Está en la página 1de 43

NIC 8 POLÍTICAS CONTABLES,

CAMBIOS EN LAS
ESTIMACIONES
CONTABLES Y ERRORES
Objetivo
● Criterios para seleccionar políticas contables
● Criterios para modificar políticas contables
● Tratamiento contable
● Información a revelar sobre cambios en políticas
● Cambios en estimaciones contables
● Errores en la información financiera
La norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la
comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en periodos anteriores, y con los elaborados por
otras entidades.
ALCANCE

● Esta Norma se aplicará en :

 la selección y aplicación de políticas contables


 En la contabilización de los cambios en éstas
 Los cambios en las estimaciones contables y
 En la corrección de errores de periodos anteriores.

El efecto impositivo de la corrección de los errores de periodos


anteriores, así como de los ajustes retroactivos efectuados al
realizar cambios en las políticas contables se contabilizará de
acuerdo con la NIC 12 Impuesto a las Ganancias, y se revelará
la información requerida por esta Norma.
Muy importante

Materialidad o importancia relativa


La Norma define omisiones o inexactitudes materiales, establece que:

a) No será necesario aplicar las políticas contables contenidas en las NIIF cuando el efecto de
su aplicación sea inmaterial (carezca de importancia relativa). Esto complementa lo
establecido en la NIC 1, en el sentido de que no es necesario revelar la información exigida
por las NIIF si dicha información es inmaterial.

b) Los estados financieros no cumplen con las NIIF si contienen errores materiales.

c) Los errores materiales de periodos anteriores serán corregidos retroactivamente en los


primeros estados financieros autorizados para su emisión tras ser descubiertos.
Materialidad o importancia relativa (Marco
conceptual)

La información es material o tiene importancia relativa si:

● Su omisión o expresión inadecuada puede influir en decisiones que los


usuarios adoptan a partir de la información financiera de una entidad
que informa específica.

● En otras palabras, la materialidad o la importancia relativa es un aspecto


específico de la relevancia de una entidad, basado en la naturaleza o
magnitud, o ambas, de las partidas a las que se refiere la información en
el contexto del informe financiero de una entidad individual.

● Por consiguiente, el Consejo no puede especificar un umbral


cuantitativo uniforme para la materialidad o importancia relativa,
ni predeterminar qué podría ser material o tener importancia
relativa en una situación particular.
Qué son las políticas contables
● Son los principios, bases, acuerdos reglas y
procedimientos específicos adoptados por la entidad en la
elaboración y presentación de sus estados financieros.
● Cuando una NIIF sea específicamente aplicable a una
transacción, otro evento o condición, la política o políticas
contables aplicadas a esa partida se determinarán
aplicando la NIIF en cuestión, y considerando además
cualquier Guía de Implementación relevante emitida por
el IASB para esa NIIF.
● Un ejemplo de una política contable puede ser si una entidad decide adoptar
el método de First-in, First-out (FIFO), o el método Promedio en la valuación
de los inventarios. Ambos son aceptados por la IAS 2: Inventarios, pero que
resulta en diferente medición de los inventarios.
Criterio de selección cuando
existe una norma
Cuando un IFRS o Interpretación existe, se
considerarán :

 La Norma.

 Las Interpretaciones.

 Los apéndices que no forman parte de la norma.

 Las guías de implementación de la Norma.


Criterio de selección cuando no existe una
norma
● Si no existe una NIIF o NIC que trate el tema especifico a una transacción o hecho
económico, la gerencia debe:

○ Usar su juicio en la aplicación de la política contable, usando los requerimientos de


otras NIIF que traten temas similares y relacionados.

○ Las definiciones contenidas en el marco conceptual.

○ La gerencia podrá considerar los pronunciamientos recientes de otras instituciones


emisoras de normas, literatura contable y prácticas adoptadas por sectores.
Uniformidad de las políticas contables

● Seleccionar y aplicar políticas contables uniformes para transacciones similares, otros


acontecimientos y condiciones

● Salvo que una norma o una interpretación requiera o permita aplicar políticas
diferentes para categorías diferentes.

● Uniformidad Vs mejora de la información


¿Cuándo se cambia una política contable?

La entidad cambiará una política contable sólo si tal cambio:

 Lo requiere una Norma o Interpretación.

 Permite una presentación más adecuada de los sucesos y transacciones en los EE.FF., es decir el nuevo criterio produce
información más relevante o fiable sobre la situación financiera, rendimiento o flujo de efectivo)

Normalmente, se adoptarán las mismas políticas contables en los sucesivos ejercicios.(comparabilidad, tendencias, desempeño y flujos
de efectivo)
NO son cambios en políticas
contables
Las siguientes situaciones no constituyen cambios en las políticas contables
 La adopción de una política contable para tratar sucesos o transacciones diferentes de los contabilizados previamente.
 La adopción de una política para sucesos o transacciones que no han ocurrido anteriormente, o que no fueron significativos.
Excepción para NIC 16 y 38

● La aplicación por primera vez de una política que consista en la


revaluación de activos se considerará un cambio en una política contable
que ha de ser tratado como una revaluación (cambio prospectivo), en
lugar de aplicar las disposiciones contenidas en NIC 8.
Cambios en políticas
● Si una entidad realiza un cambio en una política contable, aplicará lo
siguiente:
○ Si es derivado de la aplicación inicial de una NIIF, usará las disposiciones transitorias de dicha NIIF (si las hubiera).

○ Si la nueva NIIF no trae disposición transitoria, o si el cambio en la política contable es voluntario, aplicará dicho cambio
de forma retroactiva.
Aplicación retrospectiva
La aplicación retrospectiva de un cambio en una política contable es:

Aplicar la nueva política contable a transacciones, otros


eventos y circunstancias como si la política siempre
hubiera estado en uso.
Los las ganancias de ejercicios anteriores, y la
cambios afectan

presentación de la información financiera


Aplicación retrospectiva limitación

Cuando sea obligatoria la aplicación retroactiva y fuera impracticable


determinar los efectos en el cambio en cada periodo especifico o efecto
acumulado, se hará lo siguiente:

○ Se aplicará la política a los saldos de activos y pasivos al principio del periodo más antiguo (puede ser el periodo actual)
y el ajuste se hará contra la cuenta del patrimonio correspondiente.

○ Si no es posible, se hará de forma prospectiva desde que pueda realizarlo.


Tener presente que….

La aplicación anticipada de una NIIF, no se considerará un cambio voluntario de política contable.


Impracticabilidad

● La aplicación de un requisito es impracticable cuando la entidad no


puede aplicarlo después de haber realizado cualquier esfuerzo razonable
para aplicarlo.

● Es impracticable aplicar un cambio de política contable de forma


retroactiva si:
○ El efecto acumulado del cambio no es determinable
○ La aplicación retroactiva requiere hipótesis sobre intenciones que la gerencia hubiera tenido en dicho periodo.
Impracticabilidad

La aplicación retroactiva requiere estimaciones significativas de importes y es imposible distinguir objetivamente la información
sobre dichas estimaciones que:

■ Faciliten evidencia sobre circunstancias existentes a dicha fecha


en que tales importes fueron registrados, valorados o revelados y
■ Hubieran estado disponibles en la fecha de emisión de los
estados financieros
Cambios en políticas contables
¿QUE DEBE SER REVELADO?

Información a revelar (si el efecto es importante):

 Razones del cambio

 Importe del valor del cambio en el presente y anteriores ejercicios sobre los que se
presente información

 Importe del valor del cambio en anteriores ejercicios a los que se incluye como
información comparativa

 Declaración de que la información comparativa se ha corregido, o de que ha resultado


imposible hacerlo.
Ejemplo cambio en política contable

En 20x2, Gamma modificó la política contable de capitalización de intereses en la construcción de un horno.


Había activado 2.600 de costo por intereses en 20x1 y 5.200 en periodos anteriores. Datos de Gamma.
Reservas iniciales de 20.000 en 20x1 y datos de la Cuenta de Resultados en 20x2 y 20x1. Impuesto 30%
Ejemplo cambio en política contable

Extracto del Estado de Resultados de Gamma


Ejemplo cambio en política contable

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto


(ajuste y corrección de resultados de 20x1)

todos los cambios en


políticas contables,
deben ser
aplicados
retrospectivamente,
ajustando los saldos
iniciales de las
reservas.
Ejemplo cambio en política contable

● Nota a los Estados Financieros


i. En 20x2, Gamma ha cambiado de política contable de activación de intereses relacionados
con la construcción del horno para la producción de cerámica.

ii. A partir de 20x2, la empresa considera los intereses gastos del período abandonando la
política de capitalización. El cambio en la contabilización se ha registrado
retrospectivamente.

iii. La información comparativa referente a 20x1 se ha corregido para reflejar la nueva política
contable. El efecto de la nueva política ha sido un incremento de gastos financieros de
3.000 (en 20x2) y 2.600 (en 20x1). Las ganancias retenidas iniciales de 20x1 se han
disminuido en 5.200 de intereses anteriores (3.640 netos de impuestos)
Cambios en estimaciones contables

● Un cambio en una estimación es un ajuste en el importe en libros de un activo o pasivo, o en el importe del consumo periódico
de un activo, que se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así como de los beneficios futuros esperados
y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes.

● Un cambio de una estimación proviene de nueva información o nuevos acontecimientos, y no es una corrección de errores.
Cambios en estimaciones contables

Porqué necesitamos hacer estimaciones?

Como resultado de las incertidumbres en las actividades en los negocios,


muchos partidas de los estados financieros no pueden ser medidos con
precisión y solamente pueden ser estimados.
Veamos:

 Qué es un estimado?
 Cómo contabilizar un cambio en estimado, y
 Cómo revelar un estimado.
Cambios en estimaciones contables

La incertidumbre inherente a la actividad empresarial obliga a valorar partidas mediante


estimaciones. El uso de las estimaciones razonables es parte esencial en la preparación de los
EE.FF.

Ejemplos:

 clientes perdidos, obsolescencia de inventarios, vida útil de los activos depreciables o


amortizables, etc.
 Cambios en las circunstancias en que se basan las estimaciones, como nuevas
informaciones, mayor experiencia o evolución posterior de los sucesos, aconsejan revisar
las estimaciones.
 La revisión de la estimación no da lugar a un ajuste que pueda calificarse como un error.
 En ocasiones, no es fácil distinguir entre cambios de políticas o en estimaciones; en esos
casos, se tratará como si fuera un cambio en estimación contable.
Estimaciones contables
● Deterioro de cartera por dudosa recuperación.
● Obsolescencia de los inventarios.
● Valor razonable de activos y pasivos financieros.
● Cambios de vida útil.
● Cambios en los patrones de consumo de un activo.
● Valor residual de un activo
● Método de depreciación utilizado
● Pasivos estimados por garantías
● Pasivos por pleitos y demandas
Efectos del cambio en las estimaciones

● El efecto en el cambio se hará de forma prospectiva (periodo actual).

● Es decir afecta el periodo actual y los periodos futuros.

● El efecto sobre los periodos futuros se debe revelar, si es practicable hacerlo.

● El efecto del cambio debe presentarse dentro de la cuenta de resultados, en la misma


partida empleada para realizar la estimación.

● Se revelará en los EE.FF. la naturaleza e importe de cualquier cambio en estimación que


haya producido efectos significativos en el presente ejercicio, o vaya a producirlos en los
siguientes. Si el efecto fuera imposible de cuantificar, debe informarse del hecho.
Cambios que afectan sólo el periodo
actual
● Un cambio en estimado puede afectar el período corriente solamente, por ejemplo un cambio en la estimación de cuentas por
cobrar.

● Como resultado el efecto es reconocido en el período corriente.


Cambios que afectan periodo actual y futuro

● Un cambio en un estimado contable puede afectar el periodo corriente y futuros períodos.

● Por ejemplo un cambio en la vida estimada de los activos depreciables,


puede afectar el gasto de depreciación por la vida útil remanente de el
activo, así como de los períodos futuros
Ejemplo de cambios en estimaciones

El cliente X adeuda la suma de $20.000.000 con fecha 31 de Diciembre de 2003. La deuda ya se encontraba vencida y la información de
esa fecha indicaba que la cuenta tenía una probabilidad de recuperarse del 50%. Es decir se tenía una estimación para cuentas
incobrables para ese cliente en particular de $10.000.000. No obstante en el período subsecuente el cliente X entra en proceso de quiebra
legal y la probabilidad de recuperación de alguna cantidad es mínima.

Análisis del problema:


La información relacionada con la declaración de quiebra del cliente X , confirma la duda respecto a la incobrabilidad total de la cuenta
que ya se tenía al 31 de Diciembre. En este caso la información disponible era respecto a una duda que ya se tenía sobre el cobro,
derivado del atraso del pago a su vencimiento

El ajuste de la cuenta incobrable procede con fecha 31 de Diciembre de 2003


Ejemplo de cambios en estimaciones

● Nota a los estados financieros:

● El cliente X tiene un adeudo de $20.000.000 vencido al 31 de Diciembre de 2003, por el cual se había reconocido una pérdida
probable de $10.000.000 por dificultades financieras del mismo. En enero de 2004 el cliente se declaró en quiebra y la
administración estima que la recuperación del adeudo es menos que probable, en consecuencia se decidió aumentar la estimación
de cobros dudosos en $10.000.000 más. Este cargo originó que las cuentas estimadas incobrables en el 2003 sumaran
$50.000.000 y fueran mayores que las del 2002 que sumaron $30.000.000
Errores
● Un error es una omisión e inexactitud en los estados financieros, por uno
o más periodos anteriores.
● Es el resultado de una falla al momento de emplear o de un error al
utilizar información fiable que:
○ Estaba disponible cuando se formularon los estados financieros; y
○ Podría esperarse razonablemente que se hubiese conseguido y tenido en cuenta en la elaboración y presentación de los
E.F.
Errores
En el período, pueden detectarse errores de ejercicios
anteriores producto :

 De errores aritméticos,
 De aplicación de políticas contables,
 De interpretación de los hechos,
 Por fraudes
 Por negligencias.

Un error es material si tiene efecto significativo sobre los EE.FF. de uno o más ejercicios anteriores, por lo que éstos han dejado de ser
fiables.

Los errores se corrigen aplicando la reexpresión retroactiva.


Reexpresión retroactiva

Consiste en corregir el reconocimiento, medición, e información a revelar de los importes de los elementos de los estados financieros,
como si el error cometido en periodos anteriores, no se hubiese cometido nunca.
Aplicación retrospectiva

● Tratamiento

i. El importe relacionado con ejercicios anteriores debe constituir un ajuste contra reservas al inicio del ejercicio.

ii. la información comparativa debe ser corregida, salvo que resulte imposible hacerlo. Los estados financieros se presentan como
si el error se hubiera corregido en el ejercicio en el que tuvo lugar.

iii. Los ajustes efectuados no llevan necesariamente a enmendar los EE. FF. aprobados y depositados.
Limitaciones a la retroactividad

● Si la corrección del error es impracticable, se reexpresarán los saldos iniciales mas antiguos en los cuales tal reexpresión sea
practicable (puede ser el periodo actual).

● El efecto de la corrección de un error de periodos anteriores, no se incluirá en el resultado del periodo donde se descubra el error.
Revelación sobre errores
● La naturaleza del error
● Para cada ejercicio anterior presentado, si es practicable, el importe de la
corrección:
○ Que afecta a cada rubro de los E.F.; y
○ Sobre la ganancia por acción básicas y diluidas;
● El importe de la corrección al inicio del primer ejercicio presentado; y
● Si la aplicación retroactiva es impracticable, las circunstancias que
conducen a la existencia de dicha condición.
Ejemplo errores contables

En 20x2, Beta descubrió que productos vendidos en 20x1, por importe de 6.500, fueron indebidamente
incluidos en el inventario de 31.12.20x1.
Datos de Beta. Reservas iniciales de 20.000 en 20x1 y Cuenta de Resultados en 20x2 y 20x1. Impuesto 30%
20X220X1
Ejemplo errores contables

Cuenta de Resultados
(Ajuste y corrección de resultados de 20x1)
Ejemplo errores contables

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto


(ajuste y corrección de resultados de 20x1)
Ejemplo errores contables

● Nota a los Estados Financieros

Cierta cantidad de productos, vendidos en 20x1, fueron incluidos incorrectamente en el inventario a 31 de diciembre de 20x1 por
importe de 6.500. Los estados financieros de 20x1 han sido modificados para corregir tal error.
Resumen
Errores
Cambios en Cambios en
periodos
políticas estimaciones
anteriores

Aplicación Reexpresió
Aplicación
prospectiv n
retroactiva
a retroactiva

También podría gustarte