Está en la página 1de 13

o gr af ía y Ci en cia s Tema 1.

H is to r ia , G e
De la Edad
sociales Media al
Mundo
Moderno

1
TEMA N°1 DE LA EDAD MEDIA AL
MUNDO MODERNO

CLASE 2:
Transformaciones políticas, económicas y
religiosas de la Edad Moderna

2
Recordemos...

¿Por qué es
posible afirmar
que surgió una
nueva época?

3
Surge una nueva época:
El Mundo Moderno
✔ Humanismo y
Renacimiento artístico
✔ Difusión de las ideas y
el surgimiento de la Ciencia
moderna
✔ Surgimiento del Estado
moderno
✔ Desarrollo del Mercantilismo
✔ Ruptura de la unidad religiosa
✔ Viajes de exploración y descubrimientos

4
¿Cómo se ejercía el PODER POLÍTICO en la Edad Media?

5
Concentración del poder...
Transformaciones políticas: surgimiento
del Estado Moderno
Características del Estado Moderno:
✗ Gobierno centralizado: aparato administrativo
compuesto por una burocracia estatal, es decir,
funcionarios que ejecutaban las decisiones del
monarca.
✗ Ejércitos nacionales y diplomacia a través de los
cuales expandieron sus territorios.
✗ Un sistema fiscal centralizado, encargado del
cobro de impuestos.
✗ Unidad lingüística y religiosa como una forma de
crear un sentido de pertenencia en la población.
6
Concentración del poder...
Transformaciones políticas: surgimiento
del Estado Moderno
Formas de Gobierno:
✗ Repúblicas: como las Ciudades-Estado en la península
itálica.
✗ Monarquías Centralizadas: como las monarquías
parlamentarias como la inglesa, en la cual el poder se
ejercía tanto por el monarca como por la asamblea
legislativa o parlamento.

✗ Monarquías Absolutas: algunas monarquías


nacionales, como la francesa y española, transitaron
hacia el absolutismo, sistema de gobierno en el que la
soberanía recayó en el monarca, quien contaba con un
poder ilimitado
7
Concentración del poder...
Transformaciones económicas:
surgimiento del Mercantilismo
Características del Mercantilismo:
✗ Acumulación de metales preciosos:
estrategia más efectiva para aumentar la
riqueza de una nación.
✗ Balanza comercial favorable: exportar
(vender) más que importar (comprar),
✗ Los Estados fomentaron las manufacturas
nacionales y establecieron el monopolio
comercial a sus colonias.

8
LEAMOS CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE DOCUMENTO
1.
“El mercantilismo es un conjunto de ideas y “Comprar poco y vender mucho”. Algunos
prácticas económicas que se basa en la intelectuales y ministros afirmaron que la riqueza
acumulación de metales preciosos para dependía de sus reservas en metales preciosos;
enriquecer al Estado. Política que surge en los para aumentarlas, el Estado debía prohibir las
importaciones [comprar productos del extranjero] o
Estados modernos, que busca proteger la
gravarlas [imponer] con altos impuestos, e
producción interna, para conservar las incrementar las exportaciones [vender productos
riquezas al interior del Estado. Es un Sistema al extranjero] De este modo, se aseguraba el
económico que atiende en primer término al ingreso de dinero y se impedía la salida de oro y
desarrollo del comercio, principalmente al de plata.”
exportación, y considera la posesión de
metales preciosos como signo característico Fuente: Montenegro, Augusto (1982):
de riqueza.” Historia del Antiguo Continente,

Origen de la riqueza de un Estado El rol del Estado en la economía mercantilista era el de favorecer
según el mercantilismo era la una balanza comercial favorable, es decir, fomentar la exportación de
acumulación de metales preciosos productos nacionales e impedir o gravar (cobrar impuesto) las
como el oro y la plata. importaciones de productos extranjeros para evitar la “fuga” o pérdida
de las reservas de oro y plata.

9
OBSERVA ATENTAMENTE…
2.

sistema mercantilista: favorecía a monarcas y mercaderes, mencionando que los


primeros recibían ayuda monetaria para financiar sus obras y así mantenerse en el poder
y/o mencionando que los mercaderes recibían protección y privilegios en sus
actividades económicas.

10
LEAMOS EL SIGUIENTE DOCUMENTO…
3. Lee con atención la afirmación que se presenta a continuación. Luego manifiesta tu opinión al respecto, señalando
y explicando al menos dos impactos políticos de la ruptura de la unidad religiosa en Europa.

LA RUPTURA DE LA UNIDAD RELIGIOSA TUVO UN GRAN IMPACTO PARA EUROPA


OCCIDENTAL

la ruptura de la unidad religiosa de Europa provocó enfrentamientos entre


distintos Estados europeos, conflictos conocidos como guerras de religión. Además
hacen referencia a la pérdida de influencia política y social de la Iglesia y del Papa.
O bien mencionan que el movimiento reformista favoreció a las monarquías
nacionales que querían separarse de la autoridad de emperadores extranjeros y de
la Iglesia católica.

11
¿Cuáles fueron los
cambios políticos y
económicos se
produjeron entre la
edad media y
moderna?

12
PRÓXIMA CLASE….
✔ Ruptura de la unidad
religiosa
✔ Viajes de exploración y
“descubrimientos”
geográficos

También podría gustarte