Está en la página 1de 29

CAMBIO

FORMACIÓN Y SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS HUMANOS

Paul Watzlawick , John Weakland y Richard Fisch

PAUL WATZLAWICK,JOHN H. WEAKLAND,RICHARD FISCH, CAMBIO FORMACIÓN Y


SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, EDITORIAL HERDER
La psicoterapia es buscada, no para esclarecer un pasado inmodificable, sino a causa de
una insatisfacción con el presente y un deseo de mejorar el futuro. Para fin de
modificarlo, se precisa cambiar la situación actual y una vez establecido tal cambio, por
pequeño que sea, se precisa de otros cambios menores y un efecto en bola de nieve de
estos cambios menores conduce a otros más importantes, de acuerdo con las
posibilidades del paciente.

La diferencia que existe entre un TBS ( Terapia Breve Basada en Soluciones) y otros
terapeutas es que el TBS sabe cómo acelerar las corrientes que impulsan al cambio y
que maduran en la intimidad de la persona y la familia. Dichas formas que precisan lo
"inesperado”, lo “ilógico”, y lo “súbito” para lograr un cambio tangible.
Watzlawick, Weakland y Fisch, en el libro “Cambio”, no solamente hablan de cuán importante
y terapéutico es éste, sino que además nos dicen cómo
éste tiene lugar espontáneamente y cómo puede ser promocionado. Lograrlo y cómo detectar
los enredos que las personas hacen con sus propios laberintos. Cómo tiene lugar
espontáneamente y cómo puede ser promocionado.

Persistencia y cambio, aunque opuestos, van de la mano, pues tienen un papel muy importante
en la formación y resolución de problemas, en cuanto se trata de asuntos humanos en general.

En 1966, Richard Fisch, comenzó a investigar los fenómenos correspondientes al cambio


humano en el MRI.
Es difícil imaginar cómo cualquier comportamiento en presencia de otra persona puede
evitar se una comunicación del propio punto de vista acerca de la naturaleza de la
propia relación con dicha persona y como, en consecuencia, puede evitar influir sobre
esta última (cibernética).

El problema no consiste en ver cómo se puede evitar la influencia y la manipulación,


sino cómo pueden ser mejor comprendidas y utilizadas en interés del pacientes. Es
decir, se vale usar la influencia y manipulación siempre y cuando sean a favor del
mismo
 
 
PARTE PRIMERA:
PERSISTENCIA Y CAMBIO
Persistencia y Cambio han de ser considerados conjuntamente, a pesar de su naturaleza aparentemente
opuesta.

Existen muchas teorías acerca de la persistencia o del cambio, pero no de teorías de la persistencia y del
cambio.

Decimos que la persistencia y el cambio son complementarios porque lo que es problemático no es


absoluto.

Para hablar de persistencia y cambio, es necesario hacer uso de una base válida que nos permita pensar
acerca de la interdependencia que existe entre estos términos. Para ello, se puede hacer uso de dos teorías
abstractas y generales, pertenecientes al campo de la lógica matemática:

a) Teoría de Grupos

b) Teoría de Tipos Lógicos


TEORÍA de GRUPOS:

La teoría de grupos surgió durante la primera parte del siglo XIX. El término de grupo fue introducido por el
matemático francés Évariste Galois.

A continuación se mencionan los postulados básicos, concernientes a las relaciones entre elementos y totalidades.

a)Un grupo está compuesto por miembros que son iguales en cuanto a una característica común. El grupo puede
formarse de cualquier cosa, en tanto que posean un común denominador y en cuanto el resultado de
cualquier combinación de dos o más miembros sea también un miembro del grupo. 
Por combinación se entiende el proceso de adición o de sustracción de miembros, lo cual produce un cambio a
partir de un posible estado interno del grupo, a otro. Esto establece también una invariancia,
es decir, que una combinación de cualquiera de sus miembros es en sí, nuevamente, un miembro del grupo.
b) En una secuencia de operaciones, se puede alterar dicha secuencia sin cambiar el resultado de las
operaciones. Puede afirmarse, por tanto, que existe una variación en el proceso, pero una invariancia en el
resultado.

c) Un grupo contiene un miembro de identidad tal que su combinación con cualquier otro miembro da este otro


miembro, lo cual significa que mantiene la identidad de dicho otro miembro.
El miembro de identidad ha de ser considerado como un caso especial de invariancia de grupo.
Es un miembro que puede actuar sin provocar el cambio.

d) En cualquier sistema que se ajuste al concepto de grupo, encontramos que cada miembro tiene su recíproco u


opuesto, de modo tal que la combinación de cualquier miembro con su opuesto da lugar al miembro de
identidad.
TEORÍA de TIPOS LÓGICOS:

Se aplica a los tipos de cambio que trasciende de un determinado sistema o trama de diferencia. Los tipos


lógicos cumplen con las siguientes características:

• Se caracteriza también por introducir el concepto de colecciones de “cosas” unidas por una característica específica o


común a todas ellas.

• Los componentes de la totalidad son designados como miembros, mientras que la totalidad misma es denominada clase


en lugar de grupo.
 
• Un axioma esencial de la teoría de grupos lógicos es la de que “cualquier cosa que comprenda o abarque a todos los
miembros de una colección, no tiene que ser un miembro de la misma”. Por ejemplo: la humanidad es la clase, pero no
puede ser ella misma el individuo.

• Siempre estamos expuestos a enfrentarnos a jerarquías de niveles lógicos, los cuales, si no son bien comprendidos, traen el
riesgo de crear confusiones de nivel y con ello traer consecuencias.

• El cambio implica siempre el nivel inmediatamente superior, dar un paso fuera de la trama teórica de la posición.

• Cualquier tentativa que ignore los axiomas básicos de la teoríade tipos lógicos da lugar a una confusión paradójica
TEORÍA de GRUPOS y TEORÍA de TIPOS LÓGICOS:

a)La teoría de grupos nos proporciona una base para pensar sobre la clase de cambios que pueden tener
lugar dentro de un sistema que, en sí, permanece invariable. El cambio originado aquí deja al sistema
inmodificado. Se designará como Cambio 1 al cambio que aquí sucede.

 
b)La teoría de tipos lógicos proporciona una base para considerar la relación existente entre el miembro
y la clase y la metamorfosis que representan las mutaciones de un nivel lógico al inmediatamente
superior. Se designará como Cambio 2 al cambio que tiene lugar en este nivel. Este tipo de Cambio
2 implica un salto lógico, y se puede esperar que las manifestaciones prácticas del cambio 2 aparezcan
muy ilógicas y paradójicas.
PARTE SEGUNDA
FORMACIÓN DE
 

PROBLEMAS
“MÁS DE LO MISMO” o “CUANDO LA SOLUCIÓN ES EL PROBLEMA”

En general, lo que promueve el cambio (de cualquier tipo), es la desviación con respecto a alguna norma.


Cuando se busca generar un cambio a alguna situación, existen dos grandes tipos de problemas: los que aceptan una solución del tipo
Más de lo mismo

En el primer tipo, en el que podemos aplicar la solución más delo mismo, el cambio deseado se verifica mediante aplicación de lo contrario de lo que produjo la
desviación, de acuerdo con la propiedad “d” del grupo. Si esta acción correctora resulta insuficiente, la aplicación de más de lo mismo
da eventualmente lugar al efecto deseado. O sea, que para hacer un cambio, se tiene que hacer lo contrario de lo que causó un problema, y si no resulta, se sigue
intentando. En términos cibernéticos, estamos hablando de una retroalimentación negativa.
mediante el cual el sistema recupera y mantiene su estabilidad interna. Según la teoría de grupos, este proceso homeostático posee la cuarta propiedad de grupo (d),
pues su resultado es el miembro de identidad o cambio cero.

Otro tipo de problema son los que no aceptan un cambio del tipo más de lo mismo y, además de eso, si se intenta este tipo de solución, puede agravarse. Es decir, la
solución contribuye en gran medida a aumentar el problema y, de hecho, se convierte eventualmente en el mayor de los males. 
La solución se convierte en el problema mayor. En estos casos, el Cambio 1resulta incapaz de efectuar el cambio deseado, ya que aquí es la
propia estructura del sistema la que ha de experimentar un cambio, y ello puede ser tan sólo efectuado a nivel de Cambio 2.

Ciertos problemas humanos pueden continuar a un nivel constante de gravedad, hay muchos que no permanecen igual durante mucho tiempo, sino que tienden a
aumentar y acentuarse si se alcanza ninguna solución equivocada. Cuando esto sucede, la situación puede permanecer similar o idéntica desde el punto de vista
estructural, pero la intensidad de la dificultad y del sufrimiento impuesto aumenta
Un ejemplo de soluciones del tipo más de lo mismo y que no
mejora el problema, es el caso del paciente que sufre insomnio,
pues cambia el horario de irse a la cama, o toma hipnóticos, pero
creará dependencia con respecto a fármacos, y por tanto, en lugar
de resolver el problema, lo intensificará.
Cuando hablamos de conflictos, resulta necesario distinguirlos en dos tipos:

a. Dificultades: un estado de cosas indeseable que, o bien puede resolverse mediante algún
acto de sentido común(por lo general de tipo Cambio 1) y para el cual no se
precisan especiales capacidades para resolver problemas, o bien, son situaciones de la vida,
indeseables pero por lo general bastante corrientes, y para las cuales no existe
solución conocida y que sencillamente hay que saber conllevar, al menos durante cierto
tiempo. Se resuelven con un Cambio 1 (en el mismo grupo).

b. Problemas: son callejones sin salida, situaciones insolubles, crisis; creados y mantenidos al


enfocar (intentar solucionar) mal las dificultades. 
Se resuelven con un Cambio 2 (diferente tipo lógico).
Existen básicamente tres modos de enfocar mal (usar soluciones incorrectas), en las cuales, la solución
más de lo mismo
no funciona:
 La solución donde se niega que un problema lo sea en realidad es
 preciso actuar, pero no se emprende tal acción. [Terrible simplificador] 

 La solución donde se intenta un cambio para eliminar una dificultad  que desde el punto de vista práctico es


inmodificable o bien inexistente se emprende una acción cuando no se debería emprender. [Síndrome de
Utopía] 

 La solución donde se comete un error de tipificación lógica(tipos lógicos) y se establece un “juego sin fin”
cuando se intenta un Cambio 1 en una situación que tan solo puede
cambiarse a partir del nivel lógico inmediatamente superior, es decir; con un Cambio 2.
LAS TERRIBLES SIMPLIFICACIONES

Parece bastante improbable que una persona trate de solucionar un problema difícil y que a la vez niegue que un problema lo sea en realidad. Es decir, si alguien se
encuentra tratando de solucionar un problema es porque en realidad cree tener dicho problema. Es ilógico que alguien trate de solucionar un problema, y que
niegue tenerlo.

Ya conocemos la función de la negación como mecanismo de defensa en el psicoanálisis  pero en el ejercicio de la terapia breve enfocada en soluciones, la


negación tiene efectos interpersonales que son más serios y llamativos que en el psicoanálisis.

La primera y principal razón para negar determinados problemas se debe probablemente a la necesidad de mantener una fachada social aceptable. Entre sus
resultados inmediatos están os llamados “secretos a voces”.

Las situaciones pueden ser muy patológicas cuando no sólo es negada la existencia de un problema, sino incluso la negación de la misma.

Un modo de abordar erróneamente un problema reside en comportarse como si tal problema no existiese. De esto se derivan dos consecuencias:
a)El reconocimiento, aparte de cualquier tentativa de solución, del problema es considerado como una manifestación de locura o de maldad
b)El problema que exige un cambio se complica crecientemente por el erróneo modo de abordarlo.

Una simplificación satisface el miembro de identidad (tercera propiedad del grupo), en la medida en que su introducción en un problema existente(concebido él
mismo como miembro de un grupo) mantiene la identidad de éste último, es decir: deja el problema sin modificar.

Los problemas humanos tienden a intensificarse cuanto más tiempo permanezcan sin resolver, y una simplificación puede resultar terrible al complicarse el
problema original.
 EL SÍNDROME DE UTOPÍA
Si un terrible simplificador es alguien que no ve problema alguno donde existe en realidad
un problema, el utópico es el que ve una solución donde no hay ninguna.

Tanto el simplificador como el utópico se esfuerzan por lograr un mundo sin problemas;
el primero negando que existen en absoluto ciertas dificultades, y el otro, reconociendo
su existencia, pero definiéndolas como anormales y por lo tanto susceptibles de solución.

Utopía significa “en ninguna parte”

Las tentativas utópicas de cambio conducen a consecuencias muy específicas y que estas


consecuencias tienden a perpetuar o incluso a empeorar aquello que se tendría que cambiar.
PARADOJAS

“Quiero que él quiera hacer las cosas, pero me doy cuenta que tendríamos que enseñarle

Son un tercer modo muy típico de abordar erróneamente dificultades o cambios necesarios.

“Los diversos aspectos semi humorísticos de la paradoja lógica revisten tan sólo interés en la medida en que recuerdan que para comprender la verdadera función
de la paradoja es preciso abordarla con seriedad.

El grupo investigador dirigido por el antropólogo Gregory Bateson realizó un estudio de los efectos conductistas de la paradoja en las relaciones humanas. 

La paradoja, sobre el comportamiento en la comunicación humana, es un callejón sin salida que se establece cuando se intercambian mensajes estructurados. El
trabajo de este equipo dio lugar a la postulación de la teoría del doble vínculo en la esquizofrenia. Esta información es aplicable de manera general a otros tipos
de comunicación alterada, incluyendo patrones no psicóticos de interacción humana.

Un ejemplo de estas paradojas es la exigencia de un comportamiento que por naturaleza (sentido común) tan sólo puede ser espontáneo, pero no puede serlo, a
causa de haber sido exigido.

La paradoja surge debido a la autoreflexividad de la afirmación, es decir, por una confusión entre miembro y clase. Al violar tanto el axioma central de la teoría
de los tipos lógicos, es decir, que cuanto comprende a una colección (clase) no puede ser un miembro de la colección, el resultado es una paradoja.

Las relaciones humanas en general constituyen un área en la que se puede surgir fácil e inadvertidamente la paradoja en el curso de una tentativa destinada a
superar dificultades
 
TERCERA PARTE
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
CAMBIO 2

Cambio espontáneo es el modo de resolver los problemas en los asuntos corrientes de la vida, sin ayuda de los conocimientos
de expertos, de teorías sofisticadas y de un esfuerzo concentrado.

El Cambio 2 es aplicado a aquello que dentro del Cambio 1 parece ser la solución, pero desde la perspectiva del Cambio 2,
tal “solución” se revela como la causa del problema que se intenta resolver.

Mientras que el Cambio 1 parece basarse siempre en el sentido común, el Cambio 2 aparece habitualmente como extraño,
inesperado y desatinado; se trata de un elemento desconcertante , paradójico del proceso de cambio.

Aplicar técnicas de Cambio 2 a la “solución” significa que se aborda la situación en su “aquí y ahora”. Estas técnicas se
aplican a los efectos y no a sus supuestas causas; la pregunta crucial correspondiente es ¿qué? Y no ¿por qué?

La utilización de técnicas de Cambio 2 libera la situación de la trampa engendradora de paradojas creada por la
autorreflexividad de la solución intentada, y coloca a la situación sobre una base diferente.
Existe el mito de que para resolver un problema se ha de comprender primeramente su
 porqué?,
está tan profundamente arraigado en el pensamiento científico, que se considera cualquier intento de abordar el problema en
términos de su estructura y de sus consecuencias presentes como el colmo de la superficialidad.

No se requiere de una comprensión del origen de las causas para entender un problema, pues incluso tal comprensión podría
inducirnos a errores. La transformación concierne a lo que sucede y no al por qué sucede.

Pocos son los cambios que tienen lugar tras conocer las vicisitudes de su génesis.

El buscar las causas de nuestros problemas en el pasado implican una delas soluciones que llevan a la auto derrota.

El hecho de evitar la situación no solo no soluciona nada, no solo perpetúa aquellos estados contra los cuales se utiliza, sino
que es en sí el problema, y por tanto, el sujeto queda encerrado en una paradoja.
 EL DELICADO ARTE DE REESTRUCTURAR

Reestructurar significa cambiar el propio marco conceptual o emocional, en el cual se experimenta una situación,
y situarla dentro de otra estructura, que aborde los “hechos” correspondientes a la misma situación concreta
igualmente bien o incluso mejor, cambiando así por completo el sentido delos mismos.

Lo que cambia como resultado de la reestructuración es el sentido atribuido a la situación, y no los hechos
concretos correspondientes a ésta.

“No son las cosas mismas las que nos inquietan, sino las opiniones que tenemos acerca de ellas”.

La reestructuración es una disrupción que otorga a toda la historia un cariz divertido.

La “realidad” a la que se hace referencia corresponde más bien a las opiniones, al significado y al valor atribuido
al fenómeno en cuestión.

Lo real es aquello que un número lo suficientemente amplio de personas ha acordado designar como real.

La reestructuración opera en el nivel de la meta realidad, en el cual, puede tener lugar un cambio incluso si las 


circunstancias objetivas de una situación están más allá del poder humano.

La pertenencia de un objeto, como miembro, a otras clases está determinada por las “opiniones” que tenemos


de él, es decir, del sentido y del valor que le hemos atribuido
LA PRÁCTICA DEL CAMBIO

Para abordar un problema, es necesario tener en cuenta las siguientes cuatro etapas:

1.Definición del problema: es necesario distinguir entre un problema y un pseudoproblema.

2.Soluciones hasta ahora intentadas: debemos estudiar cómo son mantenidos los problemas mediante tentativas erróneas de solución Esto nos dice
qué clase de cambio no ha de ser intentada, y también qué es lo que mantiene la situación que ha de ser cambiada y dónde ha de ser aplicado el
cambio.

3.Definición del cambio concreto a realizar: se ha visto cómo, en nombre de la psicoterapia, una meta utópica puede en una patología. Si


el psicoterapeuta introduce una meta utópica o vaga, o bien, la acepta a partir de su paciente, termina tratando
involuntariamente una condición patológica que ha ayudado a crear y que es luego mantenida mediante la psicoterapia.

4. Formulación y puesta en marcha de un plan: aquí es donde el proceso actual de cambio tiene lugar. Existen dos estrategias generales (y también
algunas particulares) que pueden ser puestas en práctica:

a)El objeto del cambio es la solución intentada, pero equivocada, y la táctica elegida ha de ser traducida al propio “lenguaje” de la persona, o sea,
presentada en una forma que utilice su propio modo de conceptualizar la “realidad”
 
b)La paradoja desempeña un papel tan importante en la solución como en la formación de un problema. La prescripción del síntoma, o bien en un
sentido más amplio y no clínico, el Cambio 2 mediante una paradoja, es indudablemente el modo más poderoso y más elegante de resolver un
problema.
EJEMPLOS

Para resolver un problema, es necesario hacer lo siguiente:


1.Definir el problema
2.Definir las soluciones intentadas
3.Definir el objetivo del cambio, ¿qué se desea que mejor?
4.Definir la intervención, usando el lenguaje del paciente

¿Cómo se solucionan los problemas? Se puede hacer uso de una o más delas siguientes estrategias:
a)Descubrir lo encubierto
b)Divulgar en lugar de ocultar 
c)Grandes efectos para pequeñas causas
d)El truco de Bellac
e)Utilizar la resistencia
f)Acusaciones irrefutables y negaciones indemostrables
g)Sabotaje benévolo
h)Beneficios de la falta de atención
i)Problemas con los estudios
 j)Tratando utopías
k)El pacto con el diablo

También podría gustarte