Está en la página 1de 18

plan de vida

Emprendedurismo
Jueves 27 de Enero del 2022
Manolo Iraheta
• Un plan de vida supone la enumeración de los
objetivos que una persona quiere lograr a lo
largo de su vida y una guía que propone cómo
alcanzarlos. Este plan puede incluir metas
personales, profesionales, económicas y
espirituales.
• El plan de vida incluye objetivos a largo plazo:
el sujeto puede pensar dónde le gustaría estar
dentro de cinco o diez años, y a partir de esa
idea, comenzar a desarrollar el plan. En este
sentido, el plan de vida también es un
plan de acción, con pasos a seguir y plazos,
una estructura que permite encausar las
acciones hacia las metas que una persona
desea cumplir en sus años de existencia.
• Al igual que cualquier plan, éste tiene que ser
analizado de manera periódica, de modo tal
que la persona pueda advertir si se acerca al
cumplimiento de sus objetivos o no. En caso
de que las acciones realizadas no rindan sus
frutos, el individuo está en condiciones de
rectificarlas o de proponer nuevos caminos.
• Una clara diferencia con planes de otras naturalezas,
sin embargo, es que generalmente no se plasma en
un documento, sino que se trata de un conjunto de
ideas e imágenes que nos acompañan durante gran
parte de la vida, y que no necesariamente
compartimos con otras personas. Por otro lado, es
esperable que si nos relacionamos con otros
individuos, si entablamos amistades y mantenemos
un lazo estrecho con algunos de nuestros familiares,
muchos de ellos conozcan parte de nuestro plan.
• Los psicólogos han comparado el plan de vida con el
plan de negocios en cuanto a que un negocio o
emprendimiento comercial tiene sentido siempre
que permita a su impulsor satisfacer ciertas
necesidades personales. Y entre ellas se encuentra
la alimentación, que es la base de nuestra
supervivencia, al menos desde un punto de vista
meramente fisiológico: el plan de vida de una
persona vegana es sustancialmente diferente de
aquél que sigue un omnívoro o un vegetariano.
• La alimentación es un aspecto de la vida tan
básico que a menudo nadie se detiene a
pensar en todo lo que implica nuestra forma
de llevarla a cabo.
• Tomando como ejemplo el veganismo, cuestionar qué
come y por qué, el consumo de carne y su supuesta
importancia para el correcto desarrollo del ser humano,
y adoptar una conducta de respeto y consideración por
el resto de las especies animales ciertamente dice mucho
de la esencia de una persona, ya que marca las bases de
su relación con los demás. Así como apoyar el arte
conlleva entender el trabajo que hay detrás de un cuadro
o de una obra de teatro, modificar la propia alimentación
acarrea desaprobar las costumbres que se dejan atrás.
• Otro punto muy importante de la vida es la
profesión, que puede estar íntimamente
ligada a la vocación, o bien a la ausencia de la
misma. Algunos más tarde que otros, pero
probablemente todos nos preguntemos en
cierto momento de nuestra existencia «qué
queremos hacer con ella», «a qué queremos
dedicarnos».
• Esto abre una serie muy amplia de caminos posibles, con
dos tendencias seguramente muy marcadas: por un lado
la búsqueda de la felicidad y del desarrollo personal, y
por el otro, las ambiciones económicas. Muchas
personas escogen una carrera para no decepcionar a sus
padres, otras deciden elaborar una estrategia
revolucionaria de negocios para volverse ricas, y algunas
se conforman con la satisfacción de compartir sus
creaciones artísticas con su entorno, entre una cantidad
potencialmente infinita de personalidades.
• Por último, el aspecto sentimental ocupa
mucho tiempo y energías de la mayoría de las
personas. Si bien el éxito del matrimonio ha
descendido notablemente en los últimos años,
muchos detractores de este lazo simbólico
viven atormentados ante la mera idea de
quedarse solteros, y planean sus vidas en
torno a una potencial convivencia con otro ser
humano.
COMO SE HACE EL PLAN DE VIDA
• 1. Analiza tus expectativas de vida
• En el primer paso, hay que pararse a pensar en cuál
creemos que puede ser un margen de cambio
realista acerca de nuestras condiciones de vida. Si
nos obsesionamos en objetivos que solo podremos
alcanzar siendo multimillonarios, por ejemplo, eso
solo nos hará caer una y otra vez en la frustración, o
bien postergar tanto la persecución de nuestras
metas que poco a poco nos vayamos olvidando del
plan de vida.
• 2. Determina tus valores
• Ningún plan de vida prosperará si va en contra de
nuestros valores. Por eso, hay que tener claro cuáles
son aquellos a los que les concedemos una mayor
importancia. Para ello, lo mejor es hacer una lista en
la que consten los principales valores que consideres
relevantes, y luego ordénalos según su importancia.
Si te cuesta pensar en varios, puedes encontrar
ejemplos en este artículo:
Los 10 tipos de valores: principios que rigen nuestras
vidas
• 3. Determina tus necesidades
• Piensa en aquello que más te llena, pero no
seleccionando simplemente tus deseos del momento,
sino aquellos objetivos generales que crees que pueden
abarcar tus grandes proyectos vitales. Haz lo mismo que
en el paso anterior: realiza un listado de necesidades y
ordénalas priorizando las que sean más relevantes para
ti. Quédate con un máximo de tres de ellas, dado que si
tratas de aspirar a varias, posiblemente no puedas
involucrarte demasiado en todas ellas.
• Por otro lado, piensa que las mejores metas son
las que involucran la felicidad de mucha gente,
ya que su huella permanece durante más
tiempo y de manera más estable que los casos
en los que eres la única persona que lo aprecia.
De todas formas, más allá de esta observación,
es perfectamente válido orientar una vida a una
meta que hará que la única persona que
disfrute del fruto de años de trabajo.
• 4. Transforma tus necesidades y valores en
cadenas de acción
• A partir de tus objetivos y valores, desarrolla
una serie de cadenas de acciones que te lleven
de la situación presente a tus metas. Es decir,
ve de lo abstracto de tus objetivos y valores a
lo concreto, las estrategias y métodos que te
pueden llevar a donde quieres estar a varios
años vista.
• 5. Reflexiona sobre el rol que jugarán otras
personas en tu vida
• Sería un error realizar un plan de vida sin tener
en cuenta al resto de las personas que nos
rodean y que nos rodearán en un futuro.
¿Quieres alejarte de ciertas influencias
negativas? ¿Te gustaría pasar más tiempo con
aquellos a quienes quieres y aprecias? ¿Cómo
combinarás eso con tus objetivos?
• 6. Aplica tu plan de vida y monitorízalo
• No es suficiente con llevar a cabo las acciones
necesarias para ir desarrollando el plan de vida.
También hay que seguir controlando que esos
objetivos a los que aspiramos tengan un sentido para
nosotros. El simple paso del tiempo y nuestro propio
proceso de maduración y aprendizaje hace que estas
necesidades puedan cambiar de manera
espontánea, y por eso necesitamos estar alerta para
no continuar ciegamente con esos planes.

También podría gustarte