NaCl Cloruro de sodio Monocloruro de sodio Cloruro de sodio (I)

KI Yoduro de potasio Monoyoduro de potasio Yoduro de potasio (I)

Li2S Sulfuro de litio Monosulfuro de dilitio Sulfuro de litio (I)


HIDRACIDOS EXCEPCIONES
El nitrógeno y el carbono forman hidruros no metálicos (hidrácidos) con un estado de oxidación que no es el
menor de los que poseen (a diferencia del resto de los hidruros no metálicos que lo hacen con su menor
estado de oxidación) formando el compuesto conocido como amoníaco:

En este caso el nitrógeno está empleando estado de oxidación III, el segundo de sus estados de oxidación.

C + 2 H2 --------------------► CH4
Al igual que el nitrógeno el carbono también emplea el mayor de sus estados de oxidación para formar el metano
(IV).
OXIDOS – CONSIDERACIONES Y
CASOSESPECIALES
En el caso del carbono existen óxidos con ambos estados de oxidación, sus respectivas fórmulas de Lewis
son:

Escribir las ecuaciones de formación balanceadas de ambos compuestos, nombrar ambos compuestos en todas las nomenclaturas estudiadas. Investigar en
qué condiciones se da la formación de cada uno de ellos y cuál es el motivo por el cual el de menor estado de oxidación es tan tóxico para los seres vivos.
Averiguar cuál es la dosis letal para este compuesto tóxico. Investigar también a qué se denomina efecto invernadero y cuál es el papel del dióxido de
carbono en dicho efecto y cómo influye su incremento en el clima mundial.
El nitrógeno es un elemento que es capaz de formar óxidos con cinco estados de oxidación diferentes. Puede trabajar con
los estados de oxidación +1, +2, +3, +4 y +5. A continuación se observan sus respectivas fórmulas y nombres:

A su vez cuando estos óxidos forman los respectivos oxácidos y se disocian, dan por
resultados aniones que pueden verse en el siguiente cuadro:
Siendo los más frecuentes el anión nitrito y el anión nitrato y sus respectivos ácidos nitroso y nítrico.
Por último veremos que el azufre, si bien presenta tres estados de oxidación y forma óxidos con los tres estados, los
más comunes son el óxido sulfuroso y el sulfúrico y sus respectivos oxácidos ya que el hiposulfuroso es un compuesto
inestable:

ACTIVIDAD FINAL: Investigar cuál es el papel que cumplen los óxidos de azufre y nitrógeno en la denominada
¨lluvia ácida¨ y que consecuencias ambientales provoca.

También podría gustarte