Está en la página 1de 9

Mofosintaxis

 Formación de palabras.
 Participio.
 Gerundio

Prof. Heinner R. Molina Angulo


PRIMITIVAS:

No se forman por ningún procedimiento, provienen de otros


idiomas. Ejemplos: tóxico, casa, madera, pan, árbol, hoja…

A partir de las palabras ¨primitivas¨ se forman otras nuevas


siguiendo estos procedimientos:

Derivación

Agrega sufijos a la raíz de una palabra ya existente en el idioma.


Ejemplos: hoja hojilla, hojita mujer mujercita, mujerzuela

Composición de: ( Compuestas)

a) Palabra + palabra: agrio + dulce.


b) b) Prefijo + palabra: bisabuelo codirector Prefijo Prefijo
c) c) Prefijo + palabra + sufijo: empolvado

Onomatopeya Imita sonidos o ruidos. Ejemplos: cacarear,


mugir, cuchichear, chirrido, tijo, chicharra, mugido.
EL PARADIGMA VERBAL

VERBO Parte que expresa acción, estado o movimiento. Formado


por una raíz (indica significado del verbo) y desinencia (terminación
que se le agrega a la raíz y cambia de acuerdo con el tiempo,
modo, número y persona en que esté conjugado el verbo).

Los accidentes verbales son:

Persona: quién hace la acción: yo – tú – él – nosotros – vosotros –


ustedes – ellos. Número: cuántas personas realizan la acción
verbal. Tiempo: presente – pretéritos imperfecto, perfecto simple,
perfecto compuesto, pluscuamperfecto, anterior – futuro simple y
perfecto – condicional simple y perfecto. Modo: actitud del hablante
cuando emite la acción: indicativo (acción se percibe como una
realidad), subjuntivo (acción como suposición o deseo; se distingue
al usar la frase “ojalá que” antes del verbo) y el imperativo (acción
como orden o mandato).

*Tiempos simples: un verbo conjugado: lloré cocino.


**Tiempos compuestos: dos verbos: “haber” conjugado +
participio terminado en “ado” o “ido”: habré cumplido

También podría gustarte