Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE AMERICA LATINA

LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS

PLANIALTIMETRIA
El estudio planialtimétrico es un documento que describe con precisión el terreno, con esta información el
arquitecto o ingeniero puede diseñar con más calidad y economía aprovechando las características del
terreno.
Llamaremos así al conjunto de métodos de campo y gabinete mediante los cuales podremos construir un
plano que contenga la representación del terreno en sus tres dimensiones, (x, y, z) donde z, o altura, quedará
representada por las curvas de nivel.

Los métodos pueden tener procedencia aérea o terrestre.

• Aérea: utiliza las fotografías o imágenes tomadas desde el espacio (avión o satélite), de las cuales mediante el proceso
llamado restitución fotogramétrica se pueden obtener las curvas de nivel.

• Fotogramétrico: utiliza el principio de la estereoscopia, que es el que da la sensación de profundidad de un objeto al ser
observado simultáneamente desde dos puntos diferentes. Es decir, sin darnos cuenta estamos observando al mismo
tiempo una parte diferente de él con cada uno de nuestros ojos. Esta visual es la que, trasportada al cerebro, nos da la
sensación de profundidad o de la tercera dimensión que el objeto tiene.
METODOS TERRESTRES
Fundamentalmente son tres métodos que se utilizan:

• Cuadrícula: A partir de las coordenadas x, y, z de los puntos que conforman una cuadrícula, mediante los
cuales podemos obtener las curvas de nivel. Se utilizan estos trabajos para proyectar zonas de riego o
nivelación de terrenos. Para obtener los datos de campo se utiliza nivel fijo y estadal en la determinación
de las cotas y la cuadrícula es trazada con tránsito y cinta.

• Puntos aislados: No es un método muy preciso, nos da una idea bastante aproximada del
comportamiento del terreno. Con los planos elaborados por este método podemos calcular volúmenes,
desarrollar proyectos de desplante de casas habitación, vialidades de los fraccionamientos, proyecto de
represas, etc. Los datos de campo se obtienen por medio de radiaciones (distancia, ángulo horizontal,
ángulo vertical).

• Método de secciones transversales.- Utilizado para anteproyecto, proyecto y cuantificación de obras que
generalmente tienen desarrollos longitudinales de varias centenas de metros (como es el caso de
pequeños canales), o bien de muchos kilómetros cuando se trata de obras de gran envergadura, como
caminos, carreteras, vías de ferrocarril, líneas de conducción eléctrica, oleoductos, gasoductos, etc.
http://www.geoeletricageofisica.com.br/inicio/45-topografia-
planialtimetrica-planimetrica.html

https://docplayer.es/28612717-Unidad-8-planialtimetria-
configuracion.html

https://www.clubensayos.com/Ciencia/Planialtimetr
%C3%ADa/195401.html

También podría gustarte