Está en la página 1de 37

Sub Terra

Baldomero Lillo
Contexto histórico de sub terra.
 El libro fue publicado en 1904 y describe la trágica situación en la que vivían y morían
los mineros chilenos a finales del siglo XIX y principios del XX. ( Principalmente
basándose en los mineros del carbón de Lota, el abuso de los empleadores hacia el
empleado).
 La situación en Chile era muy difícil para los trabajadores, especialmente para los
mineros, que trabajaban desde el amanecer hasta el anochecer en condiciones
inhumanas.
En este contexto de desesperación, rabia e impotencia ante una situación social y
económica que hacía sufrir aún más a los más desfavorecidos, el libro de Baldomero
Lillo, es básicamente una novela descriptiva sobre la vida en la mina, y la vida de sus
mineros.
 La obra da a conocer “la vida explotada” de los mineros de Lota, demostrándonos a
través del libro su interés en mostrar la realidad en que se encontraba Chile. En una
época que no se tomaba importancia para cambiar las injusticias del mundo laboral, el
autor con su texto, hizo una precaución a la comunidad y dio a conocer la importancia
de las paupérrimas condiciones en que subsistían los mineros del carbón. Escribió cada
capitulo crudamente, sin adjetivos, mostrando. En el fondo, innovó, hizo una precaución
social y con toda seguridad, describiendo así el esfuerzo de ser minero de carbón.
 Los personajes retratados en
Sub terra, sin idealizaciones, en
una misma situación colectiva,
exhiben rasgos individuales
diferenciados que abarcan el
total del espectro, la presencia
de ambos sexos; la relación
conflictiva del elemento obrero
con los representantes del
engranaje empresarial, y las
contradicciones dentro del propio
grupo de trabajadores.
 Lillo integra esas existencias
humanas a una estructura
narrativa fragmentada en siete
episodios que articulan una
visión global de las faenas de la
industria minera de comienzos
de siglo XX.
 La instalación del decorado en una
región carbonífera alejada de la
capital revela el designio de
Baldomero Lillo de laborar la veta
desechada por la corriente
dominante del modernismo. El
contraste de Baldomero Lillo con esa
visión es absoluto.
 En siete cuentos ambientados en
Lota, no hay una línea sobre el
parque, casi como no hubiera
convivido en la misma ciudad con
esa joya paisajística, atribuible a la
índole de ese espacio privado, de
sociabilidad restringida a sus
propietarios y al círculo de sus
relaciones sociales. Esta ceguera
estética ante un elemento urbano de
esta magnitud en un escritor dotado
de indesmentible pericia descriptiva
parece encubrir un propósito
deliberado. Sugiere un síntoma de la
reacción de los círculos literarios de
la juventud local de la que forman
arte la actitud ante el problema
mapuche y la nueva orientación de
sus organismos de sociabilidad
cultural.
 Siete de los ocho cuentos de la primera edición de Sub terra enfocan al personaje colectivo
que se extenúa en los túneles del carbón. .
 Los inválidos,
 La compuerta N° 12,
 El grisú ,
 El pago,
 El chiflón del diablo,
 El pozo
 Juan Fariña
 constituyen una unidad que se abre con un episodio de destrucción del ser humano por la mina
y se cierra con la destrucción de la mina por un ser humano.
 Los Inválidos abre el volumen. Compara el destino de los mineros viejos con el de los caballos
inútiles extraídos de las galerías para morir, sorprendente distanciamiento respecto del
bestiario modernista en boga. La elección del caballo en la tipología de símbolos es, además,
expresión de los signos del Apocalipsis
 Esto se ratifica en el "caballo oscuro" que hace pesar su amenaza sobre el destino del
personaje infantil en La Compuerta n° 12
 Lillo realza, así, por oposición, la conciencia de clase embrionaria en el discurso de rebeldía del
obrero 20.
 El Grisú y El Chiflón del diablo sumergen al lector en el terror de las catástrofes subterráneas,
agravadas por el despotismo del engranaje de mandos técnicos y administrativos. El pago
dramatiza la despiadada ceremonia mensual de ajuste económico de la Empresa con su
personal obrero.
 A través del enfrentamiento pasional entre dos jóvenes galanes por el amor de la hija de un
minero, El pozo explora la violencia que, al margen de la solidaridad, puede corroer las
relaciones humanas en ese microcosmos regido por una ley de constante humillación.
 Juan Fariña, el último cuento de la secuencia, completa el orden intencionado del libro.
 Caza mayor, el último relato de Sub terra,
rompe en apariencia la unidad que va de Los
inválidos a Juan Fariña.
 Calificado a veces erradamente de
humorístico, abandona la ambientación en el
espacio de la mina y escudriña en el
campesino la internalización del terror ante
una dominación análoga a la que se ejerce
sobre los mineros del carbón o del salitre.
 Un anciano cazador, en el colmo de su ira,
descarga una perdigonada sobre un perro que
le roba las piezas recién cazadas. Para su
desgracia, el animal pertenece al mayordomo
de la hacienda. "Pasado el primer estallido de
su cólera, sintió el anciano que la sangre se
helaba en sus venas y un enervamiento
profundo invadió todo su ser. Su alma de
siervo experimentó un desfallecimiento
supremo.
 Creyó haber cometido un enorme crimen y la
figura del amo enfurecido se presentó a su
imaginación produciéndole un escalofrío de
terror"
 El contenido de este cuento arroja luz sobre el
título Sub terra
 que sugerido a Baldomero, posiblemente por su
hermano, ha conquistado plenitud semántica.
 Objeto de críticas en su época por "pedantesco
y, sobre todo, extraño en un país donde sólo en
los seminarios se estudia latín" va más allá del
factor común del decorado bajo tierra.
 Su sentido último apunta a aquellos aspectos de
la dominación social que conducen al ser
humano − obrero o campesino − a una
marginación equivalente a una muerte en vida.
"Las almas muertas" que Gogol describió en la
Rusia zarista.
 Un pasaje de Los Inválidos es explícito: "Para
esas almas muertas cada idea nueva era una
blasfemia contra el credo de servidumbre que
les habían legado sus abuelos"
 Se explica así que, en El Pago, las subhumanas
condiciones de trabajo del protagonista bajo
tierra y las no menos subhumanas condiciones
de su vida cotidiana en la superficie, culminen
en una fantasía onírica en la que el devaneo
versallesco deriva en una danza macabra
demoledora de "esos templos de la fortuna y del
placer“.
 Una técnica rigurosa introduce en la composición de los cuentos de Sub terra los elementos del
contorno social, con destreza que no vulnera el efecto estético.
 La Compuerta n° 12 , el segundo relato después de los exteriores de la bocamina bosquejados en
Los Inválidos, nos adentra en sus galerías. Un viejo minero,
 compelido por la miseria, entrega la mina a su hijo pequeño en calidad de aprendiz de la
manipulación de una compuerta.
 Es aleccionador reparar en los recursos literarios que delinean la tragedia de 'estas almas muertas‘
del mundo subterráneo. Acentuando, durante el descenso de la 'jaula', el contraste entre una débil
luminosidad asediada por la sombra, el cuidadoso control de las connotaciones hunde gradualmente
a los personajes en un territorio ganado por la oscuridad hasta rematar en la imagen de un recinto
mortuorio donde se decidirá el destino definitivo del niño.
 "A cuarenta metros del pique se detuvieron ante una especie de gruta excavada en la roca. Del
techo agrietado de color de hollín, colgaba un candil de hoja de lata cuyo macilento resplandor daba
a la estancia la apariencia de una cripta enlutada y llena de sombras". Más adelante, el diálogo de
miradas entre capataz, padre e hijo prepara el correlato bíblico del sacrificio de Isaac a manos de
Abraham.
 En el plano de las imágenes auditivas, el silencio final de la divinidad sólo es turbado por el lamento
decreciente de la criatura en las galerías, "una vocecilla tenue como un soplo" que llama a su madre
 Ponderada eficacia para subrayar el inexorable destino de sucesivas generaciones de mineros.
Análisis temático de Sub Terra
 La Pobreza
El tema de la pobreza queda claramente planteado desde
el primer minuto, donde se muestra el bajo nivel social
que predomina.
Se muestra a gente explotada, gente que trabaja mucho
para sus patrones, los que solo los retribuyen de la
manera más escueta posible.
Se nota una gran dependencia entre el patrón y el peón, ya
que el primero le entrega techo, trabajo y alimentación
en un sistema social relacionado completamente con la
empresa explotadora de carbón.
Se aprecia como la gente depende exclusivamente de la
explotación del carbón para subsistir, estando todo el
pueblo de Lota ligado de alguna forma a la explotación
de este material, el que tal como se muestra no es uno
de los que traiga tanta riqueza como para que alcance a
repartirse entre el dueño de los yacimientos y los
obreros que obtienen el mineral, siendo estos últimos
los que sacan la peor parte, viviendo sumidos en una
pobreza viciosa de la que no pueden salir por que no
existen otras opciones de vida, ni tampoco herramientas
para que el pueblo pueda cambiar su status social,
logrando un ascenso como lo hace la clase media de
hoy a través de la educación por ejemplo.
El tema de la pobreza está presente en casi toda
la obra, reflejándose en escenas por ejemplo
en que la madre de un minero del carbón no
tiene ni siquiera yerba mate en su casa, ni
tampoco su hijo tiene dinero para conseguir un
poco de esta, mostrando la triste realidad del
pueblo de Lota.
La pobreza se ve en la vestimenta de la gente, en
el tipo de casas de los obreros, en el escaso
nivel educacional del pueblo, pero por sobre
todo se respira
un aire que denota la miseria de un pueblo que
es explotado por una aristocracia que no tiene
ninguna consideración con la gente que los
alimenta.
La pobreza se ve reflejada en las actitudes que
toma un personaje, el cual vende a sus pares,
delatando sus planes de realizar una
mancomunal (Organizaciones de trabajadores
que surgieron a partir de las mutuales) para
poder poner coto a los abusos que son
cometidos en la mina por parte de los
aristócratas, a la vez que se ve obligado a
hacer trabajar a su pequeño hijo de unos ocho
a diez años de edad en la mina para poder
elevar el ingreso familiar.
 La mancomunal
Es una especie de sindicato que quieren establecer los mineros de Lota para
poder delimitar el extenso poder que tienen sobre ellos los aristócratas es
una especie de utopía existente entre los mineros, representa la búsqueda
del bien común de los minero, es una especie de obra final que buscan
lograr los mineros.
En la estructuración de la mancomunal se ve claramente una unión por parte
de la clase más baja existente en Lota contra la clase más elevada que
explota a la primera, logrando elaborar una especie de hermandad entre
los mineros que comparten ahora esa especie de paradigma, esa tarea
común que saben que tienen que lograr.
Esta hermandad que aparece entre los mineros se ve forzada debido a las
infrahumanas condiciones de vida presentes en la ciudad, las que obligan
a los mineros a unirse para buscar la forma de lograr una mayor equidad
dentro de la ciudad entre los dueños de la mina y los trabajadores.
La mancomunal representa a un pueblo con un ideal, un pueblo que se mueve por lo
que busca, a un pueblo que se atreve a luchar, cosa que no siempre ha sido así en
la historia, ya que en muchas ocasiones el pueblo al verse explotado y sometido
bajo ciertas elites sociales no ha sabido hacer sonar su voz y demostrar su
descontento por los abusos que se cometen.
El deseo de la mancomunal le entrega cierto núcleo a la película, le entrega la
coherencia necesaria para que tenga un hilo conductor así como también una
historia coherente a la vez que se muestran las condiciones en que vivía el pueblo
de Lota.
Se puede decir que la mancomunal representa un tema muy importante dentro de la
obra, ya que nos muestra como el pueblo se siente con ganas y con capacidad de
surgir frente a los abusos y la pobreza existente en la ciudad en que se desarrolla la
historia, la mancomunal nos refleja ese algo por lo que lucha el pueblo, ese
paradigma popular hecho concreto y que en este caso fue denominado con el
nombre de mancomunal, demostrando que el pueblo representado, tuvo deseos de
romper con la explotación, haciendo pensar que quizás este es el tema mas
importante de la película, ya que extrapolando hasta nuestros días nos podemos
dar cuenta de que el mundo entero es una gran Lota que se ve explotada por elites
económicas que responden a sus propios intereses.
 El amor
El tema del amor, es un tema secundario
visto desde el punto de vista clásico de lo
que se llama comúnmente amor.
El típico amor de pareja se ve opacado por el
amor a los iguales, el amor a los que sufren
los mismos problemas que uno, llevando
esta idea a su máxima expresión cuando el
protagonista le grita a la joven aristócrata
que el pueblo es más importante para él,
haciéndole notar su descontento por la
traición cometida por la joven aristócrata, la
quien sin embargo, no había delatado a su
pareja.
Por lo anteriormente señalado queda claro que
dentro de la película es mucho el amor
fraternal que existe entre mineros que el
amor de pareja que se ve casi imposible
entre el protagonista que es un minero y
una joven aristócrata recién llegada de
España, logrando una película en la que no
abunda el drama romántico, sino donde lo
que más resalta son los problemas sociales
que vivió el pueblo de Lota, lo que no
ocurre en la obra, dado que en esta el amor
s´lo se ve reflejado en el cuento “El pozo”
BREVE RESEÑA DE
CONTENIDOS

POR CUENTOS
LOS INVÁLIDOS
 Diamante, un caballo pequeño, con heridas, ventrudo, de largo
cuello y huesudas ancas cumplió su ultimo día de trabajo en la
mina arrastrando vagones con carbón en las galerías. Debido a
una cojera ya no podía seguir su labor y fue alzado por medio
de un cable a la superficie para que pasara sus últimos días en
los terrenos aledaños a la mina.
 Al verlo salir de la mina, el más viejo de los mineros, a quien le
gustaba leer y siempre llevaba un libro entre sus ropas, hizo un
pequeño discurso en honor al caballo. Señalo que también
algún día los mineros viejos como el serian expulsados de la
mina por ser inútiles. Los demás mineros lo escucharon en
silencio. Cuando se acerco el capataz se dispersaron y el viejo
callo.
 Diamante fue conducido a la llanura donde descansaría pero le
costo adaptarse a la luz del día, luego de pasar su vida en la
mina. Pero fue atacado por un enjambre de tábanos (insectos)
y al tratar de huir tropezó y cayó en una grieta y quedo ahí
tendido. Mientras, los buitres comenzaron a volar en círculos
en el cielo.
LA COMPUERTA N° 12
 Un viejo lleva a su hijo a trabajar a la mina y luego de
descender se lo presenta al capataz. Como solo tenia 8 años y
era delgado, el capataz le dijo al minero que Porque mejor no
dejaba que el niño siguiera en la escuela, a lo que el minero le
contesto que en su casa eran 6 y solo el trabajaba y
necesitaban otro ingreso.
 Otro minero llevo a Pablo (el niño) a la compuerta No 12 en
donde reemplazaría a otro niño que había sido aplastado allí el
DIA anterior. Antes de retirarse el padre de Pablo fue
amenazado por el capataz de que lo iba a echar Si no cumplía
con la meta diaria de 5 cajones de mineral extraído.
 El trabajo del niño consistía en abrir una compuerta cada vez
que debían pasar los caballos tirando los carros con carbón.
Como el niño quería irse su padre lo amarro con un cordel a un
poste. El padre luego corrió mientras escuchaba los gritos y
llantos de su hijo llamando a su madre.
EL GRISÚ
 Mr. Davies, el ingeniero jefe, algo obeso, alto, fuerte, de rostro colorado
debido al whisky, debía inspeccionar la mina periódicamente, cosa que
no le gustaba y, por lo tanto, castigaba y multaba a los mineros a su
antojo. Por eso los mineros le tenían terror.
 Al llegar a la mina se subió a un vagón el cual era empujado por atrás y
por delante por 2 muchachos. Luego de mucho arrastrar el carro el
muchacho de adelante ya no pudo más y Mr. Davies debió continuar a
pie.
 Al encontrarse con el capataz Mr Davies le dio la orden de que la madre
y los 3 hermanos del muchacho del vagón fueran echados de la
habitación que ocupaban.
 Después los mineros le plantearon a Mr Davies que les subiera un poco
el salario ya que les estaba costando mucho cavar por la dureza del
material y así no podían llegar a la cuota mínima que les exigía la
empresa, a lo que Mr Davies contesto indignado que eran unos flojos y
solo les subió mínimamente el precio. Un minero entonces le rogó que
les subiera otro poco el salario y le mostró una herida en su brazo que
demostraba el esfuerzo que hacían, pero Mr Davies le respondió al
minero con un golpe.
 Mas adelante, otros mineros trataban de cambiar unos maderos
golpeándolos pero otro minero les dijo que tuvieran cuidado ya que con
una sola chispa podía volar el túnel debido al gas grisú.
 Uno de los mineros que trataba de cambiar los maderos era
conocido como Viento Negro, tenía 18−19 años, pendenciero y
fanfarrón y abusaba de su fuerza con sus compañeros por lo
que no era apreciado por estos.
 Al llegar Mr Davies a ese lugar con el capataz le aplico una
multa injusta a Viento Negro, el cual se enojo y entonces el
capataz lo golpeo por lo cual el minero se trenzo a golpes con
el capataz. Mr Davies entonces golpeo a Viento Negro y lo
obligo a trabajar.
 Pero al pegarle a la roca Viento Negro con su martillo estallo el
gas grisú.
 Al oír la explosión, los mineros quisieron ir a ayudar a las
victimas pero un capataz les dijo que primero debía ventilarse
la mina. Sin embargo, Tomas, un minero alto y robusto dijo que
bajaría de todos modos y lo hizo acompañado de otros
hombres.
 Encontraron al capataz, a Mr Davies y a 4 mineros muertos. Mr
Davies había sido atravesado por un fierro y lo sacaron a duras
penas de la mina, es decir que, después de muerto, todavía
seguía martirizando a los mineros.
EL PAGO
 Pedro María trabajaba en la mina y el último día, antes de terminar su turno, le
puso todo el empeño posible para sacar más carretillas de carbón de modo de
aumentar su salario.
 Al llegar a su casa en la noche su mujer le dijo que no habría cena esa noche a
lo que Pedro le respondió que no importaba porque al día siguiente seria día de
pago. (Los mineros y su familia estaban obligados a comprar víveres en la tienda
de provisiones de la Compañía).
 Al otro día Pedro acudió a la mina por su pago. Vio que un minero recibía como
salario solo una moneda la que arrojo con rabia y unos niños se apresuraron a
recogerla.
 Pero Pedro no fue llamado al igual que otros mineros a la ventanilla de pagos. A
medida que iban acercándose el centenar de mineros a efectuar sus reclamos, el
encargado les decía que, a causa de las multas, eran ellos los que le debían
dinero a la Compañía y si alguna mujer de minero reclamaba la echaban a la
fuerza.
 Cuando le toco el turno a Pedro resulto que le quedo debiendo dinero también a
la Compañía. Su mujer pregunto: ¿Qué vamos a hacer? Y se devolvió a su
habitación con sus 2 hijos. Pedro se quedo en el mismo lugar y soñó despierto
que ya no le costaba extraer el carbón de la mina y este ya no era negro sino rojo
como la sangre de generaciones de mineros y una vez trabajado se convertía en
oro que al contacto con la tierra hacia aparecer palacios y parejas bailando. De
pronto la música ceso en su sueño y toda la riqueza se transformo en sangre.
Luego una multitud de esqueletos destrozaba los palacios y con los pedazos de
murallas y columnas cubría sus huesos y estos se revestían de carne. Un
momento después Pedro despertó de su sueño. Se encontraba solo en la calle.
El chiflón del diablo
 El capataz detuvo a 2 mineros: el Cabeza de Cobre (20 años, pelo rojo,
bajo, fuerte y robusto) y otro (alto, flaco, huesudo, aspecto endeble y
achacoso) y les dijo que se habían quedado sin trabajo. Los mineros sabían
que era una táctica para obligarlos a trabajar en el Chiflón del Diablo y que
aceptaran a pesar que sabían que era peligroso. Pero preferían morir
rápidamente en un derrumbe que lentamente de hambre.
 El Chiflón del Diablo era una galería peligrosa por lo blando del terreno que
ocasionaba frecuentes derrumbes.
 Para ahorrar dinero la Compañía había ordenado que no se usara tanta
madera en sostener el techo de esa galería lo que la hacia mas peligrosa
aun.
 Cabeza de Cobre no le contó a su madre llamada María de los Ángeles,
que lo habían cambiado al Chiflón del Diablo ya que allí había muerto su
marido y 2 hijos.
 Durante el DIA sonó la alarma de la mina. Un derrumbe en el Chiflón del
Diablo había cobrado 3 muertos.
 Pero la madre de Cabeza de Cobre no se preocupo segura de que su hijo
trabajaba en otra parte de la mina. Sin embargo, al subir el carro con los
cadáveres se dio cuenta que uno de ellos era su hijo. Enloquecida se arrojo
al pozo de la mina y murió.
EL POZO
 Rosa (16 años, ojos verdes, largas pestañas, bonita) se ocupaba en regar su
huerto. De pronto apareció un individuo joven, de rostro pálido y pelo largo y
lacio que le exigía que fuera su mujer a lo que Rosa le respondió: ¡ Primero
muerta ¡
 Entonces el hombre la arrojo al suelo y comenzaron a luchar pero apareció otro
hombre y la pelea era ahora entre esos 2 individuos.
 El hombre que peleaba por defender el honor de Rosa era joven, más alto que
su oponente, espaldas anchas, buen mozo, ojos claros, rizado cabello y rubios
bigotes. De repente Rosa le lanzo a su atacante un puñado de arena a los ojos
y este fue el momento que aprovecho su defensor para derrotarlo.
 Rosa se dirigió entonces a su casa y le dijo a su madre que el huerto estaba
destrozado y su mama la reprendió porque pensó que seguramente a su hija se
le había quedado abierta la puerta del huerto y se había colado el chancho del
vecino. Se dirigieron al huerto y Rosa vio que su defensor le tiraba un beso
oculto en un matorral. Este hombre era un minero que se llamaba Valentín, en
tanto quien había perdido la pelea era otro minero llamado Remigio. Ambos
rivalizaban por el amor de la muchacha y se tenían un odio mutuo.
 Valentín llevaba ventaja pues Rosa había dejado a Remigio por el rubio minero.
 Rosa era hija única y vivía con su madre y su padre que trabajaba en la mina.
 Un día, para evitar que Rosa acarrease con esfuerzo el agua para regar el
huerto, a su padre se le ocurrió hacer un pozo en el huerto. Los 2 rivales se
ofrecieron a ayudar al padre de Rosa.
 Remigio estaba en el fondo del pozo y Valentín recibía la arena que iba
echando en un balde su oponente desde la parte superior del pozo
jalándolo con una cuerda. En un momento Valentín se ausento con el
pretexto de que quería agua pero solo fue a conseguir un beso de Rosa,
la que accedió.
 Valentín se fue después a su casa pero Remigio se oculto en el pozo. Al
descubrirlo Rosa, como broma subió el cordel con el balde. Luego llego
Valentín y Remigio desde el fondo del pozo escucho a Valentín y Rosa
besándose.
 Al rato apareció Valentín y le arrojo la cuerda de nuevo. Remigio salio
del pozo con ansia de venganza. Un momento después vio que Rosa y
Valentín se reían de el.
 Cuando volvieron a trabajar en el pozo le toco a Valentín estar abajo y
ahora Remigio retiro la cuerda. Remigio pensó que debía provocar un
derrumbe para acabar con su rival y se le ocurrió ir a buscar a un grupo
de hombres que se divertían allí cerca, los que al acercarse rápidamente
al pozo harían que este se derrumbase con la vibración del terreno
arenoso. Para lograr esto grito delante de los hombres: ¡ Se derrumba el
pozo ¡
 Los hombres llegaron donde Valentín y le arrojaron una cuerda pero no
podían sacarlo porque estaba enterrado hasta el pecho. Llego la madre
de Valentín que se arrojo al pozo para salvar a su hijo pero un nuevo
derrumbe lo sepulto y murió.
JUAN FARIÑA
 Un hombre subía por el camino en dirección a la mina. Era de elevada
estatura y por su traje, cubierto por el polvo rojo de la carretera, parecía
más bien un campesino que un obrero. Un saco atado con una correa
pendía de sus espaldas y su mano derecha empuñaba un grueso bastón,
con el que tanteaba el terreno delante de sí. Pidió lo llevaran a presencia
del capataz.
 − Me llamo Juan Fariña, y quiero trabajar en la mina de barretero − le dijo
tranquilamente el ciego.
 − Quedas aceptado − dijo el capataz, después de un instante de vacilación
−, un ciego que no pide limosna y desea trabajar merece ser bien acogido;
puedes empezar cuando gustes.
 Desde aquel día quedó Fariña incorporado al personal de la mina,
conquistándose muy luego la reputación de obrero inteligente y valeroso. La
deferencia con que era tratado por los jefes y su carácter huraño y retraído
le enajenaron las simpatías de sus camaradas, quienes no podían
comprender que aquel ciego prefiriese los trabajos y miserias del minero a
la vida libre y sin afanes del mendigo. Aquello no era natural y debía
encerrar algún misterio.
 Durante aquellas quince horas de ruda faena arrancaba del filón un número
de vagonetas superior al mínimo reglamentario. Aquello desconcertaba a
los más esforzados barreteros, pues en aquel sitio el mineral era duro y
consistente y el mejor de ellos jamás había alcanzado un éxito semejante.
 Este hecho robusteció en la crédula imaginación de aquellas sencillas gentes la
creencia de que Fariña era un ser extraordinario. Contábase de él que sólo iba
a la mina a dormir y que un socio cuyo nombre no se atrevían a pronunciar,
desprendía de la vena el carbón necesario para completar la tarea del día. Y no
era un misterio para nadie que por la noche, cuando quedaba la mina desierta,
se oía en la cantera maldita un redoble furioso que no cesaba hasta el alba.
Aquel obrero infatigable, del que se hablaba en voz baja y temerosa, no era sino
el Diablo.
 Dos viejos mineros encargados de vigilar por las noches los corredores de
ventilación veían amontonarse el carbón con asombrosa rapidez delante del
incógnito y nocturno obrero, cuando de pronto un pedazo arrancado con fuerza
del innoble bloque derribó dos trozos de madera de revestimiento apoyados en
la pared, los que al caer el uno sobre el otro, formaron por una extraña
casualidad una cruz en el húmedo suelo del corredor. Un terrible estallido atronó
la bóveda y una ráfaga de aire azotó el rostro de los dos obreros clavados en el
sitio por el espanto, desapareciendo súbitamente la infernal visión.
 A la mañana siguiente ambos fueron encontrados desvanecidos en el fondo de
una galería mal ventilada, y desde ese instante nadie dudó en la mina de que un
tenebroso pacto ligaba al aborrecido ciego con el espíritu del mal. Sus vecinos
en la cantera abandonaron sus labores trasladándose a otro sitio, viéndose
obligado Fariña para no abandonar la faena a ser barretero y carretillero a la
vez. Por aquel exceso de trabajo su musculoso cuerpo fue perdiendo poco a
poco aquel aspecto de fuerza y de vigor. Un decaimiento visible se operaba en
él, y los obreros que lo observaban atribuíanlo a que el término del nefasto
pacto debía de estar próximo. Los mineros veían en aquel ciego un enemigo de
su tranquilidad y de la existencia de la mina misma. De un hombre que tenía
pacto con el Diablo no podía esperarse nada bueno.
 − Cuando yo muera, la mina morirá conmigo − había dicho el misterioso
ciego.
 En la semana que precedió a la gran catástrofe, Fariña obtuvo la plaza de
vigilante nocturno de aquella sección de la mina donde trabajaba, empleo
cuyo desempeño le era relativamente fácil.
 Ese paraje había sido siempre objeto de vigilancia especial de parte de los
ingenieros. Situado debajo del mar, las filtraciones eran abundantísimos en
aquella galería y la amenaza de un hundimiento era una idea que
preocupaba a los jefes y operarios desde muchos años atrás. Seis de
aquellos pilares estaban perforados a la altura de un metro. Con ayuda de
la barrena quitó el ciego la arcilla que disimulaba los agujeros, y con la
calma y seguridad del que ejecuta una operación largo tiempo meditada,
introdujo en cada uno de ellos un cartucho de dinamita.
 Después de un instante se inclinó de nuevo: en su mano derecha brillaba
un fósforo encendido y un reguero de chispas recorrió velozmente el suelo.
El siniestro personaje retrocedió entonces una veintena de metros por el
camino que había traído, quedándose inmóvil con los brazos cruzados en
medio del corredor.
 Los trabajadores acudían y se agrupaban consternados en torno del pique,
contemplando silenciosos a los ingenieros que por medio de sondajes
comprobaban el desastre. El agua de mar llenaba toda la mina y subía por
el pozo hasta quedar a cincuenta metros de los bordes de la excavación.
 El nombre de Fariña estaba en todos los labios, y nadie dudó un instante de
que fuera el autor de la catástrofe.
CAZA MAYOR
 Con el cuerpo inclinado y el fusil entre las manos temblorosas, el Palomo,
un viejecillo pequeño Y seco como una avellana, a pasos cortos sobre sus
piernas vacilantes sigue los rastros que las pisadas de las perdices dejan
en la arena.
 De pronto se irguió, deteniéndose ante un grupo de espinos y de litres
achaparrados: el rastro tan pacientemente seguido terminaba allí: Rodeo el
matorral tiró el gatillo: una magnífica perdiz con las plumas medio
chamuscadas por el fogonazo ocupó su sitio en el morral vacío.
 Terminaba la tarea cuando el silbido de la perdiz que levanta el vuelo lo
hizo volverse con presteza. Apoyó la culata en el hombro y soltó el tiro.
 − ¡Quita allá, Napoleón!
 Pero ya era tarde: la perdiz a la cual la mira había atravesado el cuello,
acababa de desaparecer en las fauces de un enorme perro de presa. El
amo del perrazo era el mayordomo de la hacienda, hombre autoritario y
brutal que hubiera vengado cruelmente cualquier ofensa hecha a su
favorito.
 El viejo, descorazonado y triste, sin pensar en el desquite se alejaba con
tardo paso de aquel infausto sitio cuando de pronto se detuvo sorprendido.
El morral había triplicado su peso. Echó una Echó una rápida ojeada por
encima del hombro y sus grises ojillos relampaguearon. El dogo, cogiendo
delicadamente con los dientes el saco, trataba de desprenderlo del cordón
que lo sujetaba. ¡Dios santo! Qué ira le acometió.
 Exasperado por aquella obstinada persecución tentó un último recurso:
dejó caer con disimulo el arma a un lado de la senda y con las manos en
los bolsillos, como un desocupado que se pasea para estirar las piernas,
siguió andando sin volver la cabeza. El ardid tuvo un éxito decisivo:
después de un corto trecho, Napoleón, lanzándose al pasar una mirada
de reojo, tomó la delantera; se alejaba al trote con el rabo caído y las
orejas gachas, sin mirar atrás.
 Recobró el fusil y se internó en un bosquecillo de boldos y arrayanes.
 Alargó el brazo y oprimió el disparador. Tras el estampido, apartáronse
violentamente las ramas y apareció la cabeza del dogo con las orejas
tiesas y rectas. De un salto cayó sobre la perdiz y empezó a triturarla
entre sus poderosas mandíbulas.
 Agobiado por el calor ascendía penosamente la rápida escarpa para
alcanzar la carretera, cuando un súbito tirón lo hizo girar sobre sí mismo
y perdiendo el equilibrio vino a tierra con estrépito.
 Incorporase a medias: por el talud (zona plana empinada) descendía
gallardamente Napoleón, llevando el morral pendiendo de la boca.
 Un estrepitoso aullido contestó a la detonación: el dogo soltó el morral y
con los pelos del lomo erizados como púas desapareció entre los
matorrales. Creyó haber cometido un enorme crimen y la figura del amo
enfurecido se presentó a su imaginación, produciéndole un escalofrío de
terror. Dirigió una mirada al llano, y allá lejos percibió al dogo
atravesando los arenales.
EL REGISTRO
 Este capítulo trata de una abuela que compraun mate fino y un
poco de azúcar. Hacía tanto tiempo que su paladar le pedía de
manera obsesiva la hierba. La hierba del despacho era de muy
mal sabor, pera la del pueblo era fina y aromática a 40
centavos pero con dinero constante y sonante, la del despacho
costaba el doble pero lo cancelaban con fichas además estaba
prohibido comprar fuera del despacho.
 Paso varios meses ahorrando centavo tras centavo, ahorrando
de lo que le daba su único nieto.
 Ya por fin en el cuarto, el miedo cambia a alegría, por fin se
daría un gusto. Cuando la tetera estaba a punto de hervir
golpearon la puerta, era el jefe del despacho y su dependiente.
El jefe entro, la abuela paralizada se sentó en el banco donde
había dejado el paquete, mientras el dependiente comienza el
registro, dieron todo vuelta pero no encontraban nada. Seguros
de haberla visto siguieron registrando y encontraron el mate,
luego la hierba, pero le dieron otra oportunidad.
LA BARRENA
Barra de hierro con uno o los dos extremos cortantes, que sirve para agujerear peñascos,
sondear terrenos, . Sirve para taladrar o hacer agujeros.

 En este capitulo se ordenó llevar a Alto de Lotilla los mejores de


cada sección. El ingeniero les reunió y les pidió su apoyo. Debían
abrir un pique y continuar una galería paralela a la playa para cortar
en cruz lo que traían los de Playa Negra. Se organizaron turnos día y
noche. Al mes los ingenieros bajaron y ordenaron parar hasta nuevo
aviso.
 Cuando por fin la barrena de los de Playa Negra atravesó la galería,
el capataz se lanzó y dobló como escuadra la barrena que quedó
atascada en el orificio del muro.
 Les ordenaron salir rápidamente de la habitación y colocaron sobre
el brasero un saco de ají cerrando la puerta, la picazón era
insoportable.
 A los 10 minutos sonó la campana, todos los que salían no podían
hablar por la terrible tos que les produjo el ají. Pasaron los día ,
semanas, meses pero les fue imposible continuar los trabajos,
además el techo de las galerías sin apuntalar se vinieron abajo
entrando el mar. Seis meses después la famosa mina de Playa
Negra era solo un pozo”.
ERA ÉL SOLO
 Gabriel siempre piensa en sus 2 hermanas, en huir de la casa
para reunirse con ellas, pero pensar que no tiene dinero ni
libertad, le llena de tristeza el alma.
 Al ver pasar la murga recuerda lo feliz que eran y se recuesta
en el suelo a sollozar. En el comedor Gabriel sirve los manjares
a Benigna, Encarnación y a su tío solterón. Los tratos son
cariñosos para el niño, pero el sabe que después el chicote se
los descontara.
 El tío se retira y el niño levanta la mesa. Ya solo en la casa ,
Gabriel se dirige a la habitación del tío a hacer la cama, y se
recuesta a llorar cuando el recuerdo de sus padres viene a su
memoria.
 Su rostro va adquiriendo un dolorosa expresión de amargura,
recuerda la trágica muerte de su padre, victima de un accidente
en el taller y el fallecimiento de la madre por el exceso de
trabajo 2 meses después Gabriel sentado con cara de cera, los
pies desnudos y colgando , abajo un amplio tapiz púrpura, ya
no temió al estruendo del arma.
LA MANO PEGADA
 Por el camino marcha don Paico, el viejo de la mano pegada.
Junto a el, pasan a caballo don Simon Antonio, su mayordomo
y un huaso de la hacienda. Don Simon, al ver al viejo le dice:
¡Vamos, aprisa, viejo ladrón ! y le da un latigazo en las piernas.
Don Paico es un mendigo que, a cambio de unas monedas, le
cuenta a la gente la historia de su mano pegada a la tetilla
izquierda. Según el, mientras jugaba rayuela, su madre lo llamo
en varias ocasiones para que le fuera a buscar leña, pero como
era un joven adicto al juego no le hacia caso. Su madre
enojada le dio un golpe en la espalda y Paico le respondió con
un combo con su mano izquierda.
 Su madre, luego de levantarse del suelo con su rostro
ensangrentado lo maldijo y desde entonces Paico tuvo su
mano pegada al cuerpo y si trataba de separarla sangraba.
Don Simon quería darle un escarmiento por engañar a la gente
de esa manera, especialmente porque el había llegado a tener
sus tierras gracias a su trabajo. Además Don Simon era juez y
ordeno a sus hombres capturar al viejo y sujetarlo. Luego
ordeno poner 2 estacas en el suelo y atar a ellas sus manos.
 El viejo le suplicaba que no lo hiciera y los
campesinos miraban la escena con piedad.
 La mano supuestamente pegada se despego sin
dificultad pero la gente lo atribuyo a un milagro. A
continuación Don Simon lo castigo con prohibirle que
volviera nuevamente por esas tierras y lo golpeo con
su rebenque y ordeno a sus hombres que le ataran
sus brazos a un madero puesto sobre sus hombros y
lo dejaran ir. Luego Don Simon pregunto a su
mayordomo si el comprador de unas vacas suyas se
había dado cuenta si los animales eran de inferior
calidad a lo pactado y este le dijo que no (así don
Simon con el engaño había tenido una ganancia
mayor).
CAÑUELA Y PETACA
 Mientras Petaca atisba desde la puerta, Cañuela encaramado sobre la mesa,
descuelga del muro el pesado y mohoso fusil. Ambos chicos están solos esa
mañana. El viejo Pedro y su mujer, la anciana Rosalía, abuelos de Cañuela, salieron
muy temprano en dirección al pueblo.
 Junto con Petaca, que dos años mayor que su primo, de cuerpo bajo y rechoncho es
la antítesis de Cañuela, a quien gobierna y maneja con despótica autoridad, deciden
ir de cacería. Entretanto, había que ocultar la pólvora. Cañuela propuso que se
abriera un hoyo en un rincón del huerto y se la ocultase ahí pero Petaca le dijo que
había que buscar un lugar seco.
 − ¡Enterrémoslo en la ceniza!
 ¿y si se prende? Pensó. De repente brincó de júbilo. Había encontrado la solución
buscada. En un instante ambos chicos apartaron las brasas y cenizas del hogar y
cavaron en medio del fogón un agujero de cuarenta centímetros de profundidad,
dentro del cual envuelto en un pañuelo de hierbas, colocaron el saquete de pólvora.
 Durante los días que precedieron al señalado para la cacería, Cañuela no cesó de
pensar en la posibilidad de un estallido.
 Petaca, con el fusil al hombro, sudaba y bufaba bajo el peso del descomunal
armatoste. Durante la primera etapa, Cañuela, lleno de ardor , quería que hiciese
fuego sobre todo bicho viviente.
 Por fin, el descontentadizo cazador vio delante de sí una pieza digna de los honores
de un tiro. Una loica macho. A cuatro metros del árbol, se detuvo, y reuniendo todas
sus exhaustas fuerzas, se echó la escopeta a la cara. Pero en el instante en que se
aprestaba a tirar del gatillo, Cañuela que lo había seguido sin que él se apercibiera,
le gritó de improviso con su vocecilla de clarín aguda y penetrante:
 − ¡Espera, que no está cargada, hombre! La loica agitó sus alas y se perdió
como una flecha en el horizonte.
 ¡Si al salir hubiesen cargado el arma! Pero aún era tiempo de reparar omisión
tan capital, y poniéndose en pie llamó a Cañuela, para que le ayudara en la
grave y delicada operación.¿Qué se colocaba primero?, ¿la pólvora o los
guijarros? Petaca, aunque bastante perplejo, se inclinaba a creer que la pólvora,
e iba a resolver la cuestión es este sentido, cuando Cañuela, saliendo de su
mutismo, expresó tímidamente la misma idea. Por último un impertérrito chincol
tuvo la complacencia, en tanto se alisaba las plumas sobre una rama, de
esperar el fin de tan extrañas y complicadas manipulaciones. Parece mentira,
pensó, que un escopetazo suene tan poco, y su primera mirada fue para el ave
y, no viéndola en la rama, lanzó un grito de júbilo y se precipitó adelante, seguro
de encontrarla en el suelo, patas arriba. Cañuela, que viera el chincol alejarse
tranquilamente, no se atrevió a desengañarle.
 Decidieron poner el fusil sobre una hoguera para no llegar con el a su casa y
que su abuelo los regañara.
 Transcurrieron algunos minutos, y ya Petaca iba a acercase nuevamente para
añadir más combustible, cuando un estampido formidable, los ensordeció. Por
más que miró no encontró vestigios del fusil.
 En lo alto de la loma a treinta pasos de distancia, se destacaba la alta silueta del
abuelo avanzando a grandes zancadas. Parecía poseído de una terrible cólera.
 Mientras corría, examinaba el terreno, pensando que así como el abuelo había
encontrado la caja del arma, él podía muy bien podía muy bien hallar, a su vez,
el cañón o un pedacito siquiera, con el cual se fabricaría un trabuco para hacer
salvas y matar pidenes en la laguna.
COMENTARIO
DE
CAÑUELAS Y PETACAS
 En cuanto a «Cañuela y Petaca», puede afirmarse que es una
suerte de antiparábola donde la desobediencia ocupa el lugar
central y que al revés de las estructuras de aprendizaje, el
mensaje final no condena la conducta de los muchachitos,
resolviéndose en un pensamiento socarrón muy propio del
campesino chileno:
 Mientras corría, examinaba el terreno, pensando que así como
el abuelo había encontrado la caja del arma, él podía muy bien
hallar, a su vez, el cañón o un pedacito siquiera con el cual se
fabricaría un trabuco (arma de fuego , de grueso calibre, con
un cañón corto y usualmente acampanado) para hacer salvas y
matar pidenes en la laguna.
CUESTIONARIO
 Los mineros, ¿eran bien remunerados?
No, el sueldo que recibían los mineros eran fichas que servían para
comprar víveres en la pulpería de la misma empresa. Y estos sueldos
eran injusto ya que a pesar de todo lo que tenían que soportar en la
mina siempre era menos de lo que merecían.
 ¿A que edad empezaban a trabajar?
Los mineros empezaban de jóvenes 8 a 10 años empezaban abriendo y
cerrando compuertas, que es el rol menos importante dentro de la mina
pero muy riesgoso. Muchos niños trabajaban en la mina porque el
dinero faltaba en la familia y era necesario.
 ¿Qué es el gas "grisú", que se menciona en Sub-Terra?
El gas grisú es el gas natural que hay en el yacimiento minero, como este
gas no tiene olor era imperceptible para los mineros y actuaba de forma
silenciosa, es por eso que tenían un canario para que cuando hubiera
una fuga de gas el canario "avisara" y así detectarla a tiempo o arrancar,
porque hay riesgos de que el gas provocara una explosión.
 Pero, en caso de fuga, ¿qué se podía hacer para detener una posible
explosión?
La única manera de evitar una posible explosión es cortando la ventilación
de la mina, porque el aire es un combustible, y si se cortaba la
ventilación se podía evitar la explosión.
 En otro ámbito, ¿en qué condiciones vivían los
obreros?
En condiciones muy precarias, ya que vivían en una
habitación, unas dos camas en las que debían caer
una familia entera, y sin pensar que debían racionar
muy bien la comida.
 Que importancia cobra la compuerta n° 12,
En esta compuerta es donde trabajaba Pablito, el niño
de 8 años que aparece en Sub-Terra cuando el papá
lo viene a dejar.
 ¿Qué relación tiene Baldomero Lillo en la mina?
Baldomero Lillo fue el encargado durante años de la
pulpería del pueblo llamada "la quincena", y ahí fue
donde conoció de cerca la vida de los mineros y se
inspiró para escribir sobre ellos.

También podría gustarte